Desarrollo Económico de Chile
Desarrollo Económico de Chile
Desarrollo Económico de Chile
Economía y Sociedad
0
Índice
Contenido
Introducción.............................................................................................................................. 1
Desarrollo Económico de Chile ................................................................................................. 2
I. Indicadores macroeconómicos ....................................................................................... 2
II. Crecimiento y desarrollo económico de Chile ................................................................ 4
A. Tasa de crecimiento promedio de Chile...................................................................... 4
B. Decrecimientos y estancamientos en el crecimiento económico de Chile .................... 5
C. Crecimiento promedio de Chile en los últimos 10 años .............................................. 7
D. Efectos de la crisis social desde 2019 y pandemia del Covid-19 al crecimiento
económico de Chile ........................................................................................................... 8
E. Índice de Desarrollo Humano en Chile ....................................................................... 9
F. Crecimiento económico de Chile para el año 2023 ................................................... 10
Anexos ................................................................................................................................... 14
Bibliografía............................................................................................................................. 16
1
Introducción
Desde una mirada macroeconómica, en esta investigación se analizará el
desarrollo económico de Chile en las últimas 3 décadas, abordando temáticas como el
crecimiento y decrecimiento del PIB, la observación de distintos acontecimientos y
hechos que han afectado tanto de manera positiva como negativa al acrecentamiento de
este, el Índice de Desarrollo Humano, la comparación del crecimiento con otros países y
qué se espera de Chile en materia económica para tiempos posteriores. Para realizar esta
investigación hicimos uso de distintos métodos y herramientas, utilizando variadas
fuentes de información empírica, incluyendo datos duros basados en mediciones
puntuales y concretas representados en gráficos que respaldan la información que
daremos a conocer, permitiéndonos llevar a efecto un trabajo con precisión que les
permita conocer y entender los distintos procesos en los que Chile ha entrado.
1
Desarrollo Económico de Chile
I. Indicadores macroeconómicos
Para adentrarnos en el análisis del desarrollo económico de Chile se debe definir
algunos conceptos claves, para así entender el presente documento por completo.
Los indicadores definidos a continuación serán utilizados para la investigación,
centrándonos en el desempeño económico de Chile en términos de crecimiento en
los últimos 30 años.
𝑃𝐼𝐵 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑃𝐼𝐵 =
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵
1
De aquí se desprende de que, como el PIB Nominal se calcula usando los precios de mercado y no los
constantes, el PIB Real resulta mucho más fiable, ya que no se ve afectado por la inflación y variaciones
de precio; en definitiva, el PIB Real permite ver con más facilidad los cambios en la producción de un
país.
2
Chile se encuentra en el puesto 43 del ranking del IDH.
2
e. IMACEC: Es una sigla que significa Indicador Mensual de Actividad
Económica, que de acuerdo al Banco Central:
“Mide el progreso de la actividad económica en el período de un mes, a
precios del año anterior; su variación interanual constituye una
aproximación de la evolución del PIB. Su cálculo se basa en múltiples
indicadores de oferta que son ponderados por la participación de las
actividades económicas dentro del PIB del año anterior”.
(Banco Central de Chile, 2005).
3
II. Crecimiento y desarrollo económico de Chile
Gráfico 13
3
En base a este gráfico, comparando el PIB Real de Chile del año 1990 y el de 2018, se obtiene que se
experimentó un crecimiento que corresponde al 208.174%
4
B. Crecimientos y Decrecimientos económicos de Chile
Para poder analizar los crecimientos y estancamientos del crecimiento
económico de Chile utilizaremos el Gráfico 4 proporcionado por Datosmacro
disponible en la sección anexos junto a otros gráficos complementarios.
Gráfico 4
En dicho gráfico se evidencian tres caídas en el crecimiento del PIB; entre los
años 1997 a 2002, donde decreció de $85.686 millones de USD a $70.282 millones de
USD, entre los años 2008 y 2009 que bajó de $179.526 millones de USD a $171.560
millones de USD, entre los años 2013 y 2015, que cayó de $277.269 millones de USD a
$242.508 millones de USD y la última del año 2018 a 2020, que experimentó una caída
de $295.145 millones de USD a $252.346 millones de USD. Para su comprensión más
simple se mostrarán en una tabla y gráficos.
5
Caídas del PIB de Chile
(miles de millones de USD)
300
250
200
150
100
50
0
1997-2002 2008-2009 2013-2015 2018-2020
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1997-2002 2008-2009 2013-2015 2018-2020
Caída
En base a los periodos en los que ocurrieron estas caídas, podemos señalar que:
La caída del PIB en 2009 coincide con La Crisis Subprime de 2008 en EE.UU.
