Trabajo de La Unes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Introducción

El ceremonial se centra en la organización de todos los aspectos y formas


concernientes a la organización de un, acto o ceremonia (público o privado).
Establece pautas de comportamiento y trato de quienes deberán actuar
basándose en los usos y costumbres, legislación vigente o sentido común. El
protocolo establece las normas, decretos y reglamentaciones que deberán
observarse en el ceremonial, es lo menos parecido a una aplicación directa o
ciega de las normas, usos y costumbres, y tienen mucho de creativo, pero al
contrario de lo que se ha pensado normalmente, no tanto artístico como
innovador, sino que está basado en el estudio y el conocimiento.
1. Acreditable

  es el proceso y el resultado de acreditar. Este verbo puede referirse a


aquello que es merecedor de crédito o consideración, o a la acción
de documentar de manera fehaciente que alguien tiene el derecho de realizar
una determinada tarea o de permanecer en un cierto lugar.

Un acreditación, por lo tanto, es un documento que brinda testimonio


del estatus o la posición de un individuo para asumir un cargo o desarrollar una
función.

2. Ceremonial
Ceremonial refiere al conjunto de las fórmulas y las formalidades que
deben respetarse en el desarrollo de un acto solemne o público. La noción
también puede hacer alusión al documento que recoge aquellas ceremonias
que se tienen que seguir en determinados acontecimientos.

El ceremonial es muy importante en un gobierno y en distintas instituciones


públicas. De hecho, es habitual que haya áreas u oficinas dedicadas a
planificar y supervisar estas cuestiones, generalmente englobadas bajo la
denominación de Ceremonial y Protocolo.

3. Ceremonia

Se trata de la acción que se lleva a cabo de acuerdo a una costumbre,


un reglamento o una norma, con el objetivo de rendir tributo o manifestar
respeto o adhesión a algo o alguien.

Una ceremonia puede vincularse a un ritual o un rito que se basa en la


tradición. El acto en cuestión requiere el cumplimiento de diversos pasos
formales que le confieren solemnidad.

4. Protocolo policial

Primera: los protocolos de actuación policial son un conjunto de criterios,


mecanismos, procedimientos, estrategias o buenas prácticas que se deben
realizar en forma estandarizada por parte de los servidores públicos
encargados de la función de policía preventiva o investigadora en el ejercicio
de las atribuciones que el orden jurídico les asigna de manera expresa.

Segunda: según datos actualizados al 31 de diciembre de 2019, en nuestro


país se han creado seis protocolos mínimos de actuación policial, siendo los
siguientes: Protocolo nacional de primer respondiente, Protocolo nacional de
cadena de custodia, Protocolo de actuación policial en materia de violencia de
género, Protocolo para el uso legítimo de la fuerza, Protocolo para la atención a
víctimas y grupos vulnerables y Protocolos para la función de prevención o
reacción.

Tercera: el Protocolo nacional de primer respondiente y el Protocolo nacional


de cadena de custodia son los dos más importantes instrumentos de actuación
policial, los cuales se aplican en la casi totalidad de los estados de la República
mexicana (30 y 31 entidades, respectivamente).

Cuarta: Baja California Sur es la entidad federativa que no ha capacitado a


ninguno de sus elementos de policía preventiva en el manejo de ninguno de los
seis protocolos mínimos de actuación policiaca. Le siguen, en orden a
desatención a este rubro, los estados de Coahuila y Aguascalientes, que sólo
han capacitado a sus policías en cuanto a la aplicación de 2 y 3 protocolos
mínimos de actuación policial, respectivamente.

Quinta: la capacitación de los elementos policiacos sobre el contenido de los


seis protocolos de actuación mencionados en el cuerpo de este ensayo es aún
insuficiente, puesto que el mayor porcentaje de capacitación que se ha
alcanzado fue del 40.88% respecto al Protocolo nacional de primer
respondiente, lo cual resulta preocupante, puesto que, debido a la ignorancia
de procedimientos estandarizados y obligatorios de actuación policiaca, el 60%
de los agentes puede seguir operando de la manera arbitraria y prepotente que
los ha caracterizado tradicionalmente, al no ajustar su actuación a las
disposiciones de un instrumento normativo que regule su actuación.

5. El protocolo

Es el conjunto de reglas que, ya sea por norma o por costumbre, se


establecen para actos oficiales o solemnes, ceremonias y otros eventos.
El protocolo, por tanto, son las instrucciones, o recomendaciones, que deben
seguir aquellos asistentes que acudan a un evento formal.

