Trabajo Grupa 3 (1) PJJ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tarea 3 - Identificar y explicar los conceptos teóricos de cultura

Estudiante: Yurani Ariza Zapata: grupo 403007


_29

Tutor- Lorena Karina Baleta

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Curso: Comunidad sociedad y cultura
Abril/2022/ 11
La denominada Psicología Cultural,

Es el estudio del papel de la cultura en la vida mental de los seres humanos. En torno a
este estudio, a lo largo de la historia de la psicología ha existido, y aún existe, una
contradicción que interesa destacar. Por una parte, se reconoce que una de las
características definitorias de los seres humanos es su capacidad y necesidad de vivir en
contextos culturales. Por otra, sin embargo, es habitual por parte de gran cantidad de
psicólogos académicos asignar un papel secundario a la cultura en la construcción de la
vida mental. Cómo entender tal contradicción; la cultura es importante en la constitución de
lo mental, no obstante se le asigna un papel secundario. Dicho de otro modo por qué resulta
tan difícil incluir la cultura dentro de las agendas de algunos psicólogos y de algunas
psicologías Y, quizá más importante, si creemos que la cultura es consustancial al
pensamiento ya la acción humana.

La Psicología Cultural se ha desarrollado principalmente como una respuesta alternativa a


los proyectos de psicología que no incluían, como elementos claves de sus agendas, a la
cultura y a su relación dialéctica con el individuo, como por ejemplo el proyecto de la
Psicología Cognitiva. Pero al mismo tiempo supone un análisis crítico de aquellos enfoques
que, aun enfatizando el papel de las fuerzas histórico, culturales, no adoptan una
perspectiva dialéctica. La Psicología Cultural se ha constituido, entre otros factores, a partir
de las críticas al modo en el que algunos enfoques intentaron superar las deficiencias de la
Psicología Cognitiva, pero desde esta misma perspectiva. Green Field (1997), señala que
quizá el error de estos enfoques fue mantener los términos de dicha relación. Estamos
hablando de la Psicología Transcultural. Desde este enfoque, los procesos cognitivos son
considerados capacidades globales, homogéneas, más o menos permanentes y universales,
que permiten ser analizadas como variables dependientes.

A nuestro juicio, el desarrollo de la Psicología Cultural ha permitido recuperar la Psicología


de los Pueblos de Wundt, especialmente su defensa de la estrecha relación existente entre
mente y cultura, mediada ésta por el desarrollo histórico, y con ello, reconocerle como
antecedente de la misma. Esta es la tradición de la que es heredero uno de los enfoques
actuales más importantes de Psicología Cultural. Nos referimos al enfoque simbólico del
antropólogo Richard Shweder y sus colaboradores. Otras aproximaciones culturales, como
la Psicología de Bruner o la tradición europea de Psicología cultural de Boesch y
Eckensberger, aunque no de manera tan directa, también bebieron de esta segunda línea de
pensamiento.

Los siguientes autores nos hablan de las raíces de la psicología cultural:

Richard Shweder (1990) nos enseña que esta se deriva de campos estrechamenterelacionad
os como la psicología general, la psicología transcultural, la etnopsicología, y la
antropología psicológica tradicional.
Michael Cole (1990) dice que las raíces de la Psicología Cultural se basan en laaproximació
n socio histórico asociado a autores como Vygotsky, Lurio y Leontiev.

Jerome Bruner (1991), consideró al individuo como participante comunidadesconstituidas
por culturas, la cuales son sumamente importantes en el desarrollo de
suscapacidades. Bruner recalca la importancia de los significados culturales en laconstituci
ón del individuo y cómo éstos son negociados en la interacción, y recalca que deben ser
parte necesariamente integral de cualquier teoría psicológica

Al hablar de la psicología cultural, también es importante abarcar el tema de la actividad


humana, porque es necesaria siempre una acción para llevar a cabo un objetivo u meta. El
concepto de la actividad está ligado siempre a un motivo por el cual se debe realizar; ese
objetivo puede ser variado ya sea mental o material; partiendo de este concepto se
evidencia que la actividad humana, es generadora de muchos cambios en el individuo ya
que se podría decir que es esa fuerza interior innata y conductual que predetermina nuestra
conducta Para Lev Vygotsky (1934-1995) en el desarrollo ontogenético, toda función
psíquica aparece en escena dos veces o en dos planos; primero social y luego psicológica,
esta ley psicogenética es plasmada en dos categorías intrapsiquica e interpsíquica. La
actividad humana hace parte del sistema de relaciones sociales y de la actividad de la
sociedad. En toda actividad humana se relaciona la experiencia socialmente elaborada,
dicho en otras palabras, en nuestra sociedad todos los días adquirimos experiencias en
diferentes oficios.

