PROYECTOFINAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

POSGRADO VIRTUAL EN POLÍTICAS CULTURALES Y GESTIÓN CULTURAL

ESTRUCTURA DEL PROYECTO FINAL

Debe estar integrado por los siguientes apartados:


APARTADO DESCRIPCIÓN
Título del proyecto Referencia de manera sintética y precisa al tema general del
proyecto.
Resumen Debe indicar campo temático, objetivo general, población
beneficiada, metas principales. Utilizar 150 palabras.
Misión del proyecto Sintetizar el objetivo más importante. Debe hacer referencia a los
grupos a los que va dirigido, argumentar por qué es importante o
novedoso el proyecto y cuáles serían las líneas de acción para
conseguir lo que se propone
Planteamiento y Es necesario argumentar sobre las necesidades que el proyecto
justificación del tema subsana para la sociedad, es decir, si es pertinente en este
momento para su contexto y los por qué. Se podría argumentar,
igualmente, sobre su importancia dentro de la política cultural y
cómo aportaría a la misma
Definición de los criterios Los valores en los que se sustenta el proyecto, ya sean sociales,
y/o valores en los que se culturales o artísticos, políticos y normativos, deben aludir al
sustenta contexto inmediato del proyecto. Su explicación debe ser
antecedida por un concepto rector.
Delimitación del entorno Espacio social en el que se inscribe el proyecto, contexto en el
social en el que se que se actúa, sectores que intervienen o intervendrán en la
propone desarrollar delimitación territorial o social que tendrá el proyecto. Incluir las
variables más importantes de acuerdo a los objetivos del
proyecto: el grupo o grupos sociales a los que se dirige, la zona
geográfica de influencia, formas de participación de los públicos,
entre otros.
APARTADO DESCRIPCIÓN
Definición de objetivos, Pensar en un objetivo general en cuyo contenido se exprese lo
metas y estrategias que pretende el proyecto y varios objetivos específicos que
metodológicas expresen cómo se va a conseguir lo planteado en el objetivo
general. Habría que destacar también las metas, pues
constituyen los resultados concretos del proyecto. En la
metodología se deben explicar los procedimientos para alcanzar
los objetivos
Público al que va dirigido Definir de forma clara a qué público está dirigido el proyecto,
tanto cuantitativa como cualitativamente
Presupuesto general Organizado y detallado por fase y rubros, es decir, habría que
considerar, por ejemplo, recursos monetarios, de infraestructura,
humanos y en especie para cada una de las fases del proyecto:
elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación; así como para
tareas específicas. Con relación al presupuesto económico se
deben presentar los argumentos que sustenten las cantidades
que se enuncian.
También se debe incluir las fuentes de financiamiento
compromisos o contraprestaciones con los financiadores.
Cronograma de Debe ser detallado y ordenado según la actividad en general y
actividades o plan de algunas específicas. Se debe agregar además quiénes son los
trabajo responsables de las diversas actividades
Criterios de evaluación Debe incluir lo relativo al desarrollo y ejecución del proyecto:
criterios relativos al proceso (por ejemplo, evaluación del
funcionamiento y cumplimiento de las diversas etapas del
proyecto, de las tareas y responsabilidades de los recursos
humanos), evaluación del impacto (por ejemplo, sobre los
cambios en el contexto general y cultural del proyecto) y
evaluación económica (balance y desviaciones del presupuesto,
por ejemplo).
Bibliografía Considerando los criterios del posgrado.
Es imprescindible cuidar la presentación del trabajo, la redacción, la coherencia en la sintaxis,
etcétera. También es conveniente enumerar los diversos apartados del proyecto así como las
páginas.

El proyecto no debe tener una extensión superior a 20 cuartillas tamaño carta, escritas
con fuente Arial de 11 puntos e interlineado de 1.5 espacios.

También podría gustarte