Libro Plan Desarrollado - Justino Combe - Historia de Panama
Libro Plan Desarrollado - Justino Combe - Historia de Panama
Libro Plan Desarrollado - Justino Combe - Historia de Panama
1
TESIS QUE INTENTAN EXPLICAR LAS DIFERENCIAS
ENTRE AMÉRICA LATINA Y EE.UU
Al confrontar la realidad actual de nuestro continente es muy visible la diferencia
que existe entre el desarrollo del Norte rico y el Sur pobre. ¿Cuáles fueron las causas de
este desigual desarrollo económico, si además, ambas zonas culturales fueron colonias
durante su etapa de formación? ¿Por qué el Norte anglosajón es diferente al Sur hispano?
¿Por qué el Norte es rico y el Sur es pobre? El Río Grande es mucho más que una frontera
geográfica.
Algunas tesis se han planteado para explicar las visibles, y hasta chocantes,
diferencias entre estas dos zonas geográfico - culturales de nuestro continente. La más
antigua tesis es de tipo racial muy en boga en el siglo XIX. Esta tesis plantea la
superioridad de la "raza" blanca debido a su gran capacidad para adaptarse a diferentes
regiones del planeta, convirtiéndose, por ley natural biológica en la "raza dominante".
Políticos de EE.UU. como Madison Grant y Teodoro Roosevelt, afirmaron que "la
colonización inglesa de la América del Norte fue llevada a cabo por los nórdicos la rama más
vigorosa de la raza blanca. El torrente de población que procedía de una madre patria
civilizada, unida y fuerte, se derramó sobre tierras en las cuales no encontró grandes
resistencias que vencer.
Esta población anglosajona mantuvo su pureza racial nórdica al poner en práctica
un sistema de conquista y colonización en que el anglosajón no se mezcló con el indígena,
sino que lo exterminó en su inmensa mayoría e hicieron prevalecer su propia cultura y sus
tradiciones. Según esta interpretación, los franceses, portugueses y españoles cruzaron el
océano, vencieron a los indígenas y se mezclaron con ellos en mayor o menor proporción,
por lo cual la pureza de su raza blanca se degeneró.
Esta tesis racista de la "superioridad blanca" también se ha usado para justificar su
proceso de expansión territorial en el siglo XIX. Para estos anglosajones, el español, "el don
de humos aristocráticos", fue, como el mestizo mejicano y el indígena, objeto de su odio y
menosprecio. En la inferioridad moral que se le imputa se encuentra la justificación para
prescindir de todo respeto a sus derechos.
La segunda interpretación del problema de la integración de los EE.UU. y la des -
integración de América latina se encuentra en la interpretación estadounidense que plantea
una visión voluntarista. Teodoro Roosevelt, uno de los más importantes ideólogos de las
teorías raciales y defensor de la visión voluntarista sostiene que:
"...La revolución norteamericana y la guerra victoriosa contra Inglaterra no
constituyen un hecho excepcional en la Historia. Lo singular y lo grande vino
después. No fue obra de la revolución, sino una creación posterior a la misma, la
organización del sistema de gobierno republicano y democrático por el Segundo
Congreso Continental? La profunda diferencia entre el destino de los pueblos de
habla inglesa en América y los de habla española se establece claramente en esta
creación. Sobre el espíritu de división y anarquía prevaleció la capacidad de
grandes hombres de Estado... Si el separatismo hubiera triunfado, la América
anglosajona habría sido el teatro de varias confederaciones antagónicas. La
revolución norteamericana se asemejaría a las guerras de independencia de las
colonias españolas. En la lucha misma hay similitud, el paralelo se rompe
bruscamente después. Las campañas de los jefes mexicanos y suramericanos no
se diferencian de las campañas de los generales de la revolución norteamericana;
pero con la obra de los estadistas que crearon la Unión (EE.UU.) no hay nada
comparable en ninguna comunidad hispanoamericana...
La capacidad demostrada para transformar los restos de una confederación casi
deshecha en una nación unida y fuerte marca la aguda línea divisoria entre los
2
americanos del Norte y las razas de habla española del Sur..."
3
En este proceso económico se encuentra la clave para comprender el proceso de
fragmentación o balkanización de América latina después de la independencia. Los
sistemas de producción de las diversas regiones al Sur del Río Grande, que debían ser la
base para la integración política en un gran macro Estado hispanoamericano, no estaban
conectados entre sí, sino que formaban, tanto en lo interno como en lo externo, un abanico
con el vértice en los puertos y en las metrópolis coloniales. Los caminos trasladaban las
cargas en un solo sentido: Hacia el puerto rumbo a los mercados europeos. Hoy lo hacen
con rumbo hacia los EE.UU.
B- La Doctrina de Monroe
Se conoce con este nombre a la política de los Estados Unidos hacia América Latina
y Europa que se puso en práctica, oficialmente, a partir del 2 de diciembre de 1845,
cuando el Presidente James Polk, tomó el mensaje presidencial de James Monroe del 2
de diciembre de 1823 y lo utilizó como base de su política exterior. Los gobernantes
estadounidenses, hasta 1917 en su relación con Europa y hasta 1934 en su relación con
América Latina, acudieron a los planteamientos de 1823, adaptándolos a las
circunstancias políticas de cada momento asumiéndolos como base de la política exterior
de los Estados Unidos.
Su origen: A partir de la derrota de Napoleón Bonaparte en 1814, los monarcas de
Rusia, Austria y Prusia que defendían el absolutismo como forma de gobierno, decidieron
4
formar una organización llamada la Santa Alianza para restaurar los monarcas
derrocados por Napoleón y en 1819 deciden apoyar a España para que reconquistase
sus colonias en América. Estos monarcas rechazaban el sistema republicano puesto en
práctica en los Estados Unidos, en Francia a raíz de su Revolución y en los nuevos
Estados hispanoamericanos que surgían con la independencia.
Como reacción a la creación de la Santa Alianza por los monarcas europeos que
luchaban por restaurar el absolutismo en Europa, el Presidente de los Estados Unidos.
James Monroe, en su mensaje presidencial del 2 de diciembre de 1823, planteó la posición
de los Estados Unidos frente a estos conflictos políticos.
Los aspectos más importantes de este discurso se centran en las siguientes
premisas:
1.-Europa no debía intervenir en los asuntos de nuestro continente, y los Estados
Unidos no intervendrían en los asuntos europeos.
2.-La neutralidad de los Estados Unidos, en el conflicto entre España y aquellas
colonias que aún no se habían independizado.
3.-No agresión de los Estados europeos hacia los Estados americanos ya
independientes:
4.-Respeto de los derechos de los pueblos americanos a tomar el sistema político que
desease cada uno.
Esta posición de los Estados Unidos debe entenderse como un acto de autodefensa,
ya que parecía que el sistema republicano que habían adoptado con su independencia se
quedaba aislado, sobre todo después de la derrota de Napoleón Bonaparte en 1814. Es a
raíz de la independencia de las colonias españolas que se crean nuevas repúblicas en
desafío al sistema monárquico imperante en Europa y esto lo aprovechan los
estadounidenses para salir a defenderse de una posible agresión coaligada de las potencias
europeas.
En aquellos momentos, los Estados Unidos no tenían ejército regular permanente,
ni poseían un poderío militar que les permitiese enfrentar a una liga militar de las
potencias europeas de la Santa Alianza: Austria, Rusia, Prusia a quienes se unieron
Francia, Inglaterra y España. Era de tan poca importancia su poderío militar, que a esta
declaración sólo le respondió el Primer Ministro de Austria señalándolo como "un acto de
rebelión, fomentador de revoluciones y de animar a los apóstoles de la sedición donde
quiera que aparecen...
Las ambiciones estadounidenses, en realidad eran otras, ya que desde antes de ser
publicado el mensaje presidencial de Monroe, ya entre algunos funcionarios de alto rango
del gobierno estadounidense se planteaba en 1821 sus aspiraciones de dominación
continental. Prueba de ello fue la polémica entre el Ministro inglés de Relaciones Exteriores,
Lord Stratford Canning con John Quincy Adams, Secretario de Estado de los Estados
Unidos en la cual se decía:
En realidad, en la práctica, los Estados Unidos que no eran en 1823 el gran poder que
son actualmente, muy poco podían hacer para evitar la restauración del gobierno español
5
en América en caso de que la Santa Alianza hubiese decidido apoyarla en sus aspiraciones
de recobrar sus ex colonias, y su objetivo real era ir preparando la justificación para
tomarse el continente.
Sin embargo, aunque en aquellos momentos históricos los planteamientos de Monroe
no ejercieron influencia ni tuvieron importancia, a partir de la década de 1840 los
gobernantes estadounidenses la reviven y la aplicaron para que respondiera a sus
intereses. Con ella los Estados Unidos se propuso aislar la América de Europa a fin de
someter el Nuevo Mundo, más fácilmente, a la hegemonía incontrastable de los
estadounidenses y asegurarse sin obstáculos su futura expansión.
6
Unidos vio con recelos este evento y envió a sus delegados con instrucciones muy precisas.
Entre las instrucciones, nos dice el historiador Ernesto Castillero, que estaban:
No comprometer la neutralidad de los Estados Unidos en los conflictos de las
repúblicas latinas con la España;
Defender a todo trance la libertad de los mares, rechaza todo intento de colonización
europea en el continente, excepto los casos de Cuba y Puerto Rico que los Estados
Unidos Preferirían como colonia de Españas a que fueran incorporadas a las
naciones libres de Colombia o Méjico, querían liberar ambas islas del dominio
español; y
Oponerse al reconocimiento de la república de Haiti.
