Portafolio de Evidencias
Portafolio de Evidencias
Portafolio de Evidencias
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.
LICENCIATURA EN DERECHO.
DERECHOS FUNDAMENTALES.
ALUMNA:
CATEDRÁTICO:
SEXTO SEMESTRE.
Existen diversas teorías que los definen y muchas de ellas muy allegadas al
concepto de derechos humanos y garantías individuales, pero al adentrarse al estudio de
los derechos fundamentales podemos observar las diferencias que existen entre estos
tres conceptos; son fundamentales ante el valor de la dignidad humana, porque son los
más importantes en el conjunto jurídico, porque se vinculan con los valores del
ordenamiento y por el rango que tienen como norma jurídica.
CONTIENDO
Para realizar en la mayor medida posible la teoría de los derechos fundamentales, hay
que reunir muchas teorías verdaderas o correctas de los derechos fundamentales.
Estas teorías son de carácter abstracto, es decir, que no ofrecen más que hipótesis que
puedan guiar a la elaboración de una teoría más amplia.
Derechos fundamentales:
1. Teoría del Derecho: plano teórico-jurídico, desde este punto de vista se identifica
a los derechos fundamentales como aquellos que están adquiridos universal en
cuanto a personas, ciudadanos o personas con capacidad de obrar, y que son por
tanto indispensables e inalienables.
2. Dogmático constitucional o internacional: articulo 1° constitucional son derechos
fundamentales en el ordenamiento internacional – Este concepto lo ofrece el
derecho positivo- los derechos universales e indisponibles establecidos en la
declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 en los pactos
internacionales de 1966 y en las demás convenciones internacionales sobre los
derechos humanos.
3. La ofrece la filosofía política: se refiere a la pregunta ¿Cuáles derechos deben ser
garantizados como fundamentales? Se trata de una respuesta no de tipo asertivo
sino normativo y para formularla tenemos que fundarla racionalmente.
Puede basarse en tres criterios axiológicos, sugerido por la experiencia histórica del
constitucional, tanto estatal como internacional.
Derechos humanos:
Son todos aquellos derechos que tiene cada hombre y mujer por el hecho de serlo y
formar parte de la sociedad en que vive. La importancia de estos derechos humanos
radica en proteger principalmente la vida, la libertad, la dignidad, la igualdad, la seguridad,
la integridad física a la propiedad de cada ser humano.
El Dr. Orozco Enriquez afirma que una de las mas grandes conquistas de la humanidad
ha sido la consagración de los derechos humanos en declaraciones y pactos
internacionales, al igual que el pueblo mexicano lo ha hecho a través de las diversas
constituciones que ha creado.
Los tres primeros fueron ratificados en México de 1891, el 4 en 1990 y el 5 entro en vigor
en el mismo año.
La teoría Liberal.
Los derechos fundamentales son derechos de libertad del individuo frente al Estado; es
decir, se concibe a los derechos y libertades como derechos de defensa. En este sentido
clásico de los derechos fundamentales, no se permite forma alguna de restricción de la
libertad personal.
Para esta teoría, los Derechos Fundamentales son derechos de libertad del individuo
frente al Estado, es la libertad frente y contra el Estado, no permiten restricción alguna de
la libertad personal, teniendo solo como limitante el sentido que se expresa en el artículo
4° de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano:La libertad consiste en
hacer todo lo que no perturbe a los otros; en consecuencia el ejercicio de los derechos
naturales de cada hombre sólo tiene los límites que aseguren a los otros miembros de la
sociedad, el disfrute de los mismos derechos. Esos límites no pueden estar determinados
en la ley.
La teoría Institucional.
En tal sentido, se debe partir comprendiendo que para Hauriou, los Derechos
Fundamentales tienen un doble carácter constitucional: como derechos de la persona y
como un orden institucional; de modo que "los derechos individuales son a la vez
instituciones jurídicas objetivas y derechos subjetivos". Pero es precisamente mediante la
actuación estatal de las mayorías parlamentarias transitorias como derechos objetivos,
que los derechos pueden ser desconocidos, desvirtuados o vaciados de contenido. Por
eso, Schmitt trazó una divisoria entre los derechos de libertad y la garantía institucional,
con el fin de evitar la vulneración de las libertades en manos del legislador; sin embargo,
"la garantía institucional no es un derecho fundamental en sentido auténtico, pero significa
una protección constitucional contra la supresión legislativa, según es característica de la
garantía institucional".
