Ensayo Realidad Educativa A Nivel Nacional
Ensayo Realidad Educativa A Nivel Nacional
Ensayo Realidad Educativa A Nivel Nacional
ESCUELA DE POSGRADO
FACULTAD DE EDUCACION
2022
ENSAYO SOBRE LA REALIDAD EDUCATIVA EN EL
PERÚ
RESUMEN
Alguna vez nos hemos puesto a pensar porque los accidentes y robos son muy
constantes en nuestro país nos hemos preguntado cuál es la principal causa ante estos
problemas una posible respuesta sería una frase “la educación es el arma más
poderosa que puedes usar para cambiar al mundo”, dicha frase interpretada por
Nelson Mandela quiere decir que la educación es la herramienta más esencial para la
formación de una nueva generación con una riqueza de cultura elevada sin embargo,
en el Perú no se le manifiesta como la llave hacia el éxito mundial porque el estado se
concentran más en otras áreas problemáticas como la salud, la inseguridad ciudadana,
la pobreza entre otros es evidente que en nuestra nación por culpa de nuestros
gobernantes está siendo considerada como una de las peores en educación y
capacitación estudiantil.
El presente trabajo aborda el tema de la educación a nivel nacional, reflejado, además,
en el PEN 2021, es una cuestión apremiante y a la vez compleja y creo que la debilidad
de la mejora de este proceso se debe a la pobre capacitación técnica en gestión
educativa, es decir, existen pocos profesionales, bien formados, en el área de gestión
y técnica de la educación, que además junto con la corrupción y la falta de
continuidad, a largo plazo, frente a cada cambio de gobierno, perjudican la mejora de
la reforma educativa.
Mientras prevalezcan los intereses (económicos, sociales y políticos) no habrá
educación de calidad igualitaria o con equidad, como lo señala y desea el mismo
proyecto
PALABRAS CLAVE: Educación, Evaluación y Políticas educativas.
INTRODUCCIÓN
El rendimiento académico de los estudiantes es un tema de nos interesa a todos,
estudiantes, padres de familia, docentes, directivos, autoridades locales, provinciales,
nacionales, empresarios, políticos, etc.; por tanto, continuamente, se trata de medirlo
mediante evaluaciones a nivel interno y externo, nacional e internacional, y en los
periódicos hemos leído titulares como: Informe PISA 2012: Perú está en el último
lugar a nivel de Latinoamérica ; o también, Felicitan a colegios que ocuparon primeros
puestos en la ECE 2014. Esto nos lleva a cuestionarnos ¿Por qué las evaluaciones son
necesarias para el país?
MARCO TEÓRICO
Si bien es cierto que el PEN busca optimizar la educación, como derecho fundamental
de los peruanos, y hace el llamado recordando al Estado que es el principal gestor,
aquí una significante observación que se considera a su vez, contradictorio, y es que la
mayoría, por no decir casi todos los políticos y autoridades del Estado, colocan a sus
hijos en los “mejores” colegios, que además cobran carísimo y cuentan con gran
prestigio. Pero, ¿quién otorga esa calidad, prestigio y exclusividad de ciertos colegios
A1 en el Perú? El Estado, entonces de qué estamos hablando; mientras que esas
“diferencias” nos busquen ser allanadas desde el aparato Estatal, mantendremos el
mismo criterio marginalista económico. Decía, el entonces presidente del consejo
nacional de educación, César Guadalupe “Asimismo, se constata que la lógica de
asignación de los docentes, es negativa sobre la equidad, ya que los docentes con la
mejor formación tienden a prestar sus servicios en la zona dónde está la población
más favorecida”. 2
Se tendría que partir de este punto, porque, si bien es cierto que en el PEN 2021 se
abordan temas importantes sobre lo que se espera en la educación (basándose en la
realidad peruana actual), se considera ciertamente que hay un futuro que recuperar
(expansión de la educación, el aprendizaje, la gestión del aparato educativo, los
docentes en crisis, el papel desmotivado de la familia, la economía, el divorcio de la
educación superior, las desigualdades), y que además cuenta con los bajos recursos y
pobres avances, que ciertamente nos han llevado a la convicción de exigir un cambio,
más aún, una renovación que parta del mismo punto C de la primera parte del PEN
2021, en la página 36, es decir del recurso político y normativo, quienes mueven a su
antojo e interés el sistema educativo, tantas veces descontinuado y cancelado por
cada nuevo Gobierno.
Sin la necesidad de caer un fatalismo, y más bien bajo una óptica de esperanza, es
verdad que gran importancia de esta reforma recae en los docentes, y resaltar,
sobretodo, aquellos docentes con “vocación” auténtica, que, aunque injustamente y
mal reconocidos, continúan dando lo mejor de su vocación, a los más necesitados y
prefieren las zonas rurales o pobres de la periferia capitalina, a las de la clase
adinerada.
A esto se suma, además, lo que afirma Axel Rivas (investigador principal del Centro de
Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento CIPPEC) doctor
en ciencias sociales:
Perú tuvo antes una inversión educativa que permitió generar pisos básicos,
escuelas con mejor infraestructura, compra de computadoras, textos y ha
tenido otras políticas incipientes o que todavía no vemos expresadas en
resultados, como la reforma de la carrera magisterial, la cual se materializará
con más tiempo (...) No ha sido un país que destaque por sus políticas
educativas: Perú tuvo 21 ministros de educación en los últimos 25 años. Resulta
muy difícil garantizar la continuidad con tanto recambio. El Perú no es un caso
donde uno pueda establecer una relación causal entre políticas y resultados.