En otras palabras, el reglamento que, por tradición o convenio, deben seguir


dichos asistentes. A su vez, el concepto puede hacer referencia a una
normativa establecida para actuar en un procedimiento establecido. Es decir,
un documento que recoge la conducta, así como las acciones, que deben
realizarse ante determinadas situaciones.

Por tanto, podemos hablar de protocolo en dos sentidos: tanto si es un evento


social, como si es un procedimiento en el que deben seguirse una serie de
normas.

6. Ceremonial policial

Es el conjunto de formalidades de las que hace uso la Institución, para


sus actos públicos o solemnes, como fuente estructural de la doctrina, la
filosofía, la ciencia y la profesión policial, cuya finalidad radica en honrar los
actos de significación histórica nacional e institucional.

7. Un minuto de silencio

Es una expresión de luto y condolencias realizada con un silencio, rezo,


reflexión o meditación durante un tiempo determinado. El minuto de silencio
está considerado como un gesto de respeto en homenaje a una persona
recientemente fallecida o como conmemoración de un acontecimiento trágico,
del mismo modo que lo es el izado de una bandera a media asta.

Aunque la duración habitual de este gesto es de un minuto, puede considerarse


acortar o aumentar la duración dependiendo de lo que se esté conmemorando.
En el momento que este se hace la gente se mantiene en silencio, y en
ocasiones realiza otros gestos como ponerse de pie, bajar la cabeza, quitarse
sus sombreros y/o rezar. Habrá una persona que se encargue de dar comienzo
y término al tiempo de duelo, y muchas veces la gente concluye el momento
con un aplauso general. Aunque lo más frecuente es permanecer simplemente
en silencio, puede haber otros actos simbólicos, como acompañarlo con
música.

8. Edecán:
El término edecán se utiliza para referirse a la persona que se ocupa de
ayudar, acompañar y asistir a otra de manera exclusiva. Un edecán es una persona
de confianza, por ello tiene acceso a información confidencial y de gran
importancia.

Edecán se puede sustituir por los siguientes sinónimos: ayudante, auxiliar o


adjunto.

Un edecán puede llevar a cabo y cumplir diferentes tareas según el área donde
se desempeñe. En la milicia un edecán es una persona que ejerce la función
de asistente de campo designado a un oficial de alto rango. Es considerado un
asistente o secretario personal.

9. Ayudante policial
Es el área policial para desarrollar actividades y tareas propias del
desempeño de las funciones dentro del servicio: ejecutan labores de patrullaje,
vigilancia vial y transporte terrestre, aplica técnicas y procedimientos, realiza
labores de inteligencia preventiva, diagnósticos participativos, desempeña
tareas de atención a los ciudadanos que hayan sido víctimas de delito,
atienden las emergencias que puedan ocurrir en la comunidad, asiste al
sistema judicial en su función de órgano auxiliar.

10. Día Nacional del Policía

Cada 16 de Julio se celebra en todos los Cuerpos de Policía en su ámbito


político territorial el Día Nacional del Policía, estableciendo ante la comunidad
el recordatorio de la invalorable misión que desarrollan los funcionarios y las
funcionarías policiales, como un estímulo permanente y único de revalorizar la
imagen y desempeño de quienes integran dichas instituciones, honrando con
particular sentimiento a aquellos que han ofrendado su vida en el cumplimiento
del deber, así como a quienes se hubieren destacado extraordinariamente en el
desempeño de sus funciones.
Si bien las condecoraciones se entregarán de forma individual a cada
funcionaría y funcionario destacado, es importante en el momento de
seleccionar a los honrados, priorizar las acciones y conductas colectivas que
contribuyeron a mejorar la seguridad de los ciudadanos y las ciudadanas,
respetando sus derechos humanos.
Para este acto las funcionarías y funcionarios presentes deben utilizar el
uniforme de gala, el cual debe cumplir con los parámetros establecidos por la
resolución aprobada sobre la materia por parte del Ministerio con competencia
en el área de seguridad ciudadana.