7
Oregón, junio 15 de 1846).
Toda la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX serán
orientadas por esta ideología expansionista que llevó a los estadounidenses a pretender
tomarse el control de los territorios de América Central en la década de 1850 (James
Buchanan), y luego a principio del siglo XX (1912) planteaban que todo el continente sería
suyo por su superioridad racial (William Taft)
8
Ante la presencia británica en América Central a partir de la década de 1830, se debe
señalar, primeramente, que el gobierno de los Estados Unidos nada hizo frente a su
penetración en esta región de nuestro continente. Sin embargo, cuando los ingleses se
opusieron a la anexión de Tejas por EE.UU. ofreciéndoles su protección y cuando se
opusieron a la expansión de la influencia de los Estados Unidos por todo el continente
norteamericano, el Presidente James Polk recurrió al mensaje de James Monroe de 1823:
Aquí, realmente, nació esta "Doctrina". El 2 de diciembre de 1845, Polk, en su mensaje
anual ante el Congreso Federal, no solo lanzó un desafío contra la intervención europea por
la fuerza de las armas, sino que se opone a la teoría del equilibrio del poder promovida por
los británicos y contra la intriga diplomática del Viejo Mundo.
Finalmente, un conflicto originado en el Estado de Yucatán (México) da lugar a que el
Presidente estadounidense en 1848, James Polk recurra, nuevamente, al mensaje
presidencial de James Monroe de 1823 en donde se reafirma la no - colonización de
territorios americanos por potencias europeas y se le vincula a la no - cesión de
territorios americanos por estas potencias. Este principio adicional al mensaje de
Monroe conocido como "Corolario de Polk" sostenía que EE.UU. no consentiría la
transferencia de Yucatán a España, la Gran Bretaña o a cualquiera otro poder
europeo, ya que se consideraría como un acto peligroso a la paz y la seguridad de los
EE.UU."
Estos principios, más otros añadidos posteriormente, fueron la base de las
relaciones entre EE.UU. y Europa, aplicados hasta 1917, cuando por primera vez el
gobierno de los EE.UU. interviene en un asunto europeo (Primera Gran Guerra Europea,
conocida hoy como Primera Guerra Mundial); mientras que con América Latina
mantuvieron su aplicación hasta 1934 cuando su Presidente Franklin D. Roosevelt
planteó su reemplazo por la Política del Buen Vecino.
9
protector de la soberanía colombiana sobre el Istmo de Panamá. Este Tratado fue ratificado
por el Senado de los EE.UU. en 1848, cuando se descubrieron las minas de oro en
California y el Istmo pasó a ser una pieza clave en la nueva estrategia de colonización
estadounidense del oeste.
Esta situación condujo a que los EE.UU., que no estaban en condiciones de enfrentar
a los británicos, tuvieran que ceder y aceptar la presencia británica en América
Central. A pesar de la no injerencia europea a que se aludía en la "recién estrenada
Doctrina de Monroe" por James Polk en 1845 y con su "corolario" de 1848, el gobierno de
EE.UU. tuvo que negociar con Inglaterra un tratado para compartir su influencia en
América Central: el Tratado Clayton-Bulwer (abril, 19 de 1850). Dentro de las
posibilidades reales de los EE.UU. en aquellos momentos, la única alternativa que les
quedaba frente a la presencia británica y su poderío militar era aceptar, aunque de mala
gana, la presencia de éstos.
10
defender solos la vía interoceánica por cualquier istmo centroamericano en donde
decidieran construirlo.
EL DESTINO MANIFIESTO:
EE.UU. A LA CONQUISTA DE TODA AMÉRICA
La década del 1850 fue el momento en que, luego de su expansión territorial hasta el
Pacífico, los estadounidenses se lanzaron hacia la América Central: Nicaragua y Panamá,
fueron sus primeros objetivos.
Estos dos territorios de América Central se convirtieron, en la visión geopolítica de
los gobernantes y de y los empresarios estadounidenses, en piezas claves para conseguir la
colonización de los territorios del oeste y su plena integración económica y política a los
Estados Unidos. De la integración formal había que pasar a la integración práctica, real, y
para ello había que trasladar hombres: colonos y soldados; enseres, herramientas para el
trabajo, armas... Se iniciaba la conquista del "salvaje oeste".
Por esta razón, Panamá y Nicaragua se convirtieron en una ruta fundamental para
viajar desde la costa atlántica a la del Pacífico, obviando así el largo recorrido terrestre y
los peligros de atravesar los territorios del centro y oeste de los EE.UU. habitados por
tribus indígenas que estaban, inquebrantablemente, dispuestas a mantener, luchando
hasta morir, al hombre blanco fuera de sus tierras.
La forma como llegaron a nuestras tierras centroamericanas fue diferente, más
no el objetivo que traían. A Panamá llegaron en 1846, legalmente, a través de un tratado
que Colombia les ofreció: El Mallarino - Bidlack, y luego con la firma del Contrato
Stephens-Paredes en 1850 para la construcción del ferrocarril transístmico. A Nicaragua
arribaron en 1853 a través de una expedición de mercenarios dirigidos por el aventurero
William Walker, representante de los intereses de la empresa ferroviaria de los Estados
Unidos: la Vanderbilt, quien apoyó económicamente a los expedicionarios de la "Falange
Americana de los Inmortales". Sobre esta expedición invasora, el Presidente de los
EE.UU., James Buchanan, bajo la concepción del Destino Manifiesto planteaba en 1857
cuáles eran sus objetivos:
Era el destino de la raza anglosajona extenderse, tarde o temprano, por todo el continente.
La colonización continuaría hacia el Sur con expediciones como las de Walker en Nicaragua,
y nada ni nadie podría detenerla.
EE.UU. tenía una necesidad manifiesta de América Central, por lo cual debían apoderarse
de ella.
Algún día la población angloamericana se extendería desde Méjico hasta el Istmo del
Darién.
11
privada estadounidense, para la construcción de un ferrocarril transístmico. Esta obra fue
una consecuencia directa del descubrimiento de las minas de oro en California (costa del
Pacífico de EE.UU: territorios recién arrebatados a México en 1845 - 46 (Guerra mejicano -
norteamericana) y apropiadas luego, "legalmente" en 1848 con el Tratado Guadalupe -
Hidalgo.
En la década de 1850 se amplían las relaciones capitalistas de trabajo al decretarse la
abolición de la esclavitud en 1852 al ser prohibida en toda la República de Colombia.
Estos cambios económicos y la presencia de fuerzas económicas, sociales y políticas
extranjeras (estadounidenses) provocaron un reforzamiento en Panamá del orden social
basado en la discriminación racial contra los "grupos de color": A pesar de que las
murallas de la ciudad fueron destruidas, la conciencia del criollo "rabiblanco" en la práctica
social siguió imponiendo su sentido de superioridad racial frente al resto de la población
istmeña, ahora en alianza con los estadounidenses recién llegados. Esta situación condujo
a la formación en los "grupos de color" de una conciencia de lucha nutrida por un sentido
de rechazo a la "aristocracia rabiblanca" y de xenofobia en relación con los
estadounidenses. En referencia al impacto cultural de la presencia anglosajona en el Istmo el
poeta Tomás Martín Feuillet nos dice en su poesía "A un Amigo":
Arre, vaya!
No hay cristiano,
que no se haya echao a perdé,
ya toos son americanos
toítos quieren habló inglé.
¡Esos yankeeks!
¡No mandara Dios pior peste ni pior guerra,
¡Cómo se abriera la Tierra y a toítos se los tragara...
"Los Estados Unidos excitan la codicia... y de aquí viene que de tiempo atrás, los hombres de
la raza yanqui que pasan por el Istmo o se establecen en él, se afanan por suscitar
12
dificultades de todo género a fin de hacer imposible en el Estado todo gobierno que emane de
los nacionales, y preparar y justificar así, lentamente, un movimiento que dé por resultado
algún día la absorción del Istmo entero por los Estados Unidos"
"...Los americanos están, casi todos, armados con puñales y revólveres de seis y siete tiros,
los cuales llevan a la cintura. El insolente despotismo y la brutalidad de esos hombres superan
los límites de las apreciaciones europeas... Es necesario haber vivido mucho tiempo cerca de
esos aventureros para hacerse una idea exacta de sus costumbres salvajes. Para ellos la vida de
un hombre tiene menos valor que la de un animal"
Sobre esta situación también es Tomás Martín Feuillet quien nos permite acercarnos a
la atmósfera política de aquella época y con igual sentimiento de xenofobia, en una de sus
composiciones, decía sobre el tema:
"...Habéis entrado en circunstancias críticas este pobre país a gobernar, cuando se dice, se trata
en Norteamérica, de venir nuestras playas a ultrajar...
Que ellos se llaman libres y demócratas; pero al par que decantan igualdad, allí... en su
suelo amalgamadas mirarse con vil esclavitud, la libertad...
Vengan pues, los guerreros del Atlántico, pronto su escuadra en nuestra playa esté que si de ellos el
padre ha sido Washington también Bolívar, nuestro padre fue"
13
gobierno de aquel país inició una serie de reclamaciones contra el gobierno de la Nueva
Granada (Colombia) que desembocaron en la firma del Tratado Herrán - Cass el 10 de
septiembre de 1857. En este Tratado EE.UU. exigió a Colombia el pago de 430,000.'
dólares de indemnización por daños causados a las propiedades y ciudadanos
estadounidenses en Panamá. Además, fue el momento que aquel gobierno aprovechó para
pretenderle a Colombia nuevas concesiones en el Istmo como la de "erigir las ciudades de
Panamá y Colón en dos municipalidades independientes neutrales para gobernarse a sí
mismas, bajo la protección de los EE. UU y que se les concediera un territorio de 10 millas
de ancho a cada lado del ferrocarril, conservando Nueva Granada Nueva Granada la
soberanía.