Cuando hablamos de actividad humana obligatoriamente debemos habla de la actividad


intelectual humana, esta se desarrolla de la siguiente manera en el ser humano: primero, en
el pequeño la actividad práctica concreta se sujeta a las leyes de la percepción directa,
inmediata; segundo, el carácter sensorio motor va teniendo cambios a la vez de las acciones
se enfatiza una fase especial de orientación previa en la situación (esta fase se solidifica
entre los cuatro y los cinco años de edad); y tercero 3n edades entre los seis y los siete años
en adelante, la orientación estipulada por medio de ensayos activos directos adopta el
carácter de operación intelectual interna. Por consiguiente, podemos plantear que el ser
humano tiene la capacidad intelectual para hacer que sus acciones se encaminen a nuevos
conocimientos y habilidades. Es por esto que el individuo siempre debe enfatizar y
encaminar sus acciones, para que persigan un objetivo, ya que cuando actuamos de manera
no objetiva, no es una actividad, ya que no llega a una finalidad y por ende nuestro actuar;
desarrollo social y personal no cumpliría funciones básicas para adaptarnos en el entorno
donde interactuamos
¿Qué es la Cibercultura desde el contexto bio psico socio cultural?

Las tensiones entre lo global y lo local se han trasladado hacia el centro de las discusiones sobre
los efectos socioculturales de Internet. Se globalizó la separación del tiempo y el espacio, y se
globalizó el desanclaje de los sistemas sociales. Todo ello, en gran medida, gracias al desarrollo e
impacto de las industrias culturales y sus tecnologías informáticas

la cultura está asociada al mundo de las redes informáticas y a la realidad virtual, esto nos
permite evidenciar la relación que existe entre cibercultura y psicología, mostrándonos que
la vida de varias generaciones, en especial de las más jóvenes, se ve influida directamente
por el contacto con la era digital, igualmente, que el proceso de desarrollo humano y los
procesos psicológicos se ven influidos directamente por la cibercultura; Según Donna
Haraway (1995), La cibercultura surge desde las redes informáticas para la comunicación,
el entretenimiento y el mercado electrónico que para muchos usuarios es flexible para
aprender y navegar en ella, En este sentido, lo virtual es una dimensión fundamental de la
realidad. Desde el contexto Bio psico socio cultural la cibercultura es un conjunto de
sistemas de interacción, estos sistemas están ligados a la informática y a internet, trayendo
consigo un mundo lleno de culturas, y diversidad. La cibercultura hoy en día es un factor
necesario e indispensable en el diario vivir del individuo ya que la sociedad siente la
necesidad de que ello haga parte de su vida, pero ¿esto surge gracias a que?, gracia a que el
mundo ha optado por globalizar todo lo que en el ocurre, y que como seres humanos nos
sintamos pertenecientes a esos avatares del mundo virtual, estas perspectivas o
acontecimientos hacen que la realidad del mundo sea distorsivo nada, ya que la forma en la
que interactuamos ha cambiado y seguirá cambiando debido a la globalización de los
medios informativos, redes sociales… sumergiéndonos en ese nuevo contexto de la
virtualidad, cambiando la forma en la que interactuamos con el mundo exterior. Sin duda
alguna las redes sociales, la virtualidad, todo lo que rodea a la cibercultura es un universo
lleno de muchos cambios e impacto en el individuo, debido a su alta capacidad para captar
la atención del ser humano y de una u otra manera hacer que el consumidor del
ciberespacio tenga diversos modelos a seguir, y no tenga una identidad clara, el cambio que
cambios tanto negativos como positivos y que generan en la sociedad un intercambio de
saberes socioculturales y por ende un impacto en la mente del ser humano, ya que los
patrones o modelos sociales vistos en el mundo virtual son muchas veces lejano a lo que
acontece en el mundo real, y esto hace que queramos actuar por lo impuesto, o irreal,
dejando de lado lo que somos, y que las nuevas generaciones sean biológicamente
perteneciente a ella la cibercultura ha traído al contexto Bio psico socio cultural es enorme,
y evidente, han sido
Pantallazo

Referencias

Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural. Avances


en Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá,
Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304.pdf
Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural. Avances
en Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá,
Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304.pdf

También podría gustarte