Marcos Lorenzelli SRL Extracciyn Yagatas Amatistas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Estudio de Evaluación

de Impacto Ambiental
de una cantera de
Agatas y Amatistas.

RESUMEN

Solicitud de Autorización Ambiental Previa


Expediente 2011/14000/09957

Titular: Marcos Lorenzelli SRL


Zona rural, padrón 1916 (p)
3ª sec. Catastral. Dpto. de Artigas

Enero de 2012
Silvana Martínez Paulo
. Lic. en Geología
Mario Cassinoni 1567 apto.402
Tel-Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058
Email: smpaulo@adinet.com.uy
Medio am
a-
gí b

ie
idrogeol

nte - Petro
-H
gr
afí ía
a - Mi ner
Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo
Tel -Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058

1. DEFINICION DEL EMPRENDIMIENTO 
 
La  actividad  principal  de  este  emprendimiento  minero,  es  la  realización  de  actividades 
experimentales  de  extracción  de  ágatas  y  amatistas  con  fines  evaluatorios  por  la  empresa 
Marcos  Lorenzelli  SRL,  consideradas  en  el  título  minero  de  EXPLORACION.  Este  permiso  es 
otorgado  por  el  MIEM  por  dos  años,  período  en  el  cual  se  realizarán  estas  actividades  que 
determinarán  las  posibilidades  mineras  del  área;  y  en  el  caso  de  que  los  resultados  fueran 
buenos, se avanza el presente título minero a Concesión para Explotar.  
 
Esta  actividad  minera  prevé  labores  a  cielo  abierto,  para  la  extracción  de  los  mencionados 
minerales del nivel mineralizado alterado y del basalto fresco. 
 
1.1. Localización y área de influencia del proyecto. 
 
La  solicitud  del  Permiso  de  Exploración  se  encuentra  en  el  departamento  de  Artigas,  en  la  3ª 
sección  Catastral  afectando  parcialmente  al  padrón  rural  1916,  en  un  área  comprendida  de  60 
hectáreas 3500 metros cuadrados.  Se anexa copia plano de deslinde y altimétrico.
  
La misma se encuentra a 47 Km al  surde la ciudad de Artigas por la Ruta Nacional Nº 30 rumbo a
Tranquras; en el Km 179,500 se ingresa  por  camino vecinal  a  “La Bolsa”.  Se recorren uno 6.6 km
desde la ruta y  se  puede acceder  directamente desde el  camino vecinal  al padrón afectado. 
 
Se detalla la ubicación aproximada de los vértices del polígono del área del pedimento, ya que 
al tratarse de un permiso de explotación, el mismo no requiere amojonamiento. 
 
Coordenadas SGM 
 
449821 6590507
449481 6590401
449322 6590089
449258 6589845
449244 6589721
449453 6589647
449669 6589831
450086 6589682
450083 6589555
450288 6589395
450224 6590004
  
Ubicación en Carta Topográfica SGM K7 ‐ Meneses. 
 

Enero 2012 Página 2 de 26


Medio am
a-
gí b

ie
idrogeol

nte - Petro
-H
gr
afí ía
a - Mi ner
Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo
Tel -Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058

Croquis de ubicación

Area del
pedimento

Enero 2012 Página 3 de 26


PLANO DE DESLINDE

'\

'\

{(

Ateo Afectado por

Asunto 490/2004

~-
-- _ PADRÓN) 1916
-~- resto

PADRÓN

23U

PADRÓN

2.312 PADRÓN 1552

• Área afectado
Enero 2012 Página 4 de 26

I .
N
CROQUIS DE UBICACIÓN ESCALA: 1/50.000 - Fuente S:G.M.

, ;. .
...JI' '--:-:~
. ­ "~<o
,

"---:/'~"--, /,., . ""


;"::-7"~.' :-,
----",.:
, '­
". I .{~ ..¡
- 'J.! /
Y'..
' /
(~
.