Por otro lado, cabe precisar que los Derechos Fundamentales en tanto gozan junto al
carácter subjetivo de un carácter objetivo, requieren de la actuación del Estado para la
protección y desarrollo de la libertad, configurándose así el doble carácter de los
Derechos Fundamentales. Se puede decir, entonces, que a la luz del pensamiento
institucional de los Derechos Fundamentales, es posible identificar el contenido esencial
de los mismos, a partir de la idea de la libertad como instituto, es decir como un dato
objetivo que se realiza y despliega en la sociedad abierta; pero que encuentra en los
conceptos jurídicos diversos elementos que inciden directa o indirectamente en la
formación, proceso y resultado de la norma constitucional. En ese sentido, "el contenido y
los límites de los Derechos Fundamentales deben determinarse partiendo de la totalidad
del sistema constitucional de los valores al que hace en su esencia, referencia todo
derecho fundamental". Por ello, se puede hablar de una teoría absoluta que indaga sobre
el mínimo intangible de un derecho fundamental, y de una teoría relativa que busca otros
valores y bienes constitucionales que justifiquen limitar los Derechos Fundamentales. En
esa tarea de integración propia del desarrollo dinámico de los Derechos Fundamentales
se trata de ponderar diversos bienes jurídicos, en el marco de la totalidad de los valores y
bienes jurídicos constitucionales.
La teoría Axiológica.
Esta concepción de los derechos se relanza con la ética material de los valores, donde los
derechos fundamentales, asumiendo sus contenidos axiológicos cono emanación de la
comunidad estatal, se manifiesten a través de acciones valorativas.
Esta concepción de los derechos se relanza con la ética material de los valores material
donde los Derechos Fundamentales, asumiendo sus contenidos axiológicos como
emanación de la comunidad estatal, se manifiestan a través de decisiones valorativas En
tal entendido, losDerechos Fundamentales son concebidos como normas éticas objetivas,
fiel expresión del orden valorativo de la sociedad que se va expresando en normas
legales y sentencias.
La teoría democrático-funcional.
En esta perspectiva subyacen dos cosas: "de un lado, la obligación del Estado derivada
de los singulares Derechos Fundamentales de procurar los presupuestos sociales
necesarios para la realización de la libertad de los Derechos Fundamentales, una especie
de posición de garante para la aplicación de la libertad en la realidad constitucional, y, del
otro, el procuramiento de pretensiones de derechos fundamental a tales prestaciones
estatales, o, en su caso, a la Guía de estudio para la asignatura Derechos Fundamentales
participación en instituciones estatales o procuradas por el Estado que sirven a la
realización de la libertad de los Derechos Fundamentales".
En tal sentido, los presupuestos sociales de esta concepción de los derechos económicos
y sociales son constituyentes del carácter jurídico de los mismos, en la medida que el
origen y el fin de su carácter normativo reposa en el concreto ambiente económico y
social necesario para su eficacia social, sin perjuicio del rol orientador y de fomento del
Estado hacia una sociedad económica basada en la justicia distributiva. En consecuencia,
el desarrollo económico y social es una premisa necesaria aunque no suficiente de la
legitimidad de los derechos socioeconómicos, debido a que los derechos sociales podrán
cumplir su función social, sólo en la medida que su proyección normativa sepa desarrollar
los elementos jurídico-sociales, que no dejen vacía o sin realización a la norma
constitucional de los derechos sociales.
Las siguientes teorías están inmersas dentro del constitucionalismo, consideran su raíz a
partir de la existencia de las constituciones como normas fundamentales por lo que se
puede decir que su carácter es inminentemente positivista. Cabe recordar el punto de
interés del estudio de éstas teorías, el cual es el de conocer cómo se da el reconocimiento
de los Derechos Fundamentales, teniendo para éste caso, como principal instrumento o
institución a la Constitución Política, como norma fundamental del Estado y de operación
en la defensa y difusión de los principios y normas que rigen los Derechos
Fundamentales.
Garantías individuales:
Garantía -> proviene del término anglosajón warrnty o warrantie; significa acción de
asegurar, proteger, defender o salvaguardar, por lo que tiene una connotación muy
amplia.