Esta crisis ocurrió en el último trimestre del año 2008 y alcanzó los primeros meses del
2009, afectando a la economía mundial y, por lo tanto, también a Chile. Esta crisis
alteró grandemente las exportaciones en Chile y contribuyó al deterioro de los precios y
cantidades exportadas, lo que produjo el descenso de las posibilidades de crecimiento
económico, producción, mayor inversión y empleo.
La caída del PIB en el año 2015 en parte se debe a los cambios de gobierno de
2014 – 2015, donde finalizó el gobierno de Sebastián Piñera y asumió Michelle
Bachelet, debido a muchos factores como el descontento social e incertidumbre política,
6
el sistema quedó sumido en una crisis de confianza, carente de conducción
gubernamental y donde el gobierno y la ciudadanía no mostraban la disposición, unión
y voluntad de acción en conjunto para hacer funcionar el sistema de manera adecuada.
Y finalmente las caídas del PIB de 2019 y 2020. En 2019 se debieron a la mala
gestión por parte del gobierno derivando en un estallido social, el cual afectó a distintas
empresas en ciertas zonas de nuestro país generando desconfianza y en muchos casos, el
cierre de locales. Posterior a este acontecimiento, en el año 2020, la pandemia del
COVID-19 afectó de manera muy negativa todos los aspectos de la vida de las personas,
y en el ámbito económico, interrumpió la fluidez del mercado debido a al estado de
emergencia que el gobierno instauró para poder controlar este suceso.
Del gráfico anterior extrajimos los porcentajes de crecimiento año a año4, de manera
tal que al realizar el cálculo obtuvimos que el crecimiento promedio de Chile en los
últimos 10 años fue de 3.34%.
4
El crecimiento porcentual año a año corresponden a: 6,2% - 6,2% - 3,3% - 1,8% - 2,2% - 1,8% - 1,4% -
4% - 0,8% - 6% - 11,7%
7
D. Efectos de la crisis social desde 2019 y pandemia del Covid-19 al
crecimiento económico de Chile
Desde el año 2019 Chile ha experimentado diversos eventos que han mermado su
economía y su situación general; el “Estallido Social” no fue solo un cambio social, sino
que también repercutió en la economía y generó medidas políticas como la creación de
la Convención Constitucional. Todo lo anterior ha generado incertidumbre política que
se ha visto reflejada en la economía chilena, tal como afirma el sitio web CepChile:
“Se estima que las pérdidas por daños a la propiedad pública y privada bordean
los 1.400 millones de dólares, y la pérdida en puestos de trabajo supera los 140 mil.
A ello se debe sumar la fuerte devaluación de la moneda, la caída de la bolsa, el
daño a la imagen país y la contracción económica.” (Eyzaguirre, 2020)
“Se proyecta una caída en el producto interno bruto entre -4,5% y -5,5% para
2020; y la baja en la ocupación en torno al 20% durante el trimestre junio-agosto
de 2020 se tradujo en un aumento en la tasa de desocupación, y una fuerte salida de
personas de la fuerza de trabajo: cerca de una de cada tres personas en edad de
trabajar están desocupadas o son parte de la fuerza de trabajo potencial.”
(Organización Internacional del Trabajo, 2020)
8
Ibid
Se logra apreciar que con respecto al año 2018, en 2019 el PIB creció solamente un
0.8%, mientras que para el año 2020 el mismo cayó un 6%, una cifra alarmante una vez
se conoce la equivalencia monetaria de la misma5. Contextualizando la cifra, se ve
como un logro sobresaliente que Sebastián Piñera haya logrado que el PIB de Chile
haya crecido un 5% durante su primer período presidencial.
5
Con respecto a la información proporcionada en el Gráfico 3, 1% del PIB chileno equivale a
$2.529.000.000 USD, por lo que la caída del PIB del año 2020 equivale a $15.174.000.000 USD.
9
diferencia del actual correspondiente al 0.855 IDH. Según el medio de comunicación
ADN, este mismo indicador al ser ajustado por desigualdad empeora de 0.855 IDH a
0.722 IDH, significando un retroceso del 15%. A pesar de todos los eventos
mencionados anteriormente y de la caída económica, aún a 2022 el IDH posiciona a
Chile a la cabeza de América Latina, y en el continente queda en el tercer lugar, solo
detrás de Canadá y Estados Unidos. (Vergara, 2022)
(DatosMacro, 2022)
10
estimaciones y la de diversos expertos el siguiente año en la región latinoamericana
Chile será el único país en el que caería la economía:
“FMI: solo la economía chilena caería en la región en 2023, pero PIB per cápita
superaría los US$ 30 mil al año siguiente. La recesión de la economía chilena el
próximo año ya parece ser un hecho entre los expertos, tanto locales como
extranjeros. Ahora se sumó el Fondo Monetario Internacional (FMI), que si bien
elevó su expectativa para la actividad este año -crecería un 2%, sobre el 1,8%
pronosticado en julio- para 2023 asume una caída del 1% del Producto Interno
Bruto (PIB).” (Toledo, 2022)
(Toledo, 2022)
11
III. Comparativa del desarrollo económico de Chile y EE. UU
A grandes rasgos sabemos que el desempeño de Chile con respecto a la región ha
sido favorable. Debido a esto, a modo de contextualización y confirmación o descarte -
considerando a Estados Unidos como un país desarrollado y con una economía estable-
compararemos el desarrollo del PIB de Chile y el de Estados Unidos en un plazo 30
años.
