Ensayo Realidad Educativa A Nivel Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POSGRADO
FACULTAD DE EDUCACION

ENSAYO SOBRE LA REALIDAD EDUCATIVA


EN EL PERÚ

DOCENTE: NANCY MONICA GARCIA BEDOYA

AUTOR: QUISPE LIMAHUAY, Juan Carlos

2022
ENSAYO SOBRE LA REALIDAD EDUCATIVA EN EL
PERÚ
RESUMEN
Alguna vez nos hemos puesto a pensar porque los accidentes y robos son muy
constantes en nuestro país nos hemos preguntado cuál es la principal causa ante estos
problemas una posible respuesta sería una frase “la educación es el arma más
poderosa que puedes usar para cambiar al mundo”, dicha frase interpretada por
Nelson Mandela quiere decir que la educación es la herramienta más esencial para la
formación de una nueva generación con una riqueza de cultura elevada sin embargo,
en el Perú no se le manifiesta como la llave hacia el éxito mundial porque el estado se
concentran más en otras áreas problemáticas como la salud, la inseguridad ciudadana,
la pobreza entre otros es evidente que en nuestra nación por culpa de nuestros
gobernantes está siendo considerada como una de las peores en educación y
capacitación estudiantil.
El presente trabajo aborda el tema de la educación a nivel nacional, reflejado, además,
en el PEN 2021, es una cuestión apremiante y a la vez compleja y creo que la debilidad
de la mejora de este proceso se debe a la pobre capacitación técnica en gestión
educativa, es decir, existen pocos profesionales, bien formados, en el área de gestión
y técnica de la educación, que además junto con la corrupción y la falta de
continuidad, a largo plazo, frente a cada cambio de gobierno, perjudican la mejora de
la reforma educativa.
Mientras prevalezcan los intereses (económicos, sociales y políticos) no habrá
educación de calidad igualitaria o con equidad, como lo señala y desea el mismo
proyecto
PALABRAS CLAVE: Educación, Evaluación y Políticas educativas.
INTRODUCCIÓN
El rendimiento académico de los estudiantes es un tema de nos interesa a todos,
estudiantes, padres de familia, docentes, directivos, autoridades locales, provinciales,
nacionales, empresarios, políticos, etc.; por tanto, continuamente, se trata de medirlo
mediante evaluaciones a nivel interno y externo, nacional e internacional, y en los
periódicos hemos leído titulares como: Informe PISA 2012: Perú está en el último
lugar a nivel de Latinoamérica ; o también, Felicitan a colegios que ocuparon primeros
puestos en la ECE 2014. Esto nos lleva a cuestionarnos ¿Por qué las evaluaciones son
necesarias para el país?
MARCO TEÓRICO

Es muy importante considerar que la Organización de las Naciones Unidas presentó la


agenda para el 2030 en la cual se plantea los 17 objetivos de desarrollo sostenible y el
cuarto objetivo nos habla acerca de la educación en donde nos mencionan que es
importante garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos y cuál es la meta de este
objetivo de aquí que en el 2030 asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y
las mujeres a una formación técnica profesional y superior de calidad incluida la
enseñanza universitaria muy bien sabemos que la educación es un pilar de desarrollo
de nuestra Nación.