Es importante señalar que, de conformidad con el artículo 133° constitucional, los tratados
internacionales que estén de acuerdo con la propia constitución y hayan sido celebrados
por el presidente de la republica y ratificados por el senado, son también ley suprema en
nuestro país, por lo que todos los habitantes de México tenemos derechos a gozar y
disfrutar de los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales respectivos.
Cuestionario:
A aquellos que se les asignan a todas las personas indistintamente, y deben ser
respetados por todos para dignificar la calidad de humano y de vida.
Derechos fundamentales: son aquellos derechos que van a dignificar a las personas y que
su base son los derechos humanos.
Garantías individuales: Estas van a garantizar que los derechos sean respetados y
aplicados, del mismo modo van a castigar su incumplimiento por medio de lo establecido
en las leyes.
Obra: La política.
la base del estado democrático es la libertad que según opinión vulgar solo puede
gozarse en la democracia afirmando que es lo que todas las personas se proponen.
La igualdad reside en el mismo trato entre iguales, ningún gobierno puede sostenerse de
no basarse en la justicia.
Teoría Historicista:
Surgen a partir de la edad media en virtud de que es a partir de esta época en donde se
construye la tradición europea de la necesaria limitación del poder político del imperio, el
momento histórico se da en el medioevo donde se da la dimensión contractual de
reciprocidad la cual se explica mediante la siguiente premisa, quien está obligado desde
su condición a ser fiel a un señor en concreto sabe que este está obligado a su vez a
protegerle a él mismo, a sus bienes y a su familia. Es en esta época en la que se dan los
contratos de dominación.
Teoría individualista:
A diferencia del historicismo que sostuvo la concepción de los derechos como una
manifestación del orden establecido, edificará formalmente los derechos y libertades de
manera concreta, condicionando la actuación de la autoridad a los posibles excesos de
los poderes constituidos.
Modelo estatalista: concibe a los derechos políticos como funciones del poder
soberano, en tanto que la diferencia entre la libertad y el poder desaparece a favor de
este último; asimismo, la autoridad estatal no se encuentra sometida ni a la Constitución
ni a la costumbre, sino a la voluntad de la autoridad; en la medida que la necesidad de
estabilidad y de unidad cumplen un rol que legitima transitoriamente al modelo estatalista,
sobre todo en etapas de crisis social. Por ello se ha dicho que "puede ser justo temer el
arbitrio del soberano, pero no se debe por ello olvidar jamás que sin soberano se está
destinado fatalmente a sucumbir a la ley del más fuerte"
Teoría estatalista:
Las societas nacen en la fuerza del individuo en el mismo estado que es el individuo titular
de derechos, es cierto que el Estado político organizado nace de la voluntad de los
individuos y sobre todo del deseo de seguridad, el Estado político es el que debe ser algo
muy distinto a una simple relación de mutua seguridad entre poseedores de derechos y
bienes.
Para este modelo estatalista los individuos deciden someterse a la autoridad del Estado y
dejan de ser precisamente por esta decisión y solo a partir de este momento una
descompuesta multitud y se convierte en pueblo o nación.
Las libertades políticas surgen del derecho de voto que no se justifica como expresión
especifica de la libertad, esta es originaria y fundamentada de los individuos, surge de la
necesidad del Estado de crear un orden político estatal que va a estar conformado por los
órganos quienes van a tener una forma de administración. Su función será demostrar la
voluntad soberna la cual se da cuando los individuos eligen a sus representantes.
Las siguientes teorías están inmersas dentro del constitucionalismos que considera su
raíz a partir de las constituciones como normas fundamentales-Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, como norma fundamental del Estado y operación de defensa
y difusión de principios, y normas que rijan estos derechos fundamentales.
Esta teoría tiende a uniformizar los valores supremos objetivos, los valores supremos
objetivos, las valores minoritarios, los sociales en el aspecto jerárquico, es decir, el valor
destruye al antivalor en ese sentido los derechos fundamentales buscan el sentido
objetivo, valorativo, subjetivo liberal y se desvincula de los sociales partiendo de la teoría
institucional.
Teoría multifuncional.
Teoría democrático-funcional.
La idea de que los Derechos Fundamentales deben asegurar el fortalecimiento del Estado
constitucional se ha visto expresada en el desarrollo de los derechos a la libertad de
opinión, libertad de prensa y libertad de reunión y asociación, como bases necesarias
para el funcionamiento de la democracia. Aquí se percibe la clara influencia de la teoría
de la integración, que ubica al hombre como ser político en relación directa con el Estado
como expresión del derecho político. Por lo anterior, como señala Böckenförde, "el objeto
(Aufgabe) y la función (Funktion) pública y democrático-constitutiva es lo que legitima los
Derechos Fundamentales, y también lo que determina su contenido".