PADRÓN
15.08

ESCALA 1/10.000

o 200 400 600 800 1000

Enero 2012
~I~~~~Iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii~!~~~§¡¡iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii¡¡¡¡¡¡¡¡.-I~~~~I
Página 5 de 26
.,------------------------------------------_._----,

CROQUIS DE UBICACIÓN YPLANO DE DESLINDE


DE UNA ZONA UBICADA EN LA 3a. SECCION CATASTRAL, DEL DEPARTAMENTO

DE ARTIGAS, PARAJE "LA BOLSA", QUE AFECTA PARCIALMENTE AL PADRÓN

1916, PROPIEDAD DE: Estela Mary Mendina y Otros

CUYOmuLOMINEROSOUcrrA: MARCOS LORENZELLI S.R.L

AREA TOTAL DEL PADRÓN: 369 Há 0830 cá


AREA SOLICrrADA EN EXPLORACIÓN: 60 Há 35 á

~ o T A S ]
~-

1: "Los labores mineros no padrón prodicarse en lerrenos cultivados, o una distancio menor a

40m de un edificio o de uno vio ferrea o de un comino publico. o 70 m de cursos de

agua, obrevaderos o cualquier clase de vertienles. Lo Direccion Nocional de Minerio y

Geologia podra otorgar uno outorizocian especial (l ese fin, prescribiendo los medidos de

~e9uridad que corre~pondan." ( Articulo 65 del Codigo de Mineria ).

2: Lo zona objeto del presenle plano esló emplazado o lino distancia moyor a 25 Km de

perímetros urbanos de ciudades de 200.000 habitantes.

3: ANTECEDENTES GRAFICOS ( Obtenidos de la Díreccion Gral. de Catastro );

Plano de Mensuro. Agrirn. Arsenio Nunes. Noviembre de 1948. Reg. N' 157 de fecho 31/12/1948
l'
Oficina Departamentol de Catoslro de Artigas
4: No existen mutaciones calaslrales posteriores a 1980.
5: Se dejo constancio que deslindes y órea fueron obtenidas gráficamente en base 01

parcelario rurol de catastro y 01 plano ontecedente, por lo que deberán ajustarse 01 momento de

la mensuro definitivo.

Arligos, Noviembre de 2009.

Por Morcos Lorenzelli SRL

3
RES

q.
reg.m
0an6n 4~ - Te!: 077 24399
A.RT::IGAS

Enero 2012 Página 6 de 26


Enero 2012 Página 7 de 26
Medio am
a-
gí b

ie
idrogeol

nte - Petro
-H
gr
afí ía
a - Mi ner
Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo
Tel -Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058

Area del
pedimento

Imagen Satelital de la zona del pedimento ‐  Ver  copia plano de deslinde. 
 
1.2. Descripción de las características principales del proyecto. 
 
Esta actividad minera que se va a desarrollar, parte desde una situación ambiental que ya se ha 
visto perturbada por actividades de cateos. Ver modelo situación inicial. 
 
1.2.1.Fase de implantación. 
 
En este caso particular, al tratarse de un titulo minero de Exploración, con una vigencia de dos 
años, y con objetivos evaluatorios, determina que no se realicen estructuras operativas en el 
área. Si estas actividades experimentales de extracción avalan avanzar el titulo minero a una 
Concesión  para  explotar,  se  readecuará  el  plan  de  labores,  se  proyectarán  y  ubicarán  las 
construcciones civiles y aéreas de servicios, el galpón de acopio y clasificación, el trayecto de 
los principales caminos internos, y  readecuación se comunicará a DINAMA y DINAMIGE. 

1.2.2.Fase de operación. 
 
A modo de síntesis tenemos un nivel mineralizado asociado a basalto alterado aflorante, y un 
nivel mineralizado en basalto fresco  parcialmente aflorante (ver carta geológica), que sería la 
continuidad  del  nivel  explotado  en  canteras  próximas.  En  ambos  casos  predominan  las 
mineralizaciones rellenas de amatistas en sus diferente tonalidades.  
 