Estas reclamaciones se hicieron a pesar de que el Tratado Mallarino - Bidlack de
1846 establecía en su artículo XXXV, en sus incisos 4° y 5° que en caso de disturbio
ninguno de los gobiernos debía proteger a los ofensores. Los cónsules de Ecuador, Francia
y Gran Bretaña, atestiguaban que habían sido los estadounidenses los agresores.
En la década del 60 los EE.UU. vivieron la guerra civil (Guerra de Secesión) debido a
la separación de los estados sureños en 1861 al ser declarada legal la abolición de la
esclavitud. Esta decisión paralizó sus propósitos expansionistas y obligó al gobierno de los
EE.UU. a concentrar sus esfuerzos en su reordenamiento interno, tanto de los Estados
sureños como de los territorios del centro y oeste en proceso de conquista y de integración
económica y política a la Federación.
Al comenzar la década de 1890 el desarrollo industrial, agrícola, financiero y
comercial era ya una obra realizada a lo interno de los EE.UU.' El consumo interno había
aumentado, pero ya no absorbía la gran producción industrial y agrícola, por lo cual surgió
la necesidad de encontrar nuevos mercados en el extranjero. Sobre este problema el
Senador Albert Beveridge (Republicano) en 1898 afirmaba que:
"...El comercio del mundo debe ser nuestro y lo será. Y lo conseguiremos de
la manera en que nos enseñó nuestra Madre Inglaterra. Cubriremos los océanos
con nuestra marina mercante Construiremos una armada a la medida de nuestra
grandeza. Grandes colonias, gobernadas por sí mismas, pero enarbolando nuestra
bandera y comerciando con nosotros, crecerán en torno a nuestros puestos
comerciales Y la ley norteamericana, el orden norteamericano, la civilización
norteamericana, se implantarán en playas, hasta ahora, sangrientas e
ignorantes...
14
del "Maine" en La Habana, el gobierno de EE.UU. le declara la guerra a España en los
primeros meses de 1898.
La Guerra hispano - estadounidense que tuvo una duración de alrededor de 4 meses le dio
a los EE.UU. el control de las Filipinas y Guam en el Pacífico asiático y de Cuba" y Puerto Rico 14
en el Caribe. También les demostró la urgencia de contar con un canal interoceánico en
América Central para una efectiva defensa de su territorio.
Finalmente, para completar el cuadro de su dominio en América en función de los
intereses de su desarrollo económico y de sus aspiraciones militares, en 1903, intervienen
en nuestra independencia de Colombia (3 de noviembre) y 15 días después, se firmó en
Washington, sin la presencia de ningún panameño, el Tratado Hay - Bunau Varilla (18 de
noviembre) con el cual adquirieron "a perpetuidad" derechos para construir, operar,
mantener y defender el Canal.
Esta expansión más allá de los mares, creó una polémica interna en los EE.UU. El
gran escritor Mark Twain criticaba al Presidente de los EE.UU., señalando que "McKinley
hace el "juego europeo" y sigue el camino que los EE.UU. repudió en su revolución. Lo que
se hace es pura y simple piratería". Por ello Twain propone que la bandera de EE. UU.
sea cambiada y que "tenga ahora las rayas blancas pintadas de negro y que las estrellas
sean substituidas por cráneos y tibias".
Con este episodio cumplen los EE.UU. su expansión territorial en América al amparo
de la Doctrina de Monroe y del Destino Manifiesto. Aunque, ¿Habrá finalizado su propósito
de expansión y dominio? O, ¿persisten aún en sus designios para el futuro de nuestro
continente?
Ch. El área de Libre Comercio de las Américas: ¿Nueva expresión del Destino
Manifiesto en la era de la globalización?
15
2003 afirmó que "el objetivo de los EE.UU. con el ALCA es garantizar a las empresas
estadounidenses el control de un territorio que va del Polo Ártico hasta la Antártida, con
libre acceso para nuestros productos, servicios, tecnologías y capitales en todo el
hemisferio".
Podríamos preguntarnos, si el nuevo proyecto de dolarización de la economía
argentina (fallida), ecuatoriana y salvadoreña, junto a la propuesta de extender ésta al resto
de América Latina, ¿será la siguiente fase de absorción basada en la colonización
económica? Si como dijo el Ministro de Finanzas francés, miembro de la Unión Europea,
"las regiones en donde circula una misma moneda, son en realidad, un solo país" y como
señaló el Presidente de los EE.UU., Woodrou Wilson, "un país es poseído y dominado por el
capital que en él se halla invertido", ¿Es este el inicio de un proceso económico que
culminará con la absorción política total de los EE.UU. sobre el continente americano?
¿Será este el medio que estarán planificando sus estrategas políticos para absorber a
la América entera, como eran sus pretensiones territoriales en el siglo pasado y no pudieron
realizar? ¿Será la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), la
continuación de lo que dijo su Presidente William Taft en 1912?
16
"una insolencia extraordinaria", "una arrogancia norteamericana inexcusable" con lo cual se
ponía de manifiesto una gran aversión hacia su aplicación.
Precisamente, a raíz de un conflicto entre Alemania y Venezuela en 1901 por el pago de
una deuda contraída por este último Estado que no pudo cancelar a su acreedor, surgió el
llamado "Corolario de Roosevelt" a la Doctrina de Monroe el cual planteó que:
Las potencias europeas pueden resolver sus disputas con Estados americanos si
sus acciones no van dirigidas a cambiar su forma de gobierno o a apoderarse de
territorios;
Si las leyes, fundamento de las sociedades civilizadas, son violadas esto puede
dar lugar a la intervención de una nación civilizada para poner orden; y
La adhesión de los EE.UU. a la Doctrina de Monroe, los obliga a intervenir en los
disturbios en este hemisferio (pueblos bárbaros) para ejercitar las funciones de
policía internacional.
Así se fusionó la Doctrina de Monroe con el Destino Manifiesto en la política de los
EE.UU. hacia América Latina, cuya más clara expresión resultó en la "Política del Garrote".
17
tránsito y creó problemas sociales ligados al desempleo y la pobreza; y por otra parte, esta
situación se agravó con la Guerra de los Mil Días, expresión de la crisis política colombiana
producto de la lucha liberal - conservador, que caracterizó a ese país. Finalmente, el 12 de
agosto de 1903, el Senado colombiano rechazó el Tratado Herrón – Hay que debía permitir a
los EUA. continuar la construcción del canal interoceánico. Esta fue la causa fundamental
de la acción de los panameños y estadounidenses.
A estas causas se sumaron situaciones internacionales como el interés
estadounidense de construir un Canal interoceánico en América Central, las necesidades
económicas de los EUA. en su expansión económica (comercio y explotación de minerales en
América Latina) y sus necesidades de defender sus costas en caso de guerra. De estas
necesidades estadounidenses nace el interés de adquirir los derechos para continuar las
obras del Canal de Panamá para lo cual aprueban la Ley Spooner (junio de 1902) y el
interés de los empresarios franceses en vender sus derechos para recobrar parte del dinero
invertido en estas obras, que en la Ley Spooner se establecía en $40,000,000 de dólares.
Fueron estas causas las que se combinaron para que en 1903 los grupos de la
oligarquía panameña de la capital, desesperados por su situación de crisis económica, se
decidieran a participar en los hechos de la secesión de Panamá, apoyados por el gobierno
de EUA
En el mes de septiembre, luego del rechazo del Tratado Herrán – Hay, viajó a los EUA el
Dr. Manuel Amador G. en representación de un grupo de panameños que decidieron
separar al Istmo de Colombia, para resolver el problema de la construcción del canal.
En Nueva York se entrevistó con Felipe Bunau Varilla, Ingeniero y accionista de la
empresa francesa que tenía los derechos para construir el canal en Panamá, quien
sirvió de intermediario con John Hay, Secretario de Estado de EUA Entre ellos se creó el
plan que daría por resultado la secesión de Panamá de Colombia en el mes de noviembre.
Este plan consistía en que la ciudad de Panamá y de Colón se declararía
independiente dentro de una faja de territorio de 10 millas de ancho y los EUA. se
declararía su protector para lo cual enviarían barcos de guerra a Panamá (Concord,
Mayflower, Marblehead, Wyoming,) y a Colón (Nashville, Boston Dixie, Atlanta, Maine,).
El resto del Istmo seguiría siendo parte de Colombia, para evitar reclamaciones y
conflictos mayores. Sin embargo, los panameños no aceptaron esta última parte del
plan y una vez declarada la independencia el 3 de noviembre, ratificada con el Acta de
Independencia del 4 de noviembre, enviaron emisarios al resto de las municipalidades para
que declararan su adhesión al nuevo Estado. Fue así como a partir del 4 de noviembre,
primero Aguadulce, luego el 5 Colón, Natá y Antón; el 6 Penonomé; el 8 Las Tablas, el 9
Santiago y Chitré, el 10 La Villa de Los Santos, el 12 Pocrí de Los Santos y La Mesa de
Veraguas y el 14 de noviembre Tonosí (Los Santos) y Montijo (Veraguas), declararon su
adhesión al movimiento de secesión, sentándose las bases para la conformación del nuevo
Estado panameño.