Menciona que los derechos fundamentales se pueden formular distintas teorías a las
historicistas, filosóficas, de fundamentación; habla de una teoría de determinados
derechos fundamentales válidos.
En esta teoría, Alexy propone investigar estructuras tales como las de los conceptos de
derechos fundamentales, la influencia de los derechos fundamentales en el sistema
jurídico y la fundamentación de los derechos fundamentales.
Una característica de su teoría es que con el análisis lógico se puede librar a la ciencia de
los derechos fundamentales, al menos en parte de la retórica política y de los vaivenes de
la lucha de las concepciones de los mundos.
1. Derechos a algo:
Derechos de defensa:
- derecho a que el Estado no obstaculice acciones
del particular.
- derecho a que el Estado no afecte determinadas
situaciones del titular.
- derecho a que el Estado no elimine determinadas
posiciones jurídicas del propietario.
Derechos a acciones positivas:
- Objeto es una acción fáctica.
- Objeto es una acción normativa.
2. Libertades:
Existe libertad jurídica solo si el objeto de la libertad es una alternativa de acción,
las posibilidades de hacer algo, la cual el autor denomina “libertad negativa”.
3. Competencias:
Designadas como “autorización”, “facultad” o “capacidad jurídica”, existen
competencias del ciudadano que gozan de protección iusfundamental. Mediante el
otorgamiento de competencias jurídicas al individuo, se amplía su libertad jurídica.
Las normas adscritas de derecho fundamental son normas de origen jurisprudencial y sus
efector jurídicos son los mismos de las leyes la diferencia entre una norma adscrita y una
directamente estatuida no radica en su estatus normativa, sino en especifidad, pues esta
es más general que aquella.
Conocer los elementos y características para ubicar principios y directrices que cada
pueblo tiene para determinar su marco jurídico.
Naturaleza.
Son derechos subjetivos, no solo en cuanto otorgan una facultad a la persona, sino
también un estatus jurídico en un ámbito de la existencia. Posee la condición dentro del
derecho del Estado Constitucional Democrático.
Eficacia.
La inviolabilidad de los derechos esenciales significa que tiene derecho a que a todas las
personas se les respeten sus derechos fundamentales. Estos derechos son el parámetro
obligatorio de interpretación y aplicación de todo el derecho.
IV. Contribuir a los gastos públicos de la manera equitativa y proporcional que dispongan
las leyes.
El Estado ejerce su potestad para asegurar, respetar, promover y garantizar los derechos
fundamentales. Solo los gobiernos de los Estados son los que violan los derechos
fundamentales, las otras vulneraciones se consideran como delitos si ellos son cometidos
por los particulares.
Artículo 31° fracción IV. Existen leyes secundarias que contemplan este artículo, basando
con ello su total urgencia en todos los ámbitos en el sistema jurídico en el que se
desenvuelven.
Los titulares de los derechos fundamentales son todas las personas. También es
importante diferenciar que existen derechos fundamentales que solo aseguran a los
nacionales; libertad de asociación política, igualdad ante cargos públicos.
Se puede decir que una excepción a la titularidad de los derechos fundamentales por
parte de toda persona lo constituyen de derechos políticos (calidad de ciudadano, el
derecho a ser elegido en cargos de elección popular, conformar asociaciones políticas)
Los mexicanos como titulares de todos los derechos; minoría de edad y relaciones
especiales de sujeción.
Hay titulares del derecho y de su ejercicio, pero sin capacidad ara defenderlo, siendo
representados para ello por quienes determinar el orden jurídico.
Artículo 33° aunque ya cuenta con un artículo para su definición y defensa de estos
derechos dentro del territorio mexicano, aun hay algunos derechos que los excluyen de
algunos derechos fundamentales que si tienen los mexicanos.
Los organismos descentralizados son entidades creadas por la ley del Congreso de la
Unión o por decreto del Ejecutivo Federal; su principal distinción con los organismos
desconcentrados es que tienen personalidad jurídica y patrimonio propios, cualquiera que
sea la estructura legal que adopten.