La UNESCO en el 2017 el 28% aproximadamente de niños no escolarizados en el


mundo el 38% de niños desertaron del sistema educativo y el 34% de niños tienen la
probabilidad de estudiar es decir que tenemos 264 millones de niños adolescentes y
jóvenes no escolarizados en el mundo y nuestra realidad en nuestro país el Instituto
Nacional de Estadística e Informática INEI en el 2018 en la encuesta nacional de
hogares nos da información de los jóvenes de 15 a 29 años que son aproximadamente
8 millones y nos informa acerca de aquellos cuantos son hombres cuántos son mujeres
cuántos estudian, cuántos estudian y trabajan o cuántos no estudian y trabajan
entonces el nivel educativo de esta población de 15 a 29 años el 8% tiene primaria o
menor nivel educativo el 55.6% educación secundaria el 14.4% logró estudiar superior
no universitaria y el 21.6% el 21.6% superior universitario y la realidad en nuestro
departamento de Puno, el 9.5% es la tasa de analfabetismo de la población que tiene
de 15 a más años de edad según el último censo en el 2017 y también nos informa que
el 53.8 % de niños de 6 a 11 años asisten a la primaria según el grado y la edad que le
corresponde y en cuanto a nuestros adolescentes el 58.9% y adolescentes de 12 a 16
años asiste al grado según la edad que le corresponde y en cuanto al nivel de estudio
los años de estudio alcanzado son 9 años promedio de estudio alcanzado por la
población de 25 a más años de edad a nivel nacional son 10 años de estudio esta es
nuestra realidad, es muy importante crear estrategias para que más niños
adolescentes y jóvenes puedan acceder a una educación de calidad.

En contraste con todas estas situaciones, tenemos en el país instituciones educativas


de primer nivel, que ofrecen una educación básica o superior de gran calidad, en
estupendas condiciones materiales y tecnológicas, con maestros preparados y
continuamente asistidos técnicamente, que garantizan óptimos resultados de
aprendizaje, pero que atienden solo a un sector de peruanos, aquellos cuyas familias
tienen un nivel de ingresos que les permiten pagar sus costosos servicios.

Si bien es cierto que el PEN busca optimizar la educación, como derecho fundamental
de los peruanos, y hace el llamado recordando al Estado que es el principal gestor,
aquí una significante observación que se considera a su vez, contradictorio, y es que la
mayoría, por no decir casi todos los políticos y autoridades del Estado, colocan a sus
hijos en los “mejores” colegios, que además cobran carísimo y cuentan con gran
prestigio. Pero, ¿quién otorga esa calidad, prestigio y exclusividad de ciertos colegios
A1 en el Perú? El Estado, entonces de qué estamos hablando; mientras que esas
“diferencias” nos busquen ser allanadas desde el aparato Estatal, mantendremos el
mismo criterio marginalista económico. Decía, el entonces presidente del consejo
nacional de educación, César Guadalupe “Asimismo, se constata que la lógica de
asignación de los docentes, es negativa sobre la equidad, ya que los docentes con la
mejor formación tienden a prestar sus servicios en la zona dónde está la población
más favorecida”. 2
Se tendría que partir de este punto, porque, si bien es cierto que en el PEN 2021 se
abordan temas importantes sobre lo que se espera en la educación (basándose en la
realidad peruana actual), se considera ciertamente que hay un futuro que recuperar
(expansión de la educación, el aprendizaje, la gestión del aparato educativo, los
docentes en crisis, el papel desmotivado de la familia, la economía, el divorcio de la
educación superior, las desigualdades), y que además cuenta con los bajos recursos y
pobres avances, que ciertamente nos han llevado a la convicción de exigir un cambio,
más aún, una renovación que parta del mismo punto C de la primera parte del PEN
2021, en la página 36, es decir del recurso político y normativo, quienes mueven a su
antojo e interés el sistema educativo, tantas veces descontinuado y cancelado por
cada nuevo Gobierno.
Sin la necesidad de caer un fatalismo, y más bien bajo una óptica de esperanza, es
verdad que gran importancia de esta reforma recae en los docentes, y resaltar,
sobretodo, aquellos docentes con “vocación” auténtica, que, aunque injustamente y
mal reconocidos, continúan dando lo mejor de su vocación, a los más necesitados y
prefieren las zonas rurales o pobres de la periferia capitalina, a las de la clase
adinerada.
A esto se suma, además, lo que afirma Axel Rivas (investigador principal del Centro de
Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento CIPPEC) doctor
en ciencias sociales:
Perú tuvo antes una inversión educativa que permitió generar pisos básicos,
escuelas con mejor infraestructura, compra de computadoras, textos y ha
tenido otras políticas incipientes o que todavía no vemos expresadas en
resultados, como la reforma de la carrera magisterial, la cual se materializará
con más tiempo (...) No ha sido un país que destaque por sus políticas
educativas: Perú tuvo 21 ministros de educación en los últimos 25 años. Resulta
muy difícil garantizar la continuidad con tanto recambio. El Perú no es un caso
donde uno pueda establecer una relación causal entre políticas y resultados.

