Perfil de Prefactibilidad de Un Proyecto - 18 Pasos Básicos
Perfil de Prefactibilidad de Un Proyecto - 18 Pasos Básicos
Perfil de Prefactibilidad de Un Proyecto - 18 Pasos Básicos
Debe tener el qué (la idea de proyecto), como también el dónde, cuándo, con quienes la
realizará . Entre má s específico sea un título, má s claridad generará a su evaluador.
2. OBJETIVOS
Debe involucrar de manera clara el alcance del proyecto. Se sugiere sea el nombre del
proyecto puesto como acció n, es decir, debe tener correspondencia con el título, y de igual
forma, estar en conexió n con las estrategias de desarrollo previstas por el proyecto. Este
objetivo generalmente se deriva de un problema general identificado por medio de un
ejercicio participativo con los interesados de un proyecto, es decir, producto del á rbol de
problemas del Marco Ló gico.
2.2.1. Son aquellos logros del proyecto durante su vida ú til que permitirá n alcanzar un
objetivo mucho má s grande (el general).
2.2.2. No colocar actividades específicas como objetivos específicos. Las primeras son
solo medios para alcanzar lo propuesto.
2.2.3. Deben estar acotados en tiempo, espacio y calidad (incluso ser SMART).
S: Específicos (detallados)
M: Medibles
A: Alcanzables
R: Realistas
T: Limitados a un tiempo
1
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Consiste en una presentació n justificada del hecho problemá tico má s relevante, indicado por
el grupo de stakeholders del contexto analizado. Para la redacció n de este punto, el (la)
formulador(a) puede valerse de un á rbol de problemas, cuyas raíces (causas) pueden ser
hechos estilizados que demuestran la magnitud de la situació n indeseada en el momento
actual. Procurar no confundir la solució n del problema con su respectiva identificació n.
4. JUSTIFICACIÓN
5. DIAGNÓSTICO
Implica elaborar una descripció n de algunos antecedentes, pero sobre todo, de los hechos
actuales en relació n al problema central, los cuales puedan entrar a resolverse (parcialmente)
con el producto o servicio (o insumos) que se pretende llevar al mercado, tomando en
consideració n las mega tendencias mundiales. Se sugiere presentar igualmente algunos
indicadores.
6. SITUACION ACTUAL
Tiene que ver con una caracterizació n del entorno socioeconó mico del proyecto a partir de
informació n secundaria, teniendo en cuenta las variables má s importantes que contribuyen a
analizar el problema en la actualidad.
2
8. POBLACIÓN OBJETIVO
9. LOCALIZACIÓN
Consiste en un estudio muy general de las condiciones del mercado del producto o servicio
medidos por su oferta y demanda. Se debe especificar el monto de la demanda del producto de
acuerdo a su informació n secundaria (a este nivel), la cual es el punto de referencia para
medir los precios, ingresos, costos y beneficios del proyecto.
1
CONTRERAS, Marco Elías. Formulació n y Evaluació n de Proyectos. Universidad Abierta y a Distancia. Facultad de
Ciencias Administrativas. Santa Fe de Bogotá . 1995. Pá g. 133
3
10.2. Oferta: es la cantidad que se coloca en el mercado atendiendo a la competencia
existente (o potencial). Aquí se debe definir también cuá nto se va a producir de
acuerdo al “tamañ o de planta” y las condiciones reales del mercado.
Son las diferentes tareas y compromisos a nivel institucional, logístico y operacional que se
deben realizar para llevar a feliz término el proyecto.
Aquí se deben clarificar cuá les serían los logros efectivos del proyecto, medibles cuantitativa o
cualitativamente.
Son las diferentes formas de solucionar el problema o de satisfacer una necesidad a nivel
local, nacional e internacional. Para el desarrollo de un proyecto privado empresarial se
sugiere plantear tres posibles alternativas y escoger la que considere má s razonable para el
desarrollo del proyecto; esto se puede fundamentar en el aná lisis de alternativas del marco
ló gico, en donde las ideas surgen del á rbol de problemas planteado. Sin embargo, se deben
tener criterios como el costo, el alcance, el tiempo de su ejecució n como idea de proyecto
alternativa, la pertinencia para el contexto, el nivel de preparació n del mercado para una idea
como la propuesta, etc.
2
Se debe aclarar si estas actividades se realizará n por medio de crédito, y profundizar en el monto en el estudio de
mercado.
3
Es solo una aproximació n por lo tanto es un “presupuesto” sujeto a modificaciones de acuerdo a los elementos
propuestos en el Estudio de Mercado.
4
Son las consideraciones de orden financiero principalmente de los egresos del proyecto, de
acuerdo a las alternativas diseñ adas para la formulació n, evaluació n y puesta en marcha del
mismo. Debe incluir cotizaciones, modelos y diseñ os de ser necesario. Es conveniente
resumirlos en un cuadro como el siguiente (el “cuaderno del tendero”):
Plan de Inversiones
PPE Oficina 2
Con la informació n secundaria recogida para la formulació n del perfil del proyecto, se necesita
vaticinar los posibles beneficios o costos en que se incurre si el proyecto se realiza; éstos
pueden ser positivos, negativos, financieros, econó micos, sociales y ambientales.