Organismos centralizados.
Los órganos administrativos que forman parte de la Administración Pública Federal son
las Secretarías de Estado; los Departamentos Administrativos y la Consejería Jurídica.
El legislador expide la ley, el juez es el que dice si esta es un marco de referencia para
hacer derecho y realizar el ideal ético de la justicia. La centralidad de la figura del juez no
puede discutirse en los Estados de Derecho. Lo que diga el juez simple y llanamente es lo
que constituye derecho.
Regla: Norma jurídica de carácter general dictada por el poder ejecutivo para hacer
cumplir los objetivos de la administración pública general.
Principio: Son los enunciados normativos más generales que a pesar de no haber sido
integrados formalmente en los ordenamientos jurídicos particulares, recogen de manera
abstracta el contenido de un grupo de ellos.
Aunque tanto reglas como principios son normas jurídicas que sirven para ordenar,
permitir o prohibir ciertas conductas humanas, lo cierto es que desde el punto de vista
estructural pertenecen a categorías diferentes. Esto significa que lo que los diferencia no
es tan sólo su grado de generalidad, sino que se distinguen también cualitativamente, y se
encuadra en lo que se denomina la “tesis fuerte de la separación”.
Los principios son mandatos de optimización porque son normas que ordenan que algo
sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las posibilidades jurídicas y fácticas
que se presentan, y se caracterizan porque pueden ser cumplidos en diferente grado. Las
reglas, en cambio, son mandatos definitivos. Esto es, normas que sólo pueden ser
cumplidas o no, porque si son válidas debe hacerse exactamente lo que las mismas
exigen.
Si bien se considera que tanto reglas como principios sólo son relevantes para el Derecho
en tanto que Derecho, como normas tienen contenidos y efectos diferentes en su acción
del mecanismo del Derecho. Existen, pues, como veíamos, normas principio y normas
regla.
Implica hablar de la interpretación jurídica, la cual siempre debe buscar el mayor beneficio
para el ser humano, es decir, que se debe acudir a la norma más amplia o a la
interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos.
Constituye una obligación para los jueces mexicanos y, en general, para las autoridades
de todos los niveles, cuyo propósito radica principalmente en alcanzar el pleno respeto y
garantía de los derechos fundamentales.
-Durante el siglo XX en las principales democracias del mundo fueron consolidados los
principios de interpretación constitucional.
La Constitución.
Es portada de sustrato de valores y principios.
Los elementos esenciales de una comunidad política son los derechos humanos y
derechos fundamentales.
Los derechos humanos y derechos fundamentales: son normas jurídicas que
deben ser protegidas, interpretadas y aplicadas por el órgano jurisdiccional.
La Constitución es la norma superior del sistema jurídico,
La Constitución se define por su supremacía.
La teoría de interpretación constitucional ha debido asumir e interactuar con los
derechos del hombre reconocidos en el derecho internacional, de los derechos
humanos y desarrollados por órganos tanto jurisdiccionales y casi jurisdiccionales,
debido a las cláusulas de apertura.
Se define como un criterio hermenéutico que informa todo el derecho de los derechos
humanos, en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o a la interpretación
más extensiva cuando se trata de reconocer derechos más protegidos e, inversamente, a
la norma o a la interpretación más restringida cuando se trata de establecer restricciones
permanentemente al ejercicio de los derechos o su suspensión extraordinaria.
Indica que, en caso de duda, debe optarse por la interpretación que proteja, asegure,
garantice los derechos humanos en su conjunto, en una estructura coherente a la luz de
los valores que los informan.
Este principio está ligado a la interpretación en virtud de considerar los derechos humanos
como un conjunto indivisible.
La constitución solo puede proporcionar un marco que posibilite las decisiones políticas,
no que la haga innecesarias. Para Ferrajoli la importancia de la regulación constitucional
la remarca al señalar que “podemos concebir el constitucionalismo como un sistema de
vínculos sustanciales, o sea de prohibiciones y de obligaciones impuesta por las cartas
constitucionales, y precisamente por los principios y los derechos fundamentales en ellas
establecidos a todos los poderes públicos, incluso al legislativo”. En el Estado
constitucional de derecho no existen poderes soberanos ya que todos están sujetos a la
ley ordinaria y/o constitucional.
Son dos de los principales actores en materia de defensa de los derechos humanos. Cada
uno de ellos va a definir de manera primordial la que es el respeto y de defensa de los
derechos fundamentales.