El Perú, es el país que menos invierte, dentro de Latinoamérica, en el sector educación


y referente a esto se añade a mi crítica el interés de algunos organismos
internacionales que buscan someter, bajo presión económica, a los países en
desarrollo, puesto que aquí se encuentra la mano de obra barata necesaria para sus
fines económicos, y la mejor manera de hacerlo es aletargando y adormeciendo las
conciencias, la capacidad de reflexión, la educación.
Capacidad, potencia y recursos, estoy seguro que tenemos (de hecho lo vemos
despilfarrar en el sector político, por no aludir directamente el Congreso de nuestro
país, que lejos de trabajar en pro de nuevas leyes que alimenten y promuevan este
cambio o renovación en la educación, gasta un dineral en banalidades y en un sueldo
que no justifica su trabajo, y es que esto también es desigualdad e injusticia social),
sólo hace falta una sana administración, sin corrupción como también lo señala el PEN
2021 “La gestión del aparato educativo se encuentra sumida en un desánimo de
escasez de recursos, manejo ineficiente e inequitativo del presupuesto disponible,
rigidez administrativa, burocratismo, y sobre todo, corrupción proliferante en todos
los niveles”(p. 32).
Por otro lado, tengo en cuenta también, el análisis que realizó el señor Manuel Iguiñiz
Echevarría en mayo del 2017, sobre el PEN 2021, y se concuerda en cuanto a la
preocupación de fortalecer la educación para la justicia social, pero esto sin vulnerar
los derechos y deberes de los padres de familia sobre la educación sexual de sus hijos,
y más precisamente quisiera referirme y detenerme en diferenciar (respecto al
enfoque de género en el nuevo Currículo Nacional como justicia social) lo que es
igualdad de oportunidades, de la igualdad de género y el respeto como valor universal
innegable. Al joven estudiante, no niño, que ya cuenta con una madurez, no sólo física
sino psicológica, se le puede proponer (ya que hablamos pedagógicamente nunca de
una imposición sino de una proposición abierta a la trascendencia y que apela a la
consciencia de cada estudiante) trabajar el valor del respeto a la persona, en las
situaciones concretas actuales sin tildarlas de “tabú” como señala el señor Iguiñiz, en
su análisis sobre el punto 2, apartado 3, en el último párrafo.
Es importante también rescatar que si el respeto, aquellos estudiantes, no lo ven en
casa (con sus padres, en familia, como primer lugar de convivencia y educación en
relaciones interpersonales), así se le hable de cualquier enfoque (mal llamado de
género y en “construcción”) no lo respetarán en la escuela y ni mucho menos en la
sociedad, por ello el creciente número de la delincuencia y violencia que percibimos y
corroboramos en la sociedad actual, y es que es vital la co-responsabilidad de la
familia en la tarea educadora. Por ende, es absurdo, pretender sostener este
argumento de enfoque de género, para lavar la consciencia y cambiar aquello por lo
que la naturaleza misma también habla y educa, sin necesidad de romper,
subliminalmente, la identificación alma–cuerpo de la intimidad personal de cada
estudiante. Al respecto afirma el Papa Francisco en su Encíclica Laudato Si (n°155):
Aprender a recibir el propio cuerpo, a cuidarlo y a respetar sus significados, es
esencial para una verdadera ecología humana. También la valoración del
propio cuerpo en su femineidad o masculinidad es necesaria para reconocerse
a sí mismo en el encuentro con el diferente. De este modo es posible aceptar
gozosamente el don específico del otro o de la otra, obra del Dios creador, y
enriquecerse recíprocamente. Por lo tanto, no es sana una actitud que
pretenda ‘cancelar la diferencia sexual porque ya no sabe confrontarse con la
misma.