Tomando en cuenta estas puntualizaciones, el objetivo de este proyecto, es considerar que la 
implementación de un laboreo a cielo abierto es el más adecuado para realizar esta actividad 
experimental de extracción de geodas.  
 
Se anexa un croquis de la labor experimental del área. 

Enero 2012 Página 8 de 26


MODELO SITUACION INICIAL DE AREA

Area de cateos

Area restante del pedimento minero

Curvas de nivel

Cursos de agua
Medio am
a-
gí b
o

ie
idrogeol

nte - Petro

Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo


Tel-Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058
-H

gr
ía
0 100 200 300 400
afí
a - Mi ne r

Enero 2012 Página 9 de 26


CARTA GEOLOGICA
DEL PEDIMENTO MINERO

)
2 km
(6.
30
uta
AR
590600

590400

590200

590000

589800

589600

589400

0 100 200 300 400

589200

449000 449200 449400 449600 449800 450000 450200 450400

Nivel Geódico Cañadas


Medio am
Nivel Vacuolar a-
Camino gí b
o

ie
idrogeol

nte - Petro

Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo


Nivel Masivo Tel-Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058
-H

gr
afí ía
a - Mi ne r

Coluviones

Enero 2012 Página 10 de 26


LABOR EXPERIMENTAL
DEL PEDIMENTO MINERO
)
km
(6.2
30
ut a
aR
co
bl i

no
mi
Ca Sitio Arqueologico a conservar.

230

0
23
Frente y dirección de avance.

Drenajes.

Cursos de agua.

Camino interno proyectado

Area de cateos realizados

Labor en niveles alterados


205
0 Frente en basalto fresco
23
Area restante del pedimento

Camino Público
5 0
20 23

0 50 100 150 200

230
20
5

Medio am
a-
gí b
o

ie
idrogeol

nte - Petro

Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo


Tel-Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058
-H

gr
afí ía
a - Mi ner

Enero 2012 Página 11 de 26


Medio am
a-
gí b

ie
idrogeol

nte - Petro
-H
gr
afí ía
a - Mi ner
Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo
Tel -Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058

 
1.2.2.1. Actividades de apertura de cantera piloto a  cielo abierto. 
 
1.2.2.1.1. Destape o descubierta 
 
En  el  área  de  labor  a  nivel  de  ladera  predominan  suelos  superficiales  (ver  croquis  coneat  de 
suelos), los cuales serán removidos para dejar al descubierto los niveles mineralizados. 
 
1.2.2.1.2. Extracción de material exploratorio 
   
En  los  niveles  alterados,  la  explotación  se  realizará  mediante  el  uso  de  retroexcavadora, 
utilizándose  un  sistema  de  escombrera  interior;  que  prevé  el  tapado  de  la  cava  una  vez  que 
culmina la extracción de geodas en ese lugar. Se prevé el desarrollo de pequeños acopios en la  
superficie ya laboreada a consecuencia de la esponjosidad de los estériles. Este laboreo dará 
como resultado un relieve local ondulado, sin cavas abiertas. 
 
Para  evaluar  in  situ  la  existencia  de  mineralizaciones  en  basalto  fresco,  se  han  seleccionado 
dos  posibles  lugares    para  acondicionar  un  pequeño  frente  experimental  de  unos  30  m  de 
largo.  Para  la  realización  de  esta  actividad  se  utilizarán  martillos  neumáticos  y  explosiones 
controladas que permitan desprender la roca y exponer las posibles mineralizaciones. 
 
Para  depositar  los    estériles  frescos,  se  priorizara  zonas  ya  laboreadas  y    la  topografía  del 
terreno,  en  esta  situación  en  particular  los  mismos  serán  depositados  al  pie  de  la  ladera, 
topográficamente por debajo de la zona mineralizada. 
 