Esta situación histórica ha dado lugar a que muchos consideren que el Estado
panameño fue una creación de los EE.UU. tejiéndose alrededor de este hecho una
"leyenda negra" que considera a los dirigentes panameños como traidores a Colombia por
haberse asociado a los EE.UU. para crear el Estado panameño y, por otra parte, una
"leyenda blanca" que presenta a los dirigentes de la secesión como héroes y próceres quienes
arriesgaron bienes, familia y seguridad personal para crear la República de Panamá.
En síntesis, podemos concluir en que los intereses económicos de los Estados Unidos
con su política de fuerza ("Política del Garrote"), los intereses e intrigas de empresarios
extranjeros (franceses), la incomprensión del gobierno colombiano sobre las
necesidades y realidades del Istmo y los intereses económicos y políticos criollos en
Panamá, son los componentes de un movimiento de independencia y la creación de una
18
República que no fue una invención estadounidense, pero en lo cual sí jugaron un papel
decisivo en su origen, debido a sus grandes intereses económicos y geopolíticos en aquel
momento de su expansión imperialista..
19
improvisada y con términos como "piratería "escándalo, desgracia y deshonor el incidente
más ignominioso de la historia de los EUA que "era preferible apartarse de las posibilidades de
una vía interoceánica, antes que ganarla con medios como los que se habían empleado" y
que "aún los bucaneros que asolaban la Tierra Firme hubieran pensado que era demasiado
para ellos".
El problema se extendió por casi dos décadas, ya que al tema se sumaron acusaciones
de corrupción en el pago de los 40 millones a la compañía francesa en el cual fue
involucrado un hermano de Teodoro Roosevelt, escándalo planteado en los medios de prensa
por el Señor Joseph Pulitzer de Indianápolis, bajo el estribillo de "¿Quién se cogió los 40
millones? y que le valió la persecución política y demandas judiciales por parte de Roosevelt.
Además, en 1911 Teodoro Roosevelt intentó volver a la Presidencia de los EE.UU. por lo cual
el tema de Panamá y de los 40 millones de la compañía francesa, volvieron a salir a la palestra
pública. Se afirma que fue el escollo más grande que tuvo Roosevelt, quien perdió las
elecciones y los Demócratas con Woodrow Wilson vuelven al poder después de un largo
periodo de gobiernos republicanos. La opinión pública estadounidense le negó a Roosevelt
la oportunidad de inaugurar el Canal que él había iniciado en 1904.
Como consecuencia de los reclamos colombianos y como una forma de dar un golpe
político a los republicanos, el gobierno de los EUA en 1914, bajo la dirección de los
demócratas, finalizando los trabajos de construcción del Canal de Panamá, le ofreció a
Colombia un arreglo, proponiéndole una indemnización por 25,000,000 de pesos oro y
el derecho de tránsito gratuito por el Canal para su armada de guerra, a cambio del
reconocimiento político de la independencia de Panamá. Para tal se firmó el Tratado
Thompson-Urrutia. Este arreglo produjo toda clase de reacciones tanto en Colombia
como en EE.UU. En los EUA porque los defensores de Roosevelt veían en este arreglo una
aceptación por parte de los EUA de su intervención en el asunto de la independencia de
Panamá. En Colombia, en cambio, algunos lo consideraron justo como recompensa por la
pérdida de Panamá, como decían, "las penas con pan, son menos"; mientras que otros lo
consideraban una ofensa a la dignidad nacional al aceptar dinero en compensación por la
desmembración de su territorio y lo expresaron en forma iracunda, sugiriendo que ese
dinero se usara para plantar una horca suficientemente elevada para colgar a quienes
habían negociado este tratado y el poeta colombiano Julio Flórez compuso un soneto que
decía:
"Si tu puño no alcanza al bandolero,
Apostrófalo, aviéntale el dinero
Que te ofrece... ¡y escúpele la cara!".
20
Tratado se reconocen los derechos de Colombia para transitar por el Canal con su
marina de guerra y transportar sus mercancías gratuitamente por el Canal de Panamá
una vez que la administración del Canal de Panamá pasara a manos panameñas.
También bajo el gobierno del Dr. Royo se firmó, el 2 de febrero de 1980, con el
gobierno de Costa Rica, el Pacto de San José o Tratado de Libre Tránsito por el Canal
Interoceánico que les otorgó iguales derechos que a Colombia con respecto al Canal de
Panamá' . Estas concesiones se hicieron como reconocimiento de nuestro país al apoyo
de estas dos naciones en el proceso de negociación de los Tratados Torrijos — Carter,
aunque no todos los panameños los aceptan.
21
firmeza y rapidez!
Pero no han de llegar... Antes de que se cumpla ese supuesto destino irremediable, que nos
hunda el mar v nos sepulte entre los corales y las ostra…”.
22
De Felipe Bunau Varilla, Si de Francia se hubiese tratado. ¿Habría entregado
un territorio francés a perpetuidad a un Estado extranjero? Sin embargo, creía que
estaba haciendo un gran favor a Panamá con la firma de este humillante tratado. Así
parece desprenderse de una obra sobre Panamá. publicada-bajo su autoría en 1928. En
ella afirmaba:
"...A menos de 8 días de su nacimiento, el debut de la
República de Panamá, tanto en el mundo diplomático como en el
financiero, estaban garantizados. Yo fui quien colocó a los
panameños, bajo esa doble protección de la más grande República
del mundo y del más formidable organismo financiero.
¿Qué podríamos decir de los dirigentes panameños de aquellos momentos? Si
recibieron el Tratado con todas sus cláusulas lesivas para la integridad de la
República, ¿Por qué lo aceptaron? ¿Cómo podemos justificar de nuestros llamados
"próceres" su actuación en 1903?
En un cablegrama enviado desde Nueva York, Manuel Amador G. y Federico Boyd
enviaron un mensaje al resto de los miembros de la Junta Provisional de Gobierno con el
siguiente texto:
"...Consideramos Tratado bueno. Aprobémoslo. Iré martes.
Ratificación inmediatamente ustedes...” Amador, Boyd.
Hay quienes defienden a los dirigentes de la independencia señalando la difícil
situación política por la que atravesaba la naciente República. Si bien es cierto, es poco
probable que los dirigentes panameños pudiesen frenar las ambiciones imperialistas de los
EE.UU. y de su Presidente Teodoro Roosevelt con su "Política del Garrote" y su Destino
Manifiesto en aquellos momentos de 1903, ¿cómo se puede justificar lo ocurrido en los
meses y años siguientes? En nuestra obligada relación con los EUA, tenemos que reconocer
que muy alto fue el costo que tuvimos que pagar tanto en lo económico, lo político, lo social
y en lo cultural por aquellas decisiones de 1903 y 1904. Veamos.
23
"El gobierno de Estados Unidos de América podrá intervenir en
cualquier punto de la República de Panamá para restablecer la
paz pública y el orden constitucional si hubiere sido turbado, en el
caso de que por virtud de Tratado Público aquella Nación asumiere
o hubiere asumido la obligación de garantizar la independencia y
soberanía de la República".
24
Panamá con el interior del país en donde está el otro núcleo poblacional y económico de
importancia. Así se mantuvo hasta que los estadounidenses' pusieron a funcionar un "ferri"
en la década de 1930, el cual transportaba vehículos, cargas y personas de una a otra
ribera del canal, hasta 1962 (12 de octubre) en que se inauguró el actual Puente de las
Américas.
25
Esta corriente inmigratoria se fortaleció a principio del siglo XX con la llegada de
grandes contingentes humanos estadounidenses, griegos, árabes, indostanés, chinos,
afroangloantillanos, judíos y otros, en una proporción que ha llevado a que las dos
principales ciudades de nuestro país: Panamá y Colón, tengan un aspecto más extranjero
que nacional. Colón por su propio origen en 1852 y Panamá por la ruptura cultural que ha
implicado la poderosa presencia de esta diversidad de grupos.
El problema es grave, dado que estos grupos en lugar de integrarse a la nación
panameña, como lo hicieron los negros coloniales, han preferido, en cambio, mantener su
identidad cultural, provocando que la identidad panameña hispanoamericana hoy esté en
crisis en amplios sectores de nuestra población. Esto se manifiesta en los nombres de
locales comerciales, en la música, en los bailes, en los nombres que les damos a nuestros
familiares y en la confusión de identidad de nuestros niños y adolescentes.
La distorsión de nuestra identidad se profundizó debido a la presencia del enclave
colonial que creó un sistema, un mundo, totalmente ajeno y distinto a nuestra nación. Allí,
se creó una colonia extranjera con idioma anglosajón, quienes exigían que para laborar allí,
se debía hablar en su idioma. Su apabullante poder económico, creó una atmósfera de
bienestar y de belleza, que desarrolló en los panameños profundos sentimientos de una
baja autoestima, poniendo al anglosajón como ejemplo de orden, limpieza, educación,
mientras que el panameño aparecía como todo lo opuesto. Quizás en forma premonitoria, el
insigne Dr. Belisario Porras, en 1903, señalaba que:
26
bajo el gobierno del Dr. Arnulfo Arias, cuando se aprobó nuestra segunda Constitución
Política, en la cual se declaró "Razas de inmigración prohibida" a los negros cuyo idioma
original no es el castellano, la raza amarilla y las razas originarias de la India, el Asia Menor
y el Norte de África.
Frente a la compleja problemática que comenzó a vivir la nación panameña en
nuestra relación con los EE.UU., en la década de 1920, Esteban Huertas, uno de los
actores de los acontecimientos de 1903 escribió en sus "Recuerdos Históricos"
De esta manera, sin una soberanía total, funcionando como un casi protectorado
político, sin moneda propia, sin continuidad geográfica, con un enclave colonial yanqui en
el corazón geográfico de la República, sin unidad política, y sin una clara definición cultural
vivió nuestra nación en el siglo XX... Tragedia nacional que, en algunos aspectos
(económico y cultural), aún estamos por resolver...