La peor injusticia social es la de pretender imponer ideológicamente conceptos


diversos de la realidad misma a los estudiantes, (cambiándoles el agua sin que se den
cuenta, como los peces en la pecera, manipulando su inocencia y su propia naturaleza,
so pretexto de igualdad de género contra un sexismo y patriarcado, que en nuestro
país lo considero más una impronta y consecuencia de un malsano matriarcado), que
juntamente con la corrupción arrastra consigo la verdadera desigualdad de
oportunidades de todas las personas y sobre todo de las futuras generaciones
privándoles de una educación de calidad, en conciencia y responsabilidad sin
imposiciones ideológicas ambiguas y subliminales.
COCLUSION
La sociedad peruana al igual que las latinoamericanas presentan altos índices de
inequidad que crean brechas bien marcadas entre la población, haciendo que no todas
las personas tengan igualdad de oportunidades y requieren mayor esfuerzo del estado
para atender a las instituciones ubicadas sobre todo en espacios territoriales rurales y
urbano marginales.
La imperante necesidad de la renovación educativa, no aquella de la letra muerta, sino
la que se vive directamente en las aulas, en el día a día, y por ende previamente en mi
formación profesional, con la esperanza de formar a las presentes y futuras
generaciones en conciencia, inteligencia y valores, es decir, integralmente, para el
bien presente y futuro de nuestra patria y en consecuencia del mundo.
Sí a la reforma educativa con profesionales capacitados y de alto nivel sin corrupción;
sí a la educación de calidad e igualitaria como derecho fundamental de la persona; sí a
la justicia social como respeto a todas las personas independientemente de su
situación y/o elección personal así como a la igualdad de oportunidades; sí a los
valores y a los cursos de humanidades en las escuelas sin ideologías; sí a maestros con
vocación, bien formados y justamente reconocidos; sí a la co-responsabilidad de la
familia, escuela y Estado en la educación; y todo estos “sí” se traducen en un sí de
esperanza para las presentes y futuras generaciones y para el próspero futuro de
nuestra nación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Antelm Lanzat, A. M., Gil-López, A. J., Cacheiro-González, M. L. (2015). Análisis del
fracaso escolar desde la perspectiva del alumnado y su relación con el estilo de
aprendizaje. Educación y Educadores, 18 (3), 471-489. Recuperado de: http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123
12942015000300006&lang=es
Colella L., Díaz-Salazar R. (2015). El discurso de la calidad educativa: un análisis crítico.
Educación y Educadores. 18 (2), 287-303. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123
12942015000200006&lang=es
UNESCO (febrero del 2017) Revisión de las políticas educativas 2000-2015.
Continuidades en las políticas públicas en educación en Perú: aprendizajes, docentes y
gestión descentralizada. Recuperado de: https://www.cne.gob.pe/uploads/revision-
politicaseducativas-2000-2015.pdf Villa, María I. (2015). Editorial: La educación es un
derecho, no un servicio. Archivos de Ciencias de la Educación. 9. Recuperado de:
http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar
PEN 2021, Primera parte, Educación hoy: un futuro por recuperar, párr. 4, p. 33
https://elperuano.pe/noticia-proyecto-educativo-nacional-%C2%BFcomo-vamos-
62271.aspx
https://larepublica.pe/sociedad/879064-axel-rivas-en-el-peru-hay-desigualdad-y-
docentes-con-bajos-salarios
PEN 2021, Primera parte, Educación hoy: un futuro por recuperar, párr. 3, p. 32

También podría gustarte