11. Graduaciones

El acto de graduación es una ceremonia de culminación del periodo de


formación policial, en el cual se entregan las acreditaciones de aprobación del
curso a las y los participantes, se realiza cada año para reconocer el esfuerzo
de las funcionarías y funcionarios policiales que han cumplido los requisitos
académicos establecidos por la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES) quienes, por lo tanto, se han hecho merecedores de un
título académico.
La ceremonia de graduación se llevará a cabo en la sede de la UNES, de
conformidad con el programa especial elaborado para este fin.
El ceremonial y protocolo policial para la clausura de los cursos de capacitación
y especialización de las funcionarías y funcionarios policiales, serán presididos
por el ciudadano Ministro o la ciudadana Ministra (para el caso de los cuerpos
de policía con ámbito de competencia nacional), el Gobernador o la
Gobernadora (en el caso de cuerpos de policía con ámbito de competencia
estadal) y el Alcalde o la Alcaldesa (para los cuerpos de policía con ámbito de
competencia municipal).
El Director o la Directora de la UNES formará parte del presidio, acompañando
a los Directores y las Directoras de los distintos cuerpos de policía, para
realizar la juramentación de los graduandos.
El ceremonial y protocolo policial para la clausura de cursos en las sedes de la
UNES y Escuelas de post-grado para las funcionarías y funcionarios policiales,
se llevará a efecto preferentemente en los salones de actos especiales de los
institutos y escuelas respectivas.
Para este acto las funcionarías y funcionarios presentes deben utilizar el
uniforme de gala, el cual debe cumplir con los parámetros establecidos por la
resolución aprobada por el Ministerio con competencia en el área de seguridad
ciudadana sobre la materia.

12. Ascensos

Los ascensos son actos en los cuales las funcionarías y funcionarios


policiales son promovidos al rango inmediato superior, previo cumplimiento de
los requisitos establecidos en la Ley que rige la materia; éstos serán otorgados
el 16 de Julio de cada año, en la celebración del Día Nacional del Policía.
También se otorgarán ascensos de honor por muerte en acto de servicio, los
cuales se llevarán a cabo durante las exequias.
Para las funcionarías y funcionarios policiales, el acto estará presidido por la
máxima autoridad civil y administrativa, es decir, el Ministro o la Ministra en
materia de Seguridad Ciudadana para los cuerpos de policía en su ámbito de
competencia nacional (Policía Nacional Bolivariana), el Gobernador o la
Gobernadora en los cuerpos de policía en su ámbito de competencia estadal y
el Alcalde o la Alcaldesa para los cuerpos de policía en su ámbito de
competencia municipal.
Las ceremonias de los actos de ascenso se realizarán en el lugar que designe
el Director o la Directora General del Cuerpo de Policía. Debe ser un acto
público, de carácter académico, solemne, con asistencia de representantes de
las comunidades, autoridades civiles, militares, eclesiásticas y policiales de
todo el ámbito político territorial.
El ascenso de los funcionarios y las funcionarías policiales que se encuentren
en otro país se otorgará previo cumplimiento de los requisitos establecidos en
la ley y se llevará a efecto en la sede de la correspondiente embajada o
consulado, en acto presidido por el Embajador o Embajadora, Cónsul y en
presencia de los funcionarios y las funcionarías policiales adjuntos a la
Embajada o Consulado, personalidades diplomáticas y civiles e invitados.
Para este acto los funcionarios y las funcionarías presentes deben utilizar el
uniforme de gala, el cual debe cumplir con los parámetros establecidos por la
resolución aprobada por el Ministerio con competencia en el área de seguridad
ciudadana sobre la materia.

13. Actos aniversarios


Aniversario del cuerpo de policía

Son actos que se realizan para conmemorar la creación del cuerpo de


policía en cualquiera de sus ámbitos político territoriales, otorgando
condecoraciones y reconocimientos por el aporte brindado a los funcionarios y
funcionarías adscritos al cuerpo, así como a personalidades políticas, sociales,
eclesiásticas y comunidad. Para este acto los funcionarios y las funcionarías
presentes deben utilizar el uniforme de gala, el cual debe cumplir con los
parámetros establecidos por la resolución aprobada sobre la materia, por parte
del Ministerio con competencia en el área de seguridad ciudadana.

14. Desfiles policiales

Son actos en los cuales una o más agrupaciones policiales marchan


con o sin armas, siguiendo un itinerario previsto, en una formación adecuada al
espacio físico disponible, al compás de música marcial. Se llevarán a cabo el
Día Nacional del Policía y en el aniversario del Cuerpo de Policía.
La estructura de los desfiles policiales estará dirigida por un comisionado o una
comisionada, quien debe ir escoltado o escoltada por tantas agrupaciones
como unidades operativas tenga el cuerpo policial. Cada agrupación debe estar
conformada por veinticuatro (24) funcionarías y funcionarios, estructurados en
columnas de cuatro (4) dirigidas por una supervisora o supervisor designado,
seguido de una o un oficial quien portará el estandarte de la unidad a la cual
está adscrito. Para este acto, las funcionarías y funcionarios policiales que
presiden el desfile deben utilizar el uniforme de gala. El resto de las
funcionarios y funcionarios policiales debe utilizar el uniforme de diario. Todos
los uniformes deben cumplir con los parámetros establecidos por la resolución
aprobada por el Ministerio con competencia en el área de seguridad ciudadana.