Ibid
12
Conclusión
A lo largo de la investigación hemos definido indicadores macroeconómicos,
investigado y analizado el desempeño económico de Chile y otros países y desarrollado
conjeturas propias respecto de diversas interrogantes de índole económica. Gracias al
trabajo realizado para llevar a cabo este trabajo nos hemos informado más
profundamente de los eventos que han formado y modelado nuestra historia económica
en el último tiempo, teniendo una mayor comprensión de los antecedentes históricos
detrás del desempeño económico de nuestro país, razón por la cual nos sentimos
confiados e informados para poder afirmar que, si bien en el corto plazo la economía
chilena no se encuentra precisamente en buena forma, viendo cómo se han recuperado
las economías de otros países alrededor del mundo creemos pertinente afirmar que la
recesión económica en la que se encuentra Chile es meramente temporal y
probablemente dure unos años. Según nuestros conocimientos y con respecto a las
opiniones de expertos, para el año 2030 nuestra economía debería volver a la
normalidad, estabilizándose y en el mejor de los casos recuperando el crecimiento
económico en el que nos encontrábamos.
13
Anexos
Gráfico 1
Gráfico 2
14
Gráfico 3
Gráfico 4
Gráfico 5
(DatosMacro, 2022)
15
Bibliografía
agcidChile. (2013). Chile se ubica en primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de
América Latina. Obtenido de agcidChile: https://www.agci.cl/sala-de-prensa/944-chile-
se-ubica-en-primer-lugar-en-desarrollo-humano-entre-los-paises-de-america-
latina#:~:text=Con%20un%20valor%20IDH%20de,con%20valor%20IDH%20de%200
%2C792).
AulaFacil. (2022). PIB nominal vs PIB real. Recuperado el Octubre de 2022, de AulaFacil:
https://www.aulafacil.com/cursos/economia/macroeconomia/pib-nominal-vs-pib-real-
l20955
Banco Central de Chile. (Octubre de 2005). Serie de Estudios Económicos N° 48. Obtenido de
Banco Central de Chile:
https://www.bcentral.cl/documents/33528/133329/bcch_archivo_096365_es.pdf/40b35
9c5-68ee-36e2-684c-74f362a08447?t=1573279646530
https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/imacec
Banco Mundial. (2022). Crecimiento del PIB (% anual) - Chile. Obtenido de Banco Mundial:
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2021&locations
=CL&start=1990&view=chart
Eyzaguirre, S. (20 de Diciembre de 2020). Los efectos invisibles del estallido social. Obtenido
de CEP Chile: https://www.cepchile.cl/cep/opinan-en-la-prensa/sylvia-eyzaguirre/los-
efectos-invisibles-del-estallido-
social#:~:text=Se%20estima%20que%20las%20p%C3%A9rdidas,pa%C3%ADs%20y
%20la%20contracci%C3%B3n%20econ%C3%B3mica
16
prensa/WCMS_761927/lang--
es/index.htm#:~:text=Se%20proyecta%20una%20ca%C3%ADda%20en,cada%20tres%
20personas%20en%20edad
Our World In Data. (2019). GDP, 1990 to 2018. Obtenido de Our World In Data:
https://ourworldindata.org/search?q=pib
The World Bank. (2020). Data Catalog. Obtenido de The World Bank:
https://datacatalog.worldbank.org/dataset/world-development-indicators/
Toledo, M. (12 de Octubre de 2022). FMI: solo la economía chilena caería en la región en
2023, pero PIB per cápita superaría los US$ 30 mil al año siguiente. . Obtenido de
Diario Financiero: https://www.df.cl/economia-y-politica/macro/fmi-solo-la-economia-
chilena-caeria-en-la-region-en-2023-pero-pib-per#:~:text=Suplementos-
,FMI%3A%20solo%20la%20econom%C3%ADa%20chilena%20caer%C3%ADa%20e
n%20la%20regi%C3%B3n%20en,el%20mismo%20a%C3%B1o%20que%20Ur
17