Lyndon B. Johnson
Lyndon B. Johnson
Lyndon B. Johnson
Johnson
Lyndon Baines Johnson (Stonewall, Texas; 27 de agosto de 1908-Ib., 22 de enero de
1973), conocido por sus iniciales, LBJ, fue el trigésimo sexto presidente de
Estados Unidos, que asumió el cargo tras el asesinato de su predecesor John F.
Kennedy en 1963 y que ocupó hasta 1969, luego de ser elegido en 1964. Se destacó
por su lucha contra el racismo y la segregación racial, consiguiendo la sanción de
la Ley de Derechos Civiles y la Ley del Voto, enfrentando una fuerte oposición
interna en su propio partido, el Partido Demócrata. También logró aprobar la Ley de
Ingresos y la Ley de Oportunidad Económica, con el fin de eliminar la pobreza en la
población afroamericana. Aprobó el seguro de salud para los ancianos y para los
pobres y la construcción estatal de viviendas a bajo costo. Además, aumentó la
presencia militar de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam
De orígenes modestos, Johnson inició su carrera política en 1937, cuando fue
elegido para la Cámara de Representantes por el estado de Texas como miembro del
Partido Demócrata; luego fue elegido senador en 1949 y escaló puestos hasta asumir
como jefe del bloque demócrata del Senado en 1953, cargo que ocuparía hasta su
elección como vicepresidente. Kennedy le incorporó a su candidatura presidencial en
virtud de su experiencia parlamentaria y de sus orígenes sureños; de modo que, tras
la victoria electoral de 1960, se convirtió en vicepresidente en 1961.
Líder del Partido Demócrata
Johnson lideró a los demócratas del Senado durante la totalidad de los ocho años de
la administración republicana de Eisenhower, como líder de la minoría en los dos
primeros años y como líder de la mayoría de los últimos seis. Al dirigir una
estrecha mayoría, confió en su poder de persuasión para mantener unida a la bancada
demócrata y reunir más votos entre los senadores republicanos. Como líder de la
mayoría, jugó un papel decisivo en la aprobación de las primeras leyes de derechos
civiles en más de ochenta años en 1957 y 1960. Un ataque al corazón en 1955 amenazó
con poner fin a su carrera política, pero se recuperó y reasumió sus funciones. Su
elevación a la vicepresidencia dejó su escaño en el Senado vacante en 1961, y el
republicano John G. Tower ganó una elección especial para sucederle.
Vicepresidente de Estados Unidos (1961-1963)
En 1952 y 1956, Johnson había intentado pero no logró ser nombrado vicepresidente
en la fórmula demócrata, refiriéndose a sí mismo como un candidato "occidental". La
legislatura de Texas aprobó una medida para permitir que Johnson compitiera de
forma simultánea para la presidencia y la reelección al Senado en 1960. A pesar de
estas maniobras, su precandidatura a la Casa Blanca en 1960 fracasó, y se conformó
con ser el vicepresidente de John F. Kennedy. Muchos comentaristas políticos creen
que sin Johnson como su compañero de fórmula, Kennedy habría perdido las elecciones
frente al republicano Richard Nixon. Johnson fue nombrado por Kennedy para
encabezar el Comité del Presidente sobre la igualdad de oportunidades en el empleo,
cargo que le permitió trabajar en nombre de los negros y otras minorías. Como
vicepresidente, también llevó a cabo algunas misiones en el extranjero, que le
ofreció información limitada sobre los problemas internacionales.[cita requerida]
Presidente de los Estados Unidos (1963-1969)
Retrato oficial de Lyndon Johnson en la Casa Blanca.
Johnson tomó como propia la lucha contra la pobreza y por la educación pública en
Texas; creía con fervor que la educación era una cura para la ignorancia y la
pobreza, y era un componente esencial del sueño americano, especialmente para las
minorías que soportaban las malas instalaciones y presupuestos bajos por parte de
las administraciones locales, en especial en el Sur profundo. Hizo de la educación
la máxima prioridad de la agenda social, con un énfasis en ayudar a los niños
pobres, lanzando como objetivo duplicar el gasto federal en educación desde 4000
millones a 8000 millones.1
Lyndon B. Johnson prestando juramento como presidente de los Estados Unidos, a
bordo del Air Force One, tras el asesinato de John F. Kennedy, el 22 de noviembre
de 1963.
Alentado por su gran victoria electoral, Johnson envió al Congreso muchos programas
sociales que fueron aprobados por este: ayuda federal para la educación, las artes
y las humanidades; seguro de salud para los ancianos (Medicare) y para los pobres
(Medicaid); viviendas de bajo coste y renovación urbana. La Ley de Derecho al Voto
de 1965 que permitió a los afroaestadounidenses acudir a las urnas. La
discriminación hacia la inmigración también llegó a su fin: se abolieron las cuotas
por origen nacional, lo que permitió un gran aumento en el número de visados de
inmigración para países extraeuropeos (véase: Ley de Inmigración y Nacionalidad de
1965).
Con todos estos programas, el objetivo de Johnson era construir una «Gran Sociedad»
(Great Society): una nación donde la igualdad de oportunidades y una alta calidad
de vida fueran el patrimonio de todos.3 Aunque en 1965 había muchas razones para
sentirse optimista acerca del futuro de la nación, ya que la pobreza iba en
descenso y los estadounidenses gozaban de una mayor prosperidad y mejor educación
que en cualquier otro período anterior de su historia. El 22 de octubre de 1968,
Lyndon Johnson firmó la Ley de Control de Armas de 1968, uno de los más grandes y
de mayor alcance leyes de control de armas federal en la historia estadounidense.
Gran parte de la motivación para esta gran expansión de las regulaciones federales
de armas se produjo como respuesta a los asesinatos de John F. Kennedy, Robert F.
Kennedy, Martin Luther King Jr y Malcolm X.
Tras su retirada, publicó en 1971 sus memorias, que fueron un fracaso editorial.7
Fallecimiento
El VC-137 Spirit of 76 donde Johnson se convirtió en presidente luego del asesinato
de JFK aterriza en Washington DC desde Texas el 24 de enero de 1973, llevando su
cuerpo luego de su muerte en un último tributo.
Lyndon B. Johnson murió el lunes 22 de enero de 1973 a las 4:33 P.M., de su tercer
ataque al corazón en su rancho en la ciudad estadounidense de Johnson City, Texas,
a la edad de 64 años. El expresidente tuvo graves enfermedades del corazón. Había
sufrido un segundo ataque al corazón en abril de 1972, pero había sido incapaz de
dejar de fumar. Fue encontrado por agentes del Servicio Secreto en su cama, con un
teléfono en la mano. (The Age, 23 de enero de 1973, pág. 1). Al momento de su
deceso no había exmandatarios vivos, pues un mes antes había fallecido Harry
Truman.