15. Ofrendas florales

Las ofrendas florales son actividades que deben hacerse ante la Efigie
del Padre de la Patria, el Libertador Simón Bolívar, en las fechas patrias, el Día
Nacional del Policía y en los aniversarios de los cuerpos de policía.
Las ofrendas florales son realizadas por autoridades civiles, policiales,
militares, nacionales, estatales o municipales, extranjeras, diplomáticas,
residentes en el país o de visita oficial de acuerdo con el ceremonial y protocolo
policial establecido por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Interiores y Justicia como Órgano Rector.
Para este acto las funcionarías y funcionarios presentes deben utilizar el
uniforme de gala, el cual debe cumplir con los parámetros establecidos por la
resolución aprobada sobre la materia, por parte del Ministerio con competencia
en el área de seguridad ciudadana.

16. Operativos especiales

Son actos que ejecutan los cuerpos de policía con la finalidad de darle
apertura a los operativos especiales de seguridad en períodos particulares
como Carnaval, Semana Santa y Navidad; en estos actos se debe contar con
una representación de las diferentes unidades operativas que participan en los
mismos.
Antes de ejecutar los operativos especiales de los cuerpos de policía en los
distintos ámbitos político territoriales, se debe realizar una rueda de prensa con
la participación de todos los medios de comunicación que hacen vida en el
ámbito político territorial del cuerpo de policía nacional (prensa escrita, radio y
televisión tanto comerciales como comunitarias), para garantizar que la
ciudadanía esté informada en el debido momento del operativo policial a
ejecutarse.
Para los operativos especiales, los funcionarios y las funcionarías policiales?
deben utilizar el uniforme de diario correspondiente a la unidad operativa a la
cual pertenecen. Este uniforme debe cumplir con los parámetros establecidos
por la resolución aprobada por el Ministerio con competencia en el área de
seguridad ciudadana.

17. Honores fúnebres a funcionarías y funcionarios caídos en


el cumplimiento del deber

Son actos que rigen las ceremonias para honrar por muerte a un
funcionario o una funcionaría policial caído en acto de servicio. Éstos se
llevarán a cabo en el momento de la inhumación del cuerpo del fallecido o
fallecida.

18. Cómo y cuando se deben rendir honores

En la instalación o dependencia en la cual se realice el acto velatorio se


dispondrá de un servicio de honor alrededor del féretro, integrado por cuatro (4)
funcionarios o funcionarías policiales, y durante el tiempo que permanezca en
velación se cubrirá el ataúd con el estandarte de la institución, el cual se
recogerá antes de la entrada del féretro al vehículo fúnebre.
En el momento de la entrada y salida del féretro al vehículo fúnebre, debe
realizarse una calle de honor conformada por dos (2) columnas de seis (6)
funcionarios o funcionarías policiales cada una.
Las autoridades civiles, oficiales del estado mayor policial y familiares del
fallecido o fallecida, al momento de los honores, deben estar ubicados en un
lugar adyacente al féretro.
Las situaciones y casos no previstos en el presente Manual, serán resueltos
por el Director o la Directora General del Cuerpo de Policía, en coordinación
con la Oficina de Ceremonial y Protocolo de la respectiva institución policial.
Para este acto los funcionarios y las funcionarías presentes deben utilizar el
uniforme de gala, el cual debe cumplir con los parámetros establecidos por la
resolución aprobada por el Ministerio con competencia en el área de seguridad
ciudadana sobre la materia.

19. Salva de honor

La salva es una serie de cañonazos consecutivos y sin bala disparados


en señal de honores o saludos. En el caso de España determinadas
autoridades oficiales tienen derecho a honores con salva.
Conclusión

Podemos concluir que el Área de Ceremonial y Protocolo se ocupa de diseñar,


organizar e implementar la logística y el desarrollo de actos y eventos
institucionales. Además interviene en el diseño, selección, adquisición y
preparación de objetos institucionales tales como presentes. También se
encarga del cuidado, tutela y colocación de símbolos patrios, cartelera y
elementos de ornato. Se ocupa además del asesoramiento a funcionarios y
públicos de la universidad en materia de ceremonial y protocolo y de la
comunicación protocolar con los distintos públicos. 

También podría gustarte