Perfil de Prefactibilidad de Un Proyecto - 18 Pasos Básicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Guía académica para la formulación de propuestas de

proyectos productivos a nivel de perfil.

Por: Fabiá n Enrique Salazar Villano

A unque el conjunto de pasos presentados a continuació n no es exhaustivo, sí es un


referente de los elementos fundamentales para estructurar una propuesta preliminar
de proyecto a nivel de perfil, con el cual realizar un buen ejercicio de factibilidad.

1. TITULO DEL PROYECTO

Debe tener el qué (la idea de proyecto), como también el dónde, cuándo, con quienes la
realizará . Entre má s específico sea un título, má s claridad generará a su evaluador.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General (PROPÓSITO)

Debe involucrar de manera clara el alcance del proyecto. Se sugiere sea el nombre del
proyecto puesto como acció n, es decir, debe tener correspondencia con el título, y de igual
forma, estar en conexió n con las estrategias de desarrollo previstas por el proyecto. Este
objetivo generalmente se deriva de un problema general identificado por medio de un
ejercicio participativo con los interesados de un proyecto, es decir, producto del á rbol de
problemas del Marco Ló gico.

2.2. Objetivos Específicos

2.2.1. Son aquellos logros del proyecto durante su vida ú til que permitirá n alcanzar un
objetivo mucho má s grande (el general).

2.2.2. No colocar actividades específicas como objetivos específicos. Las primeras son
solo medios para alcanzar lo propuesto.

2.2.3. Deben estar acotados en tiempo, espacio y calidad (incluso ser SMART).

S: Específicos (detallados)
M: Medibles
A: Alcanzables
R: Realistas
T: Limitados a un tiempo

2.2.4. No plantear demasiados objetivos específicos en una misma iniciativa. Se puede


redundar muchas de las veces en una misma meta.

1
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Consiste en una presentació n justificada del hecho problemá tico má s relevante, indicado por
el grupo de stakeholders del contexto analizado. Para la redacció n de este punto, el (la)
formulador(a) puede valerse de un á rbol de problemas, cuyas raíces (causas) pueden ser
hechos estilizados que demuestran la magnitud de la situació n indeseada en el momento
actual. Procurar no confundir la solució n del problema con su respectiva identificació n.

Ejemplos: a) “La construcció n de una cancha deportiva no es un problema; es una posible


alternativa de solució n ante un problema de insuficientes oportunidades para la
realización de prácticas deportivas, causado por la carencia de espacios adecuados para la
recreació n y el deporte” (DNP); b) “Si un determinado municipio está dirigiendo sus
descargas contaminantes a una fuente de agua, el problema no es que no exista planta de
tratamiento antes de la descarga, el problema es el deterioro que la descarga está
causando al recurso y la posibilidad del consumo humano y/o agrícola del recurso aguas
abajo” (DNP).

4. JUSTIFICACIÓN

Consiste en explicar en forma detallada el porqué y el para qué de la formulació n, evaluació n y


puesta en marcha del proyecto. Es una consecuencia ló gica de haber presentado de manera
convincente el problema general, puesto que, si su gravedad es alta, las razones para darle
solució n inmediata son evidentes.

5. DIAGNÓSTICO

Implica elaborar una descripció n de algunos antecedentes, pero sobre todo, de los hechos
actuales en relació n al problema central, los cuales puedan entrar a resolverse (parcialmente)
con el producto o servicio (o insumos) que se pretende llevar al mercado, tomando en
consideració n las mega tendencias mundiales. Se sugiere presentar igualmente algunos
indicadores.

6. SITUACION ACTUAL

Tiene que ver con una caracterizació n del entorno socioeconó mico del proyecto a partir de
informació n secundaria, teniendo en cuenta las variables má s importantes que contribuyen a
analizar el problema en la actualidad.

7. PROMOTORES DEL PROYECTO

Es el listado de personas, empresas e instituciones directamente responsables e involucradas


con la formulació n, evaluació n y puesta en marcha del proyecto, o aquellas a quienes se
podría acudir para impulsar el proyecto, bien sea a nivel administrativo, financiero o técnico.
Un insumo previo para este punto es el aná lisis de stakeholders del Marco Ló gico.

2
8. POBLACIÓN OBJETIVO

Es la població n directamente afectada por el problema general y focalizada por el proyecto,


sobre la cual se recomienda tener un pleno conocimiento de sus actividades sociales,
costumbres y niveles de vida, entre otros aspectos que puedan ser de interés. La definició n
clara de una població n objetivo delimita el alcance de un proyecto, e incluso, puede jugar a
favor en la evaluació n del mismo, cuando atiende a las necesidades de un sector priorizado
para el entorno pú blico.