La poesía de nuestro país es una rica expositora de los sentimientos que embargaron a los
panameños de diferentes sectores de la sociedad, en razón de la presencia estadounidense
en nuestra Patria. Como ésta hay otras que expresan el choque natural entre dos culturas:
Incidente de Cumbia
Con queja de indio y grito de chombo, Dentro la cantina de Pancha Manchá
Trazumando ambiente de timba y kilombo Se oye que la cumbia resonando está...
Baile que legara la abuela africana De cadena chata y pelo cuscú,
Fuerte y bochinchosa danza interiorana Que bailó cual nadie, Juana Calambú.
Pancha Manchá, tiene la cumbia caliente La de Chepigana y la del Chocó,
Y cuando borracha se alegra la gente, Llora el tamborero, llora Chimbombó.
Chimbombó es el negro que Meme embrujara, Chimbombó es el negro del gran corazón,
Le raya una vieja cicatriz la cara,
Tiene mala juma y alma de león.
¡Y el tambor trepida! ¡Y la cumbia alegra! Meme baila...
Y el negro como un animal llora los desprecios que le hace la negra ¡Y es que quiere
a un gringo la samba fatal!
Como un clavo, dicen, que saca otro clavo, Aporrea el cuero que su mano hinchó
27
Mientras más borracho su golpe es más bravo, ¡Juma toca cumbia, dice Chimbombó!
Vengador, celoso se alza de un respingo
Cuando Meme acaba la cumbia y se va Cogida del brazo de su amante gringo, (rumbo
al dormitorio de Pancha Manchá)
Del puñal armado, los persigue, y ambos Mueren del acero del Gran Chimbombó
¡Y la turbamulta de negros y zambos Sienten que a la raza Chimbombó vengó!
Huyese hacia el Cauca el negro bravío Y otra vez la cumbia resonando está... Pero se
dijera que no tiene el brío
De la vieja cumbia de Pancha Manchá!
Es que falta Meme, la ardiente mulata,
Y es que falta el negro que al Cauca se huyó, Siempre habrá clientela y siempre habrá
plata, Pero nunca otro hombre como Chimbombó.
Incidente de Cumbia, del bardo Demetrio Korsi, es una clara expresión de los
profundos resentimientos que guarda el alma panameña por la relación "gringo" panameño.
En ella hay un grito de protesta por la preferencia de la panameña hacia el abierto y
ofensivo desprecio del nacional. Lo cual desata el más viole de venganza individual y
colectiva. Esta poesía fue prohibida por el Ministerio de Educación, bajo gobierno de
Guillermo Endara a raíz de la invasión del Ejército de los EE.UU. a nuestro país en
diciembre de 1989, porque. Según estos funcionarios, exaltaba la venganza y el odio hacia
los sajones.
Los afroantillanos se concentraron en los barrios de El Marañón, El Chorrillo,
Calidonia y Guachapalí. Este último lleva ese nombre, precisamente, como el producto de la
transformación que hicimos los panameños que no entendíamos el inglés y que al escuchar
el nombre que los jamaiquinos le daban de "WHITE CHAPPEL HILL", lo cambiamos a
GUACHAPALÍ. Igual pasó con el nombre de "PEREJIL" el cual es el producto de la
transformación de "PERRY'S HILL" (El Cerro de Perry, debido a que era el nombre de un
ciudadano estadounidense dueño de esos terrenos).
Solo ahora, con la recuperación de los territorios de la ex Zona del Canal, el gobierno
panameño ha tratado de dar solución a este problema a través de la construcción del
Corredor Norte, ya que con anterioridad, el gobierno de los EE.UU. no permitía que Panamá
utilizara estas tierras para construir vías de comunicación.
Peor aún, la ciudad de Colón, segunda ciudad en importancia del país, quedó
encerrada en su Isla de Manzanillo, con sus 16 calles sobrepobladas, sin tener tierras
accesibles para su crecimiento. Sólo ahora con la ejecución de los Tratados Torrijos-Carter,
Colón se ha liberado de su "encarcelamiento territorial" y ha adquirido áreas para su
expansión fuera de la isla de Manzanillo.
Como el gobierno de los EE.UU. le prohibió al gobierno de Panamá la construcción de
carreteras por la Zona del Canal, la ciudad capital quedó comunicada con Colón sólo por el
ferrocarril, también bajo el control estadounidense. A partir de la década de 1940, fue que
el gobierno de los EE.UU. permitió que se construyera una carretera que comunicara a
Colón con la ciudad de Panamá, para lo cual cedieron un estrecho paso en la Zona del
Canal conocido como "el Corredor de Colón".
Igual prohibieron a nuestros gobernantes la construcción de carreteras o cualquier
otra vía de transporte transístmico, porque decían que era una competencia para el Canal y
con ello le quitaron a la República de Panamá el derecho de utilizar nuestra posición
geográfica para fines nacionales. Es esta la razón por la cual la provincia de Bocas del Toro
se mantuvo incomunicada por tierra con el resto del país hasta la década de 1980, cuando
a raíz de la entrada en vigencia de los Tratados Torrijos – Carter se construyó la carretera
que está permitiendo la integración económica y cultural de esta provincia con el resto de la
28
nación. Por todo esto se lamentaba el insigne Dr. Octavio Méndez Pereira cuando en la
década de 1950 decía:
Grandes fueron los sacrificios que tuvo que pagar nuestra nación para recobrar los
derechos que aquel extranjero, Felipe Bunau Varilla, entregó a los estadounidenses en 1903
y que éstos, a conciencia del abuso que cometían contra nuestra naciente República,
aprovecharon para organizar una colonia extranjera ¡humillante! en el corazón de nuestra
Patria..: Ya lo había advertido el Dr. Justo Arosemena en el siglo XIX: "Nuestra excesiva
confianza en los norteamericanos sólo nos traerá remordimientos tardíos", y lo repitió el Dr.
Belisario Porras en 1903, 4 meses antes de nuestra secesión de Colombia:
29
por Panamá en el Tratado General de Amistad y Cooperación de 1936 en el cual Panamá se
comprometía con Estados Unidos a salvaguardar el funcionamiento y la seguridad del canal,
además del compromiso asumido por el Estado panameño en la reunión de La Habana de
junio de ese año.
El gobierno de los EE.UU. al enfrentar los riesgos de una conflagración internacional
propone al gobierno panameño lo que ellos interpretaban eran las medidas necesarias para
cumplir los acuerdos internacionales ya mencionados. El Departamento de Estado pide que
Panamá otorgue a los EE.UU. tierras para construir bases aéreas, instalaciones eléctricas
detectores y otras obras militares por un periodo de 999 años. Por supuesto, el gobierno
panameño se negó y en su lugar el Embajador de los EE.UU. propuso en noviembre de 1940
la entrega de tierras por el gobierno panameño por un periodo de 99 años, reservándose el
gobierno de EE.UU. los derechos para renovar el contrato.
En Panamá, esta propuesta recibió la negativa del gobierno del Dr. Arias argumentando
los graves riesgos que para la nación significaba ceder territorios fuera de la Zona del Canal
para bases militares ya que convertían al territorio nacional y a la nación entera en un
objetivo militar de los enemigos de los EE.UU. y se consideraba que Panamá no tenía por qué
asumir riesgos tan graves, cuando ninguna otra nación ni gobierno del hemisferio habían
tomado una acción semejante.
Esta negativa de conceder nuevas tierras para bases, unida a otras acciones de corte
nacionalista del gobierno del Dr. Arias en el plano interno, dieron lugar a que el 9 de octubre
de 1941 fuera derrocado por la acción de la fuerza combinada de los grupos rabiblancos de
la capital con la injerencia de los estadounidenses en nuestro país. El Dr. Arias tuvo que
viajar al exilio, a la Argentina, y el gobierno panameño quedó en manos de los grupos
aliados de los EE.UU.
30
atómicas lanzadas por el ejército de EE.UU. el Emperador del Japón, Hiroito, se rindió
incondicionalmente, firmando la capitulación el 1 de septiembre, con lo cual terminó la
Segunda Guerra Mundial.
31
EE.UU. guardó silencio entendiéndose en Panamá que estaba de acuerdo con la posición
panameña. Sin embargo, dos días antes de expirar el plazo, el 29 de agosto de 1946, el
Embajador de EE.UU. en Panamá solicitaba que se iniciaran negociaciones para la
concertación de un nuevo convenio sobre los sitios de defensa que ocupaban.
El gobierno panameño, inicialmente, ratificó su posición de no negociar y exigir la
entrega de los territorios ocupados. Sin embargo, el 3 de mayo de 1947, en medio de la
recién iniciada "Guerra Fría", el gobierno panameño accedió a negociar un nuevo acuerdo de
bases. Finalizando las negociaciones, por Panamá se nombró a Francisco Filós como
negociador, debido a la renuncia del Dr. Alfaro, y el 10 de diciembre de ese año se firmó en
la ciudad de Panamá el nuevo convenio de bases denominado Filós - Hines.
En nuestro país se levantó la opinión pública en contra de este convenio
organizándose manifestaciones de protesta por parte de organizaciones
estudiantiles, populares y profesionales como la Federación de Estudiantes de Panamá,
la Asociación Nacional de Profesores, el Frente Patriótico de la Juventud, el Magisterio
Panameño Unido, quienes se enfrentaron a la fuerte represión de la Policía Nacional,
especialmente en su manifestación del 12 de diciembre. Además hubo manifestaciones de
mujeres quienes habían adquirido recientemente sus derechos políticos, e inclusive la
Iglesia Católica se manifestó en contra del acuerdo de bases. Esta opinión pública caldeada
presionó a la Asamblea de Diputados la cual tuvo que rechazar el Convenio de Bases el 22 de
diciembre de 1947.
