Plan de Clases
Plan de Clases
Plan de Clases
JUSTIFICACIÓN
En Venezuela la ruta histórica de la educación veterinaria y la formación de los
médicos veterinarios comenzó desde 1940, la constante ha sido la formación de un
recurso humano profesional que dé respuesta a las variadas necesidades científicas y
sociales del país.
Desde el punto de vista socio histórico la medicina veterinaria refleja el andamiaje
de esta profesión y sus relaciones con el contexto de su desempeño, descubriendo los
nexos entre el Estado, las políticas hacia el sector agrícola y la profesión, lo cual
destaca la importancia estratégica de la medicina veterinaria y justifica aún más la
necesidad del fortalecimiento de los centros de formación profesional del país.
Es por ello que la unidad curricular anatomía de los animales domésticos
representa un pilar fundamental para el médico veterinario ya que posibilita el
conocimiento de la forma, estructura macroscópica de órganos y sistemas así como de
su organización y relación dentro del organismo animal de las diversas especies
domésticas.
En cuanto a la cultura, el Estado Lara se caracteriza por ser un gran productor
agrícola de animales que están adaptados a ambientes semiáridos como es la clase
caprina y ovina entre otras. Haciendo más fuerte la demanda de especialistas en
medicina veterinaria comprometidos con su vocación de servir y atender los animales.
Cabe destacar, a nivel político el Estado Lara cuenta con planes agrícolas de
gobierno tanto Estadal como Nacional para lograr a corto y mediano plazo culturizar
a la población mediante planes de emprendimiento. Siendo de gran importancia forjar
una educación multidisciplinaria para el médico veterinario que de respuesta a las
demandas del estado así como comprometidos con los planes del gobierno y con
nuestra patria.
Unidad curricular: ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS (I)
1) Área temática: Introducción a la anatomía de los animales domésticos
HT 180 HTA: 90 UC: 5
E:
Propósito: Identificar la importancia de la anatomía animal a fin de reconocer todas las partes que constituyen el cuerpo
animal, así como ubicar los diferentes órganos en cadáveres y animales vivos
Conocer Hacer Ser/convivir
Definición anatomía de los Conoce y demuestra interés propio en la Al termino del tema 1, los participantes estarán en
animales domésticos terminología anatómica. la capacidad de:
Anatomía veterinaria Demuestra capacidad de análisis para Trabajar y construir sus conocimientos con sus
Anatomía sistemática conocer el proceso y el impacto de los compañeros acerca de la anatomía de los
Anatomía topográfica métodos de estudios sistemático, animales domésticos.
Anatomía aplicada. topográfico y de disección. Manejar planos anatómicos, posición y
Muestra interés propio en aprender y disposición de órganos de diversos animales
Nomenclatura anatómica. conocer los planos topográficos y términos domésticos.
de diversos animales domésticos. Conoce y valora la importancia de la anatomía
Taxonomía de los animales Reconoce partes del cuerpo del animal veterinaria en la profesión del médico veterinario.
domésticos. diseccionado.
Experimentar y aprender técnicas de disección
División topográfica. así como palpar el mantenimiento de la anatomía
de un mamífero (roedor).
Posición, planos y ejes
anatómicos.
Referencias
Básica R.D Frandson: “Anatomía y Fisiología de los animales domésticos”. 5ª edición. Editorial Interamericana.1992.
Shivively, M.J. “Anatomía Veterinaria (Básica comparativa y clínica)”. El manual moderno.1993.
Sisson,S.; Grossman, J.D.; Getty, R. “Anatomía de los animales domésticos”. Salvat Editores. 1982.
Complementaria A. de la Lahunta; R.E. Habel. “Anatomía Veterinaria”. Editorial Interamericana.1982.
K.M. Dyce; W.O. Sack; C.J.G. Wensing. “Anatomía Veterinaria”. 2a. Edición. Editorial Interamericana. 1999.
Climent, S. Sarasa, M., Muniesa, P., Terrado, J. Domínguez, L. (2002) Manual de anatomía y embriología de los animales domésticos conceptos
básicos y datos aplicativos aparato locomotor: conceptos generales y región axil. Ed. Acribia, España.
- Dyce, K., Sack, W., Wensing, C. (2012) Anatomía Veterinaria. Ed. Manual moderno.
- H. Konig; H. Liebich. (2011). Anatomía de los animales domésticos, editorial panamericana, segunda edición.
- Reyes y Mendieta. (2011). Bovinos, Fisiología y anatomía digestiva, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua.
- Sisson y Grossman. (2005). Anatomía y Fisiología de los animales domésticos, Editorial Salvat.