Principio de universalidad: significa que todos los seres humanos tienen los mismos
derechos humanos simplemente por su condición de ser humanos, independientemente
de donde vivan y quienes sean, así como de su situación o características particulares.
Significa que el goce de los derechos humanos abarca a todas las personas por igual.
Para las escuelas del derecho natural, los derechos humanos son la consecuencia normal
de que el orden jurídico tenga su arraigo esencial en la naturaleza humana. Las bases de
justicia natural que emergen de dicha naturaleza deben ser expresados en el derecho
positivo, sin embargo, el ius naturalismos, no tiene la adhesión universal que caracteriza a
los derechos humanos, que otros justifican cono mero resultado de un proceso histórico.
I. Estado de derecho: se refiere a la protección que los derechos humanos que este
necesariamente comprendida en la restricción al ejercicio del poder estatal, es
decir, el poder debe ejercerse a favor de la persona y no en contra de ellos.
II. Universalidad: es inherente a la condición humana de todas las personas quienes
son titulares de los derechos humanos y no pueden invocarse diferencias de
regímenes políticos, sociales o culturales como pretexto para menospreciarlos o
menoscabarlos.
III. Transnacionalidad: son inherentes a la persona como tal no dependerse de la
nacionalidad o del territorio donde se encuentre esté, los porta en si mismo.
IV. Irreversibilidad.
Ignacio Burgoa señala que las garantías individuales son “en concreto, medios jurídicos
de protección, defensa o salvaguarda de los derechos del hombre en primer término, por
lo que estos derechos son jurídicamente resguardados y tutelados por la constitución y el
sistema jurídico mexicano”.
don Juventino V. Castro alude a las garantías individuales con el término "garantías
constitucionales", de las que nos señala que "son también mencionadas; como garantías
individuales, derechos del hombre. derechos fundamentales, derechos públicos subjetivos
o derechos del gobernado".
Resumen de los artículos constitucionales.
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones
que esta Constitución establece.
Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición
pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que
descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la
colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas.
Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados,
Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar,
primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria
y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias,
la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La
educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar
sobre su importancia
Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización
y el desarrollo de la familia
Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,
comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá
vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por
resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los
derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por
resolución judicial.
Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o
administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de
terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será
ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será
garantizado por el Estado
Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de
petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero
en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.
Artículo 10. Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer
armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las
prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo de la Fuerza
Armada permanente y los cuerpos de reserva. La ley federal determinará los casos,
condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación
de armas.
Artículo 11. Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar
por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte,
salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará
subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad
criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que
impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o
sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.
Artículo 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales.
Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que
sean compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de
guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en
ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no
pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado
un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda.
Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho.
Artículo 18. Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión
preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas
y estarán completamente separados.
Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta
y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique
con un auto de vinculación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute al
acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que
establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la
probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca,
los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación
de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser
proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.
Artículo 23. Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias. Nadie puede ser
juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se le
condene. Queda prohibida la práctica de absolver de la instancia.
Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que
éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen
democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el
empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de
la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad
protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de
condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la
inversión y la generación de empleo.
Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el
derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad
privada.
Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las
prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones de impuestos y las exenciones de
impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará
a las prohibiciones a título de protección a la industria.
Artículo 29. En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier
otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos, con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión
Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o suspender en todo el
país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen
obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un
tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la restricción o
suspensión se contraiga a determinada persona. Si la restricción o suspensión tuviese
lugar hallándose el Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que estime
necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación; pero si se verificase en tiempo
de receso, se convocará de inmediato al Congreso para que las acuerde.
Fuentes de consulta:
https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-cultural-rights/universality-cultural-
rights#:~:text=La%20universalidad%20significa%20que%20todos,su%20situaci%C3%B3n
%20o%20caracter%C3%ADsticas%20particulares.
https://www.ugto.mx/defensoria/principios-de
http://www3.ucol.mx/unidada/Eventos%202008/Sector%20Productivo/Septiembre/
MODULO%20II/Los%20DH%20en%20el%20sistema%20Jur%EDdico
%20Mexicano.doc#:~:text=don%20Juventino%20V.,subjetivos%20o%20derechos%20del
%20gobernado%22.
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/15711/16635