Las tropas de los EE.UU. tuvieron que abandonar los sitios que ocupaban y en los días
siguientes fueron entregando las instalaciones al gobierno panameño.
En Estados Unidos este rechazo de la Asamblea de Diputados al citado acuerdo
fue interpretado como "un revés sombrío y totalmente desalentador con el desarrollo del
programa de Buena Vecindad y de la cooperación interamericana para la seguridad. La
acción de la Asamblea de Panamá es un golpe de emoción y de campaña política, más que de
razón y buen criterio".
32
27 votos a favor contra 12, el 12 de abril de 1949.
El Tratado Remón - Eisenhower. 25 de enero de 1950
Después de la profunda crisis de lucha por el poder entre 1948 y 1951 entre liberales
y arnulfistas, emergió la figura política del Coronel José Antonio Remón Cantera, jefe de la
Policía Nacional desde 1947. Después de llevar al poder a Arnulfo o Arias en noviembre de
1949 y luego dirigir su derrocamiento el 10 de mayo de 1951, en un sangriento episodio en la
Presidencia de la República, en 1952, José A. Remón participa como candidato presidencial
ganando las elecciones en un proceso fraudulento, en donde se dice que, incluso, los muertos
votaron.
Para ganarse la aceptación popular, Remón inicia una campaña para lograr otra
revisión del Tratado de 1903, lo cual sabía era el interés de sectores populares y
profesionales del país. Con ese propósito organizó una campaña de propaganda y de
concentraciones políticas bajo el lema "NI MILLONES, NI LIMOSNAS; QUEREMOS
JUSTICIA", y así aglutinar el apoyo de los sectores nacionalistas.
En 1953, el 27 de agosto, convocó a una concentración política en la Plaza 5 de
Mayo que denominó "Una Cita con la Patria". A ella asistieron alrededor de 100,000
personas en apoyo a su nueva gestión de revisión del Tratado Hay - Bunau Varilla. En esa
gran concentración, el Presidente de la República afirmó que:
"Es un hecho público y notorio que el Tratado para la construcción del Canal,
celebrado en 1903 entre Panamá y los EE.UU. contiene estipulaciones excesivas e
innecesariamente onerosas para la República. Estas no sólo afectan nuestros intereses
económicos, sino que también han hecho surgir problemas de importancia vital para el
desenvolvimiento digno y ordenado de nuestra nacionalidad".
Sin embargo, en lugar de plantear el problema nacional de la soberanía panameña,
dirigió sus reclamos hacia el tema económico que favorecía al sector nuevo de la industria de
la cerveza y a los latifundistas y terratenientes (la oligarquía), en donde Remón tenía
intereses económicos por ser inversionista del Matadero Nacional.
Las negociaciones se iniciaron en 1953 y finalizaron en 1955. El 2 de enero de 1955
el Presidente Remón fue asesinado en el Hipódromo Juan Franco (hoy Presidente Remón)
y el 25 de enero se firmó el Tratado con el nombre de Tratado de Mutuo Entendimiento y
Cooperación entre la República de Panamá y los EE.UU. Aunque él no fue firmante, en
nuestra Historia se le conoce también como Tratado Remón – Eisenhower.
En este tratado EE.UU. intentó arrancarle a Panamá el compromiso de no volver a
hacer reclamaciones de aumento de la anualidad por el canal a lo cual el gobierno
panameño no accedió. Además, el gobierno de EE.UU. aprovechó la nueva negociación,
para, en medio de la propaganda de la Guerra Fría, justificar la ocupación de la base militar
de Río Hato, la cual fue concedida por el gobierno panameño por un periodo de 15 años
renovables.
El tratado dio a sectores económicos empresariales de Panamá la oportunidad de
ampliar sus mercados al adquirir derechos para la venta de productos panameños como
carne y cerveza en la Zona del Canal motivo por el cual, al descuidar los aspectos de la
soberanía nacional de Panamá y defender ventajas económicas para los grupos de poder
económico, con toda sabiduría, el pueblo le llamó, despectivamente, el "Tratado de Carne y
Cerveza". En el plano económico Panamá logró algunos derechos como:
El aumento de la anualidad del canal de $ 430,000. 00 a $1, 930,000.
Panamá pudo cobrar impuestos sobre la renta a los trabajadores panameños en la
Zona del Canal,
La construcción de un puente sobre el Canal de Panamá,
La igualdad de salario y oportunidades para los trabajadores panameños y
estadounidenses (eliminación del Gold Roll y Silver Roll),
33
EE.UU. le devolvió a Panamá la jurisdicción sobre los terrenos de Punta Paitilla que
habían ocupado en mayo de 1918, luego que los habían entregado a la administración
del Dr. Porras y Panamá se comprometió a construir un parque cerca de la Embajada
de los EE.UU. para embellecer esta área (Parque Anayansi).
Facilidades para que Panamá venda mercancías a barcos que transitan por el canal y
EE.UU. se comprometió a controlar el contrabando de los comisariatos de la Zona del
Canal.
LA LEY SPOONER
(28 de junio de 1902)
El proceso de negociaciones entre EE.UU. y Gran Bretaña en tomo a los derechos para la
construcción de un canal en América Central culminó en noviembre de 1901 al firmarse el Tratado
Hay- Pauncefote con el cual EE.UU. adquirió los derechos para construir unilateralmente el referido
canal al canjearse las notas de ratificación en Washington el 18 de diciembre de 1901.
Esta situación dio paso a que el Senado y la Cámara de Representantes de los EE.UU.
aprobaran una ley que autorizaba a su Presidente para que adquiriera los derechos para la
construcción y defensa de un canal en América Central.
LA LEY SPOONER
La Ley Spooner es un documento legal del Estado norteamericano que tiene 8 artículos
en los cuales se establecieron los límites y condiciones bajo las cuales el gobierno de los EE.UU. podía
adquirir los derechos para la construcción y defensa de un canal en América Central.
En esta ley se establecen las siguientes condiciones:
Que el Presidente de los EE.UU. en nombre del Congreso adquiera los derechos, privilegios,
franquicias, sesiones de tierras, derechos de tránsito, obras inconclusas y maquinarias que
la Compañía Nueva del Canal de Panamá, de nacionalidad francesa, poseyera en el Istmo
de Panamá, con los respectivos planos, mapas dibujos existentes en el Istmo y en París, por
una cantidad que no excediera los 40 millones de dólares.
Igualmente, esta ley autorizó al Presidente de los EE.UU. para que una vez hubiese adquirido
los derechos de la compañía francesa negociara con la República de Colombia el dominio
perpetuo de una faja de tierra de diez millas de ancho medidas del Mar Caribe al Océano
Pacífico.
Se debía negociar también el derecho al uso de las aguas y de excavar, construir y proteger un
canal con suficiente profundidad y ancho para que transiten los buques más grandes que
existían en aquellos momentos, previendo lo que en el futuro podía ocurrir con la construcción
de los barcos de guerra y de la marina mercante.
34
En esta ley se contempló también la necesidad de construir puertos en ambos lados del Istmo lo
suficientemente cómodos y seguros con las condiciones adecuadas para la defensa de estos y del
propio canal que se construyera.
En caso que por cualquier circunstancia el Presidente de los EE.UU. no pudiese negociar un
acuerdo con la compañía francesa o con el gobierno colombiano para adquirir los derechos de
construcción de un canal por el Istmo de Panamá, esta ley autorizaba al Presidente
estadounidense a negociar con Costa Rica y Nicaragua los derechos para construir un canal
por la ruta del Río San Juan y el Lago Nicaragua, adquiriendo para los EE.UU. el dominio a
perpetuidad de una franja de tierras para este fin.
El Congreso de los EE.UU. autorizó, igualmente, una partida de 10 millones de dólares para
poner en ejecución las obras del canal y finalmente, también para la ejecución de las obras
del canal, se creó la Comisión del Canal Ístmico compuesto por siete personas, 4 de las cuales
debían ser ingenieros civiles, uno debía ser oficial del ejército de los EE.UU. y uno, por lo
menos, debía ser oficial de la marina.
35
sector interiorano de mayor influencia política en nuestro país.
En febrero el Presidente Rodolfo Chiari envió un proyecto de Ley a la
Asamblea de Diputados para aumentar el canon de arrendamiento de las viviendas de
alquiler, aprobada como Ley 28 de febrero de 1925. Esta Ley de Vivienda la
comenzaron a ejecutar los casa tenientes a partir de octubre. Las organizaciones
populares, al aplicarse esta Ley se levantaron en manifestaciones de protesta contra la
Asamblea de Diputados y contra el Gobierno, manifestaciones que la "policía de pito y
tolete" no podía controlar.
Ante la imposibilidad de poder detener a los manifestantes el gobierno decidió, el 12
de octubre de 1925, pedir la intervención de las tropas estadounidenses la cual se
extendió hasta el 28 de ese mes. Alrededor de 600 soldados del Ejército Sur de los
EE.UU. invaden la ciudad de Panamá, a solicitud del gobierno panameño. En los
enfrentamientos entre los soldados extranjeros y los grupos populares panameños
son asesinados Ferdín Jaén, Julián Camarena, Rafael Echeverría y Damián
Cabrera. Ellos han quedado en nuestra Historia como mártires de nuestra
nacionalidad.
