Evidencia 3 Economia
Evidencia 3 Economia
Evidencia 3 Economia
Nombres: Matrícula:
Gutierrez Gonzalez, Oscar Eduardo T02916549
Gutierrez Pacheco, Vanessa Sarahi T03000978
Lavalle Vidal, Luis Felipe T03015893
Nombre del curso: Nombre del profesor:
Economía Dra. Irene Gpe. Aguilar Molina
Módulo 3: Evidencia 3:
Entorno Macroeconómico Módulo III
Fecha: 12 de Mayo
Bibliografía:
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones para
Latinoamérica (19ª ed.). México: Editorial McGraw Hill.
ISBN: 978-607-15-0333-6
Mankiw, N. (2017). Principios de Economía (7a ed.). México: Cengage Learning.
ISBN: 978-607-52-6215-4
Evidencia 3
Módulo 3
Introducción:
La economía ha sido una parte fundamental en el crecimiento y desarrollo
de los países a lo largo de la historia. Ha permitido que la sociedad conozca cuál
es el papel que juega como uno de los agentes económicos más relevantes. En
este módulo se abordará la macroeconomía, la cual estudia el desempeño general
de la economía por medio de agregados económicos que son estadísticas o
indicadores que permiten monitorear el comportamiento de ciertos fenómenos de
interés como los ciclos de negocios, la manera en que se determinan la inversión y
el consumo, el manejo del dinero por parte de los bancos centrales, las causas de
las crisis financieras, el crecimiento económico, entre otros.
Objetivo:
Análisis del comportamiento de los principales indicadores
macroeconómicos y el impacto que tienen sobre la economía mexicana.
Page Break
Instrucciones:
Parte 1
1. Investiga en diferentes fuentes confiables de información, como Biblioteca
digital, los indicadores macroeconómicos de México, Estados Unidos y Chile que a
continuación se te solicitan:
a. Producto Interno Bruto (PIB).
b. Desempleo.
c. Inflación.
d. Exportaciones.
e. Importaciones.
f. Tasa impositiva (Impuestos).
g. Tipo de cambio.
h. Tasa de interés interbancaria.
i. Balanza de pagos.
j. Oferta y demanda agregada.
Es importante que los datos que obtengas sean de 2 años (máximo) inmediatos
anteriores al año en curso (por ejemplo, si actualmente te encuentras en el año
2022 podrás seleccionar datos del 2021 o 2020) y que sea el mismo año para los
3 países.
2. Con base en la información recabada realiza lo siguiente:
a. Realiza una interpretación de cada uno de los indicadores a fin de conocer
qué implica cada cambio para cada uno de los países.
b. Compara la información y determina cuál de los tres países muestra
mejores resultados en sus indicadores, a qué se lo atribuyes. Justifica tu
respuesta. Para lo anterior utilizarás un mapa cognitivo comparativo.
c. Explica cuál es el comportamiento que presenta la economía mexicana
durante el período que estás analizando.
d. Propón 5 estrategias para mejorar el comportamiento de la economía
mexicana, que le permitan mayor crecimiento.
e. Detecta 5 indicadores en donde Chile sobresalga de la economía mexicana,
concluye y justifica cuáles han sido las medidas que ha tomado ese país.
f. Supón que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se
cancelara de forma inesperada, qué sugerirías para que nuestras
exportaciones no se vieran perjudicadas y cómo solucionarías la situación.
Nosotros creemos que si se cancela el tratado de t-mec los costos de las
operaciones aduaneras aumentarían, no sería fácil los intercambios comerciales y
eso perjudica mucho a México ya que este tratado los ayudo a mantener la
economía, ya no estaría modernizado el material para el comercio agrícola, etc.
g. Realiza un análisis en donde expliques cómo los cambios en el tipo de
cambio inciden en la economía mexicana y en la chilena.
Por el dólar, porque cuando sube es perjudicable la economía mexicana y chilena,
entonces sería mucho más costoso para estos países traer productos del exterior,
también creemos que el desempleo sería un fuerte impacto ya que la producción
bajaría
h. Investiga hacia dónde se encuentra orientada actualmente la política fiscal y
monetaria en México ¿consideras que son las adecuadas?
La política monetaria implementada por el Banco de México ha creado
condiciones propicias para el crecimiento económico sostenido, permitiendo
alcanzar niveles de inflación estable y significativamente bajos. De acuerdo al
INEGI, al cierre de 2021 la inflación se ubicó en 7.36%.
la política fiscal en nuestro país se considera restrictiva, puesto que se ha
tomado la decisión de reducir tanto el gasto público como el privado, con el fin de
disminuir la demanda económica; esto se realiza cuando la economía genera un
periodo de excesiva expansión.
https://ux.edu.mx/
https://www.proyectosmexico.gob.mx/
En cuanto a la política fiscal sentimos que, si ha sido beneficioso, ya que la
recaudación fiscal ayudara a reducir los ingresos del petróleo.
El crecimiento económico se ha sostenido para que la inflación sea más baja.
Realiza la entrega de tu evidencia con base en los criterios de evaluación que se
muestran en la siguiente rúbrica.
Desarrollo:
Parte :
México:
i. Balanza de pagos.
En 2020 se registro un acumulo positivo de 26.6 millones de dólares
j. Oferta y demanda agregada. Creció un 12,9% en 2020 en el tercer
trimestre.
EUA:
a. Producto Interno Bruto (PIB). 20.94 billones de dólares (2020)
b. Desempleo. 3.6% (2020)
c. Inflación. 8,3% (2020)
d. Exportaciones. 1.431.638,4 millones de dólares (2020)
e. Importaciones. Cayo un 8,09% (2020)
f. Tasa impositiva (Impuestos).
g. Tipo de cambio. 1dolar= 21,64 pesos mexicanos (2020)
h. Tasa de interés interbancaria.
Chile:
a. Producto Interno Bruto (PIB). 252.9 miles de millones de dorales (2020)
b. Desempleo. 7.5% (2020)
c. Inflación. 3,0% (2020)
d. Exportaciones. 71.728,1 Millones de dólares (2020)
e. Importaciones. 1.843 millones de dólares (2020)
f. Tasa impositiva (Impuestos). Entre 19,9% y 27,6% (2020)
g. Tipo de cambio.
h. Ta
sa de
interés interbancaria.
Estados Unidos muestra mejores resultados en todos los indicadores, con excepción de la
tasa de inflación donde termina siendo el país con la tasa más alta
Luis: Esta materia de economía nos ha hecho darnos cuenta cómo funciona
nuestro entorno y el porqué de las cosas y todo lo que hay detrás de cada
producto y servicio que consumimos. Es muy importante saber comprender y
analizar los diferentes indicadores económicos para siempre estar informados y
poder tomar las mejores decisiones en nuestra vida profesional y personal.
Oscar: En mi opinión es importante observar y analizar como todos los aspectos
que influyen en la economía no siempre es lo que define la economía de un país
ya que como lo hemos estando viviendo puede haber acontecimientos que paran
la producción de productos que afectan en la inflación y al final del día afecta a
toda una población en los precios de sus productos.