9. LOCALIZACIÓN

Corresponde al á rea en donde se encuentra localizado o se ubicará el proyecto. Respecto a su


campo de difusió n, generalmente se divide en:

9.1 Macro-localización: es el entorno má s agregado respecto de la ubicació n


específica del proyecto. Por ejemplo, cuando el producto del proyecto se
comercializa o se difunde a nivel nacional pero su punto de producció n y
operació n es local o regional, su macro-localizació n corresponde al país o a las
zonas a donde alcanza a llegar el producto. Usualmente se acompañ a de una
descripció n socioeconó mica del (los) lugar(es) y su respectiva señ alizació n en
mapas.

9.2 Micro-localización: es el lugar específico en donde se encuentra (o se ubicará ) la


planta de producció n y operació n del proyecto. A igual que la macro-localizació n
debe ir acompañ ada de un estudio de sus condiciones bá sicas de existencia:
cuestiones geográ ficas, climá ticas, situació n econó mica, política, y cultural;
finalmente, la micro-localizació n queda también definida dentro de un mapa (y de
ser posible, referenciando la direcció n concreta).

10. CUANTIFICACIÓN DEL MERCADO

Consiste en un estudio muy general de las condiciones del mercado del producto o servicio
medidos por su oferta y demanda. Se debe especificar el monto de la demanda del producto de
acuerdo a su informació n secundaria (a este nivel), la cual es el punto de referencia para
medir los precios, ingresos, costos y beneficios del proyecto.

10.1. Demanda: son las cantidades demandadas (unidades físicas o nú mero de


prestaciones de un servicio) en el mercado, o de las que se proyecta vender. Se
puede proceder como lo sugiere la literatura: a “investigar la existencia de
productos similares, pero diferentes, que atiendan las mismas necesidades” 1.

1
CONTRERAS, Marco Elías. Formulació n y Evaluació n de Proyectos. Universidad Abierta y a Distancia. Facultad de
Ciencias Administrativas. Santa Fe de Bogotá . 1995. Pá g. 133

3
10.2. Oferta: es la cantidad que se coloca en el mercado atendiendo a la competencia
existente (o potencial). Aquí se debe definir también cuá nto se va a producir de
acuerdo al “tamañ o de planta” y las condiciones reales del mercado.

11. ACTIVIDADES DEL PROYECTO2

Son las diferentes tareas y compromisos a nivel institucional, logístico y operacional que se
deben realizar para llevar a feliz término el proyecto.

12. LOS INSUMOS

Incluye la precisió n, cuantificació n y valoració n de los recursos humanos, tecnoló gicos,


logísticos y de infraestructura necesarios para la formulació n y puesta en marcha del
proyecto.

13. RESULTADOS ESPERADOS.

Aquí se deben clarificar cuá les serían los logros efectivos del proyecto, medibles cuantitativa o
cualitativamente.

14. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Abarca la justificació n respecto a có mo el proyecto se presenta como una solució n


permanente al problema o al menos con un alcance extendido, bien sea en el corto, mediano y
largo plazo, pero no solo hoy, sino en un tiempo prolongado.

15. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Son las diferentes formas de solucionar el problema o de satisfacer una necesidad a nivel
local, nacional e internacional. Para el desarrollo de un proyecto privado empresarial se
sugiere plantear tres posibles alternativas y escoger la que considere má s razonable para el
desarrollo del proyecto; esto se puede fundamentar en el aná lisis de alternativas del marco
ló gico, en donde las ideas surgen del á rbol de problemas planteado. Sin embargo, se deben
tener criterios como el costo, el alcance, el tiempo de su ejecució n como idea de proyecto
alternativa, la pertinencia para el contexto, el nivel de preparació n del mercado para una idea
como la propuesta, etc.

16. PLAN OPERATIVO DE INVERSIONES3

2
Se debe aclarar si estas actividades se realizará n por medio de crédito, y profundizar en el monto en el estudio de
mercado.
3
Es solo una aproximació n por lo tanto es un “presupuesto” sujeto a modificaciones de acuerdo a los elementos
propuestos en el Estudio de Mercado.

4
Son las consideraciones de orden financiero principalmente de los egresos del proyecto, de
acuerdo a las alternativas diseñ adas para la formulació n, evaluació n y puesta en marcha del
mismo. Debe incluir cotizaciones, modelos y diseñ os de ser necesario. Es conveniente
resumirlos en un cuadro como el siguiente (el “cuaderno del tendero”):

Plan de Inversiones

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario Valor total

PPE Oficina 2

TOTAL Global -o- -o- $ccc’ccc.ccc

17. EVALUACION EX - ANTE DE LOS “IMPACTOS”

Con la informació n secundaria recogida para la formulació n del perfil del proyecto, se necesita
vaticinar los posibles beneficios o costos en que se incurre si el proyecto se realiza; éstos
pueden ser positivos, negativos, financieros, econó micos, sociales y ambientales.

18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Nunca se debe olvidar el hecho de incluir la bibliografía consultada, o todas aquellas


referencias de investigadores e instituciones que colaboran con el desarrollo del proyecto.

También podría gustarte