El trabajo de la extracción en ambos casos será complementado con actividades de recolección 
manual, clasificación y transporte de las geodas que presenten interés minero. 
 
1.2.2.1.3. Fase de abandono y recuperación. 
 
El  elemento  más  relevante  será  la  presencia  física  de  la  zona  laboreada  conformada  por  un 
relieve ondulado, asociado a una morfología positiva por el esponjamiento, predominando las 
coloraciones  claras  del  basalto  alterado  que  ha  sido  removido.  Se  observaran  puntuales 
acopios de suelos y materiales orgánicos desparramados, y en las zonas bajas de la ladera se 
constatará, la presencia de estériles frescos extraídos de los bancos. Ver croquis de labor final 
 
 
 
2. EMISIONES. 
 
2.1. Residuos sólidos. 
 
La solicitud minera, ocupa una superficie de 60 hás 3500 mc, en la cual se estima que unas 7 
has  (11.6%)  son  potencialmente  explotables  con  excavadora;  y  se  esperan  157.500  m3  de 
estériles removidos. 
 

Enero 2012 Página 12 de 26


CROQUIS FINAL DE LABOR

0 100 200 300 400

Area de labor cateos Drenajes

Labor en niveles alterados Cursos de agua

Labor en basalto fresco

Area restante del pedimento minero


Medio am
a-
gí b
o

ie
idrogeol

nte - Petro

Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo


Tel-Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058
-H

gr
afí ía
a - Mi ne r

Enero 2012 Página 13 de 26


Medio am
a-
gí b

ie
idrogeol

nte - Petro
-H
gr
afí ía
a - Mi ner
Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo
Tel -Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058

A  su  vez,  si  se  proyecta  que  en  basalto  fresco  cada  labor  tenga  30  m  de  frente,  se  estiman 
generar  2000  m3  de  estériles  por  frente  en  términos  promedios  en  este  proyecto  de 
exploración. 
 
Es importante tener en cuenta que la presencia de mineralizaciones y su extracción, enlentece 
la velocidad de avance del frente y por lo tanto la generación de estériles; en el caso inverso, si 
no aparecen mineralizaciones, la velocidad de avance es mayor y se producen mas estériles. 
 
2.2. Emisiones líquidas. 
 
Las  emisiones  líquidas  generadas  durante  la  etapa  de  operación  son  fundamentalmente  de 
origen pluvial, que escurren sobre la zona laboreada de la cantera piloto.  La principal zona del 
área  afectada  por  este  pedimento  minero  es  una  cañada  secundarial  que  transcurre  por  el 
valle que delimitan los dos cerros (ver croquis de escurrimiento) 
 
No se consideran los efluentes domésticos, ya que estas emisiones no se realizán en el área del 
pedimento.  
 
2.3. Emisiones a la atmósfera. 
 
Están asociadas principalmente a las emisiones gaseosas provenientes de la combustión de los 
motores de la maquinaria y al polvo que provoca el tránsito de vehículos sobre la caminería y 
las actividades de extracción.  
 
2.4. Emisiones sonoras. 
 
Este  tipo de  emisiones se asocia principalmente al funcionamiento de la  maquinaria durante 
las operaciones de extracción y transporte de minerales. Los niveles de ruido se situarán entre 
los  85  y  120  db.  en  el  punto  del  operador;  a  los  efectos  de  atenuar  las  fuentes  sonoras,  el 
operario contará con equipo de protección personal. 
 
Con  respecto  a  las  explosiones  controladas,  se  consideran  una  fuente  de  ruido  puntual,  con 
una frecuencia espaciada entre los ciclos de explosión durante la jornada laboral. 
 

Enero 2012 Página 14 de 26


CROQUIS DE ESCURRIMIENTO
DEL PEDIMENTO MINERO

6590500

6590400

6590300 232
212
222
6590200

202

222
6590100
21
2

6590000

2
6589900 22
20
2
212
19

6589800
2

2
21

192
2

6589700
22

23
2

6589600
22
2

6589500

0 100 200 300 400


6589400

449300 449400 449500 449600 449700 449800 449900 450000 450100 450200 450300

Medio am
a-
Gradiente de escurrimiento gí b
o

ie
idrogeol

nte - Petro

Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo


Vector de escurrimiento Tel-Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058
-H

gr
afí ía
a - Mi ner

Camino

Enero 2012 Página 15 de 26


Medio am
a-
gí b

ie
idrogeol

nte - Petro
-H
gr
afí ía
a - Mi ner
Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo
Tel -Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058

3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 
 
Los objetivos del EsIA se pueden resumir en: 
 
¾ Identificación de los principales impactos derivados de la actividad minera.  
¾ Valoración de los mismos. 
¾ Determinación y planificación de medidas de mitigación  
¾ Elaboración de un plan de gestión ambiental  
 
3.1. Titular del emprendimiento. 
 
El titular del emprendimiento es la empresa Marcos Lorenzelli SRL. 
 
3.2. Propietario del predio. 
 
Estela Mari Mendina y Otros son los propietarios del padrón afectado. 
 
3.3. Técnicos participantes. 
 
Lic. en Geología Silvana Martínez 
 
Colaboradores:  
Lic en Arqueología. Rafael Suarez 
Ing Agrim. Marcelo Torterola. 
 
3.4. Hipótesis de trabajo. 
 
El presente proyecto se realizará dentro del área solicitada en exploración, para la extracción 
experimental de ágatas y amatistas, mediante labores a cielo abierto por la empresa Marcos 
Lorenzelli SRL. Se partirá de un área donde ya se han realizado cateos evaluatorios.  
 
3.5. Impactos esperados. 
 
3.5.1.Metodología. 
 
Se  confeccionará una matriz de interacciones entre las principales actividades, que involucra 
el emprendimiento y su influencia sobre los diferentes factores del medio receptor. 
 
En la misma, se valorarán los impactos de acuerdo a la siguiente escala: 
   
Interacción de tipo negativo a valorar.................... X 
  Interacción de tipo negativo insignificante............. x 
  Interacción de tipo positivo.................................... + 

Enero 2012 Página 16 de 26


Medio am
a-
gí b

ie
idrogeol

nte - Petro
-H
gr
afí ía
a - Mi ner
Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo
Tel -Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058

Fase de Fase de operación Fase


Implantación Extracción Minerales Emisiones Otros de abandono
Presencia Zona
Extracción Escombreras Mano
Zona de Operación Física laboreada
Poblaciones de basalto Transporte Procesado de Poblaciones
labor Maquinaria Cantera &
geodas fresco obra
Operando Escombrera
Agua
Superficial x x x x x x x
Agua
x x x x
Subterránea
Suelo x x x x x x
Topografía x x x x x
Calidad aire
Nivel x x x x x x
Sonoro
Flora x x x x x
Fauna x x
Percepción
Social + +
Paisaje x x x x x
Sitios de
valor x x x x
histórico

Interacción de tipo negativo a valorar.................... x


Interacción de tipo negativo insignificante............. x
Interacción de tipo positivo.................................... +

Enero 2012 Página 17 de 26


Medio am
a-
gí b

ie
idrogeol

nte - Petro
-H
gr
afí ía
a - Mi ner
Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo
Tel -Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058

3.5.2.Impactos sobre el medio físico. 

3.5.2.1. Impacto sobre el suelo. 
 
Como impactos significativos, se valoraran aquellas actividades que impliquen la destrucción y 
eliminación  del  recurso  suelo,  y  por  lo  tanto  estarán  directamente  relacionadas  con  el  área 
afectada por las labores, en este caso aproximadamente 7 hás, consideradas como de mayor 
impacto  sobre  el  mismo.  Los  suelos  afectados  corresponden  a  los  grupo  de  1.10  b  y 
1.20,donde  predominan  suelos  superficiales,  litosoles  (ver  croquis  de  suelos).  También  se 
consideraran  aquellas  actividades  de  determinan  un  efecto  parcial,  reversible  al  cesar  la 
actividad. 
 
3.5.2.2. Impacto sobre la topografía. 
 
El impacto sobre la topografía es considerado como significativo; la permanencia una superficie 
de geomorfologías positivas durante la fase de abandono impactará sobre la topografía actual.   
 
3.5.2.3. Impacto sobre aguas superficiales.
 
A nivel zonal, los impactos sobres las aguas superficiales pueden ser valorados como de  baja 
significancia, ya que no alterarán vías importantes de drenaje; pero desde una óptica local, los 
impactos  sobre  las  aguas  de  escurrimiento  superficial  pueden  ser  valorados  como 
significativos; la alteración de la superficie en la zona del emprendimiento favorece el  arrastre 
de sedimentos, alterando la calidad del agua. Por tal motivo se deberán considerar estrategias 
de mitigación de sus efectos. 

3.5.2.4. Aguas subterráneas. 

La  hidrogeología  del  basalto  esta  relacionada  a  la  presencia  de  discontinuidades  geológicas, 
denominadas fallas o fisuras en la roca, que generalmente el avance de la explotación minera 
busca  evitar,  lo  que  determina  que  los  posibles  impactos  directos  de  las  actividades  del 
emprendimiento no sean  relevantes. 
 
3.5.2.5. Calidad del aire y Nivel sonoro: 

De acuerdo a las características del método de explotación a utilizar, los niveles y/o volúmenes 
que  puedan  ser  emitidos,  por  su  efecto  local  y  no  constante,  asociados  a  la  duración  de  la 
jornada laboral; se los considera como admisibles para el ambiente receptor. 
 
3.5.3.Impacto sobre el medio biótico. 

Se consideraron  solo los efectos de perdida permanente de la vegetación ya que son los más 
significativos y relevantes. 
 
De acuerdo al relevamiento efectuado, la vegetación predominante es de campo natural con 
predominio de especies invernales. La magnitud del impacto estará de acuerdo al volumen de 
suelo removido durante la explotación del emprendimiento. (ver impacto sobre suelo).  
 

Enero 2012 Página 18 de 26


CROQUIS DE SUELOS CONEAT
Noviembre de 2011

6590400

6590300

6590200

6590100

6590000

6589900

6589800

6589700

6589600

6589500 0 100 200 300 400

6589400

449300 449400 449500 449600 449700 449800 449900 450000 450100 450200 450300

Medio am
a-
gí b
Suelo 1.10b
o

ie
idrogeol

nte - Petro

Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo


Suelo 1.20 Tel-Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058
-H

gr
afí ía
a - Mi ner

Enero 2012 Página 19 de 26


Medio am
a-
gí b

ie
idrogeol

nte - Petro
-H
gr
afí ía
a - Mi ner
Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo
Tel -Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058

3.5.3.1. Impacto sobre la fauna. 

3.5.3.1.1. Identificación del impacto 
 
El  principal  impacto  sobre  la  fauna  lo  provocan  las  emisiones  sonoras  que  determinan  el 
alejamiento  de  la  fauna  por  ruidos  molestos.  Se  lo  considera  como  de  carácter  reversible  y 
admisible desde el punto de vista ambiental. 
 
3.5.4.Impacto sobre el medio Antrópico. 
 
3.5.4.1. Población.  
 
Como impacto positivo se considera el aumento de la demanda de mano de obra y de insumos 
para el mantenimiento operativo de la actividad minera.  
 
Con  respecto  a  la  ubicación  del  emprendimiento,  este  está  en  un  medio  rural,  con  baja 
densidad de población por lo que los posibles efectos que este pueda tener sobre los puntos 
poblados