No conformes con haber solicitado la intervención de las tropas extranjeras, en
nota fechada 30 de octubre, el Ministro de Relaciones Exteriores de, Panamá,
Horacio Alfaro, agradeció a las autoridades "zonians" su colaboración con las
siguientes palabras: '
"...Cumpliendo instrucciones de mi Gobierno tengo el honor de expresar a Vuestra
Señoría... nuestro agradecimiento por la cooperación eficaz prestada por las fuerzas
militares de los Estados Unidos para mantener el orden en la ciudad de Panamá
durante los disturbios ocurridos en el presente mes... En especial deseo dejar
constancia de la manera atinada y correcta como el señor General Charles Martín, su
Estado Mayor y los oficiales e individuos de tropa cumplieron la delicada misión que
les fue encomendada, así como la excelente armonía que reinó entre ellos y las
autoridades locales, durante todo el tiempo que las tropas permanecieron en la ciudad”
Esta decisión causó un profundo resentimiento entre los grupos populares que
veían a los rabiblancos como gobernantes que no respondían al interés
socioeconómico y político de los panameños, sino como un gobierno al servicio de
una minoría enriquecida protegidos por los estadounidenses.
B.- El Tratado Kellog - Alfaro. Julio 28 de 1926
Los primeros intentos de derogar el Tratado Hay – Bunau Varilla se hicieron bajo la
administración del Dr. Belisario Porras en 1916, primer gobierno panameño que reclamó la
necesidad de eliminar aquel Tratado por otro que respondiera a las aspiraciones de
integridad territorial y plena soberanía de la República de Panamá sobre el territorio de la
Zona del Canal. Sin embargo, en aquellos momentos en plena I Guerra Mundial esta gestión
no logró alcanzar su propósito.
Posteriormente, en 1923, ante el vencimiento del Convenio Taft, se planteó la
necesidad de revisión del Tratado Hay -Bunau Varilla, el cual fue iniciado por el Dr.
Belisario Porras y concluido en 1926 por el gobierno del Sr. Rodolfo Chiari. Las
negociaciones finalizaron unos meses después de la crisis socio-política del Movimiento
Inquilinario, que dio origen a la solicitud de intervención hecha a las tropas
estadounidenses para reprimir a los inquilinos de casas de alquiler (octubre de 1925).
En este ambiente se firmó por el Gobierno de Rodolfo Chiari la primera revisión del
Tratado Hay-Bunau Varilla, conocido como el Tratado Alfaro-Kellog del 28 de julio de 1926.
Las negociaciones despertaron recelos y sospechas en los sectores populares y sus
organizaciones ya que fue una negociación que se mantuvo cerrada en cuanto a
información sobre los aspectos que se pretendían modificar. Desde 1924 hasta 1926 muy
36
poco se conoció sobre las negociaciones. Por esta razón cuando se conoció el texto
negociado, se descubrieron a un mismo tiempo, todos los aspectos lesivos para la
soberanía nacional, las cuales agravaban aún más lo estipulado en la Convención Ístmica
de 1903.
Con ese tratado se hacían nuevas concesiones al gobierno de los EE.UU. por parte de la
República de Panamá, como fueron:
q Concedía más tierras a perpetuidad a los EE.UU. en la Isla de Manzanillo (Colón),
q Panamá perdía los derechos para cobrar impuestos de anclaje, peajes aduaneros,
faro o muellaje a barcos que usaran el canal y que fondearan en la Bahía de
Panamá y de Colón.
Sin embargo, esto no era todo... Lo más lesivo a nuestra soberanía y seguridad
nacionales fue el Artículo XI en el cual se establecía lo siguiente:
q La República de Panamá se compromete a cooperar con los Estados Unidos,
por todos los medios posibles, en la protección y defensa del canal de
Panamá.
q La República de Panamá se considerará en estado de guerra en caso de
cualquier conflicto armado en que los Estados Unidos sean beligerantes;
q La República de Panamá, a discreción del gobierno de Estados Unidos, le
traspasará a éstos durante el periodo de las hostilidades, o mientras haya
amenaza de ella, en todo el territorio de la República de Panamá, el
funcionamiento y control de las comunicaciones radiográficas e inalámbricas,
naves aéreas, control de aviación y navegación aérea.
q Los Estados Unidos tendrá el control de todas las operaciones militares en
cualquier parte del territorio de la República de Panamá.
q En tiempos de paz las fuerzas armadas de los Estados Unidos tendrán libre
tránsito en toda la República de Panamá para ejecutar maniobras y otros
fines militares.
De esta forma salía a luz pública hasta donde la oligarquía panameña había
perdido su sentido de identidad con los intereses de la nación y los extremos de
entreguismo político al gobierno de los EE.UU. en donde habían caído. Por esta razón,
tanto a nivel nacional como internacional se organizó la oposición a este tratado ya que
también en Costa Rica y Cuba se publicó el texto de este documento profundizando la
imagen de Panamá como una creación de los Estados Unidos, con un gobierno que
funcionaba a la sombra de los rifles y los cañones estadounidenses alejándose de la idea de
una nación independiente para sumergirse cada vez más en la condición de Estado vasallo
de aquella potencia.
La oposición interna también fue efectiva ya que las organizaciones populares se
movilizaron y lograron bajo presión que la Asamblea de Diputados, el 25 de enero de 1927,
rechazara este tratado mediante una resolución en la cual se establecía la condición de
"hasta que el Poder Ejecutivo haya tenido la oportunidad para gestionar lo conducente a
conseguir soluciones que satisfagan plenamente las aspiraciones de la Nación.
C.- La Política del Buen Vecino y el Panamericanismo (1934 a 1945)
Finalizando la década de 1920, específicamente en 1929, explotó en los EE.UU. una gran
crisis de depresión económica que se extendió a Europa y derrumbó los progresos que se habían
logrado en la reconstrucción económica después de la Primera Guerra Mundial. Esta crisis
depresiva fue acompañada de un proceso de devaluación de las monedas europeas y de una
profunda crisis social de desempleo y pobreza con repercusiones en el mundo político.
Como consecuencia se fortalecieron los partidos socialistas y comunistas en toda
Europa, quienes ponían de ejemplo a la Unión Soviética que con su economía planificada no
confrontaba estos problemas lo cual dio a los partidos obreros una gran influencia.
37
Igualmente, hubo una reacción contra esta corriente izquierdizante por parte de los
grupos empresariales capitalistas que vieron la posibilidad de solución a estos
problemas en gobiernos fuertes que reorganizaran la economía y enfrentaran a través
de la represión la influencia de los grupos de la izquierda política europea. Fue así como
surgió el ascenso político del gobierno fascista y nazi en Italia, Alemania y España, cuya
influencia se extendió por toda Europa Occidental y otras regiones del mundo, sobre todo
en América Latina, en donde hubo movimientos políticos que vieron en el nazismo una
alternativa de independencia para enfrentar los abusos de los EE.UU. con su Política del
Garrote.
En los Estados Unidos, la economía más fuerte de aquel momento, también surgieron
con fuerza movimientos socialistas y una gran influencia de la izquierda en el movimiento
sindical. A pesar de sus esfuerzos el Presidente Hoover (Republicano) no pudo resolver los
graves problemas económicos lo que le costó sus aspiraciones de reelección y resultó
ganador en 1932 el demócrata Franklin D. Roosevelt. Para hacer frente a la crisis
económica de recesión el nuevo Presidente puso en práctica un plan conocido como "Nuevo
Trato" que consistió en un sistema de intervención del Estado en la organización
económica. El nuevo programa fue un experimento que se inició con la disminución del
contenido de oro en el dólar y con la puesta en práctica de un sistema de fiscalización de
la producción nacional a través de la Ley de Ajuste Agrícola y la Ley de Recuperación
de la Industria Nacional además del proyecto estatal de la Autoridad del Valle del
Tennessee.
En sus relaciones internacionales, debido a la fortaleza con que ascendía el movimiento
nazi - fascista en Europa y debido al resentimiento que había causado la "política de dólares
y garrote" aplicada por sus antecesores en América Latina en las décadas anteriores, el
Presidente Roosevelt inauguró una nueva política en sus relaciones con América Latina: La
Política del Buen Vecino.
Esta política se basa en el panamericanismo iniciado por el gobierno de los EUA en 1889 en
un intento por lograr atraer a los latinoamericanos hacia la órbita de los FE. UU., ya que en
aquella época las relaciones económicas de nuestra región eran, sobre todo, con Europa.
EE.UU. aspiraba a obtener el control de los mercados latinoamericanos y nuestras reservas
de materias primas y el panamericanismo fue su propuesta. Ahora en la nueva situación de
crisis internacional, en cual se preveía con claridad un enfrentamiento con el eje nazi -
fascista, el gobierno de los EE.UU. recurría a la vieja idea panamericana para atraerse el
apoyo de los gobiernos y pueblos latinoamericanos
1. La crisis económica en América Latina en la década de 1930
La gran depresión económica también llegó a América Latina, dando origen a la
formación de movimientos socialistas y comunistas con rebeliones campesinas en Chile y El
Salvador. Nuestro país no quedó al margen de este proceso internacional y en 1930 fue
fundado el Partido Socialista (Dr. Demetrio Porras) y el Partido Comunista (Domingo H.
Turner).
La gran depresión también afectó a nuestra nación aumentando los problemas de
desempleo heredados de la finalización de las obras del canal; el fisco nacional entró en
bancarrota y se decretó la moratoria sobre la deuda externa por lo cual el gobierno liberal
de Florencio H. Arosemena entró en crisis política, incapaz de enfrentar con éxito un
problema tan grave y complejo. El día 2 de enero de 1931 el grupo Acción Comunal-' dio un
golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional Florencio Harmodio Arosemena.
En medio de esta atmósfera internacional de graves problemas económicos y políticos se da el
segundo intento de revisión del Tratado Hay- Bunau Varilla de 1903.
Ch.- El Tratado Arias - Roosevelt o Alfaro - Hull. Marzo 2, 1936
En 1932, el 1° de octubre, tomó posesión en Panamá el gobierno del Dr. Harmodio Arias
38
Madrid (miembro de Acción Comunal) quien tuvo que hacer frente a los graves problemas
de la crisis económica por la que atravesaba el país. El gobierno de Panamá planteó ante
los Estados Unidos, que la crisis de nuestro país se debía, a la gran recesión internacional,
pero también al Canal, el cual era una calamidad para el país porque había absorbido todas
las posibilidades productivas y comerciales de Panamá. El Canal junto con las compañías
anglosajonas constituía una entidad tremenda para la extracción de oro de Panamá, lo cual
había conducido a los panameños a las puertas de la miseria general.'
Así se inició la gestión panameña para negociar una nueva revisión a la Convención
Ístmica de 1903. Este tratado fue negociado por la parte panameña por profesionales con
contenido de renovación nacional' que veían con inconformidad el estatus político del
Estado panameño, mediatizado por el artículo I de la Convención Ístmica con el cual los
EE.UU. habían usurpado la soberanía externa de nuestro país. Además, en función de
la aplicación de la Política del Buen Vecino, el propio gobierno estadounidense buscaba la
forma de borrar o por lo menos disminuir su imagen de invasores entre los pueblos de
América Latina y demostrar que estaban dispuestos a cambiar sus relaciones con sus
vecinos del Sur. En este mismo año, producto de esta política, los Estados Unidos también
renunció a la aplicación de la Enmienda Platt que legalizaba sus derechos de intervención
en los asuntos internos de la nación cubana desde 1902.
De tal manera se inició en 1934 el proceso negociador con la visita del Presidente de EE.UU.
a nuestro país proceso que finalizó en marzo de 1936 y que dio por resultado un Tratado
General de Amistad y Cooperación que subrogaba algunas cláusulas del Tratado de 1903,
acompañado de 3 Convenciones sobre comunicaciones radio eléctricas y una para la
terminación de una carretera transístmica entre las ciudades de Panamá y Colón.
Con este Tratado se puso fin a la legalidad de las intervenciones militares
estadounidenses en nuestro país, y se inicia el proceso de perfeccionamiento del Estado
panameño, lo cual culminará con la firma de los Tratados Torrijos - Carter de 1977.
Como resultado de este Tratado, se eliminó el Artículo I de la Convención Ístmica de 1903,
q EE.UU. aceptó no demandar más tierras de nuestra República para el Canal puesto
que aceptaban haberlo finalizado en 1920,
q El gobierno de EE.UU. reconoció que el Canal es para el fomento y uso del comercio
internacional,
q EE.UU. renunció a la concesión a perpetuidad de tierras y aguas fuera de la Zona del Canal
y a tomárselas por su cuenta,
q Las dos naciones se comprometían a mantener el funcionamiento y la protección del
Canal y el mantenimiento de su neutralidad para lo cual se harían las consultas por
parte de ambos gobiernos,' se restringió el comercio en los comisariatos de la Zona del
Canal,
q Se le otorgó a nuestra República el derecho sobre un corredor que comunicara a la
ciudad de Colón con el resto de nuestro territorio,
q EE.UU. renunció a intervenir en la República de Panamá para restablecer el orden
público, y en lugar de 250,000.°° dólares oro que nos pagaba de anualidad por el
canal se le pagaría a Panamá, retroactivamente desde 1934, la suma de 430,000.'
dólares en cualquier tipo de moneda."
Como puede observarse, para construir una carretera entre Panamá y Colón, hubo que
incluir este tema en el Tratado, pero todavía el gobierno de los EE.UU. no permitía que
en Panamá se establecieran radioemisoras, porque según ellos ponían en peligro el Canal,
por eso, las Convenciones sobre comunicaciones radioeléctricas que acompañaban al Tratado
de Amistad y Cooperación no fueron ratificadas por el gobierno de aquel país.
A raíz de la eliminación del Artículo I del Tratado Hay - Bunau Varilla en que EE.UU.
39
garantizaba la independencia de la República de Panamá, se inició la transformación de la
"policía de pito y tolete" a un cuerpo con más responsabilidades relacionadas con la seguridad
del Estado panameño, el cual culminó en 1953 con la creación de la Guardia Nacional.
40
primeras horas de la invasión.
El 3 de octubre de 1989 el Capitán Moisés Giroldi, junto a un comando, había tomado
prisionero al General Manuel A. Noriega en el Cuartel Central y llamó a los mandos del Ejército Sur para
que fuesen a recogerlo para enviarlo a los EE.UU. Los soldados estadounidenses después de haber pasado
el Puente de las Américas recibieron la orden de regresar. Ese día pudo solucionarse el problema, si el
objetivo era solo tomar prisionero al General panameño.
En esta operación los EE.UU. utilizaron armas experimentales desde el avión
Steathl F-17 (invisible porque no lo detectan los radares) que fue utilizado para
bombardear la base de Río Hato y el Cuartel Central de las FF.DD. de Panamá (en
donde, por cierto, no había radares), los helicópteros Cobra y Apache, rayos láser y
lentes infrarrojos. Hay quienes dicen que nos usaron como "conejillos de indias" para
experimentar con armas de guerra inventadas después de la Guerra de Viet-Nam y que no
habían probado en teatros reales de guerra. En los días siguientes, ante la ausencia de
fuerza de policía y debido a la situación de guerra, la ciudad fue saqueada en todo su
comercio (a excepción de las librerías).
Sin embargo, el objetivo inmediato fundamental de la invasión no. se había
logrado. El General Noriega no aparecía. Finalmente, el General Manuel A. Noriega
se refugió en la Nunciatura Apostólica, donde Monseñor José Sebastián Laboa sirvió de
intermediario con las fuerzas estadounidenses (3 de enero de 1990). El Sr. George Bush
(padre), justificando la invasión, declaró que esta operación militar tenía 4 objetivos: Proteger
la vida de los estadounidenses en Panamá, mantener la seguridad del Canal de Panamá,
Restaurar la democracia y capturar al General Noriega.
Consecuencias políticas de la invasión: Fueron desintegradas las Fuerzas de Defensa
de Panamá y violada la soberanía del Estado panameño, puesto que no hubo una declaración
previa de guerra. El territorio de Panamá fue militarmente ocupado a lo largo y ancho,
quedando todas las instancias políticas y militares bajo la tutela del Ejército de los EE.UU .
E l Gabinete del nuevo gobierno fue preparado bajo la tutela de las autoridades
estadounidenses, puesto que el organigrama se encontraba en inglés. Por esta razón, en el
plano internacional, nuestro gobierno aparecía como un "gobierno tutelado", siendo
objeto de burla y crítica a través de los medios de prensa. A esto se añade que a pesar
de que la ONU el 29 de diciembre de 1989 aprobó una resolución condenando la invasión -
por ser una violación a las normas de Derecho Internacional Público, al igual que una Carta
de la ONU, la OEA, y de la Convención de Ginebra que protege a la población civil de los
ataques durante una guerra).
Consecuencias económicas: A partir de marzo de 1988 cuando el gobierno de los
EE.UU. declaró un bloqueo comercial y financiero. Se inició un proceso de rápida
destrucción de la economía panameña, casi todo el sistema productivo, comercial y
financiero se paralizó. Perdió por este bloqueo, alrededor de $5,000,000,000."(5 mil
millones de balboas de su producto interno bruto.
Destrucción del barrio del Chorrillo con el incendio de las viviendas y todos sus
enseres, en la más espantosa miseria los ubicaban en gimnasios en el área del Canal o en
la ciudad.
Saqueo general que se realizó en la ciudad de Panamá y Colón , las pérdidas de
las empresas privadas y las instituciones del gobierno se calculan en300 millones de
balboas.
Consecuencias humanas: La más grande pérdida, invaluable fue la muerte de
miles de panameños, unos que intentaron defender sus ideales nacionalistas y otros,
víctimas inocentes, que murieron en medio de las llamas o de las balas y bombas que se
lanzaron. La Asociación de Familiares caídos el 20 de Diciembre afirma que hubo
alrededor de 4,000 muertos. El gobierno de los EE.UU. sólo reconoce 200 víctimas
41
panameñas y 23 soldados estadounidenses muertos durante la operación militar, el
Pentágono reconoce 516 víctimas, pero reporteros europeos hablan de varios miles de
muertos.
También se cuenta el episodio de un grupo de jóvenes en una barriada de clase
media alta de la ciudad de Panamá, quienes hicieron barricadas para proteger su barrio de
los "batalloneros" y "CODEPADIS" y que jubilosos celebraban el triunfo extranjero
levantando sus armas en plan de saludo a los soldados estadounidenses. Pero éstos,
creyéndolos miembros de los Batallones de la Dignidad les dispararon, asesinándolos a
todos. Trágico, pero sucedió. Estas vidas de panameños no se podrán recuperar jamás.
También debemos señalar que hubo una clara manifestación de pérdida de valores
humanos como el derecho a la vida, de los valores nacionales como la agresión contra
el concepto de nacionalismo que fue condenado al asociársele a "norieguismo". Hubo
una sensible pérdida de los valores morales por las escenas degradantes para la
autoestima de los panameños que se vivieron durante la invasión en la relación de grupos
femeninos con los soldados estadounidenses y además los traumas sicológicos y
emocionales que sufrió, sobre todo, la niñez y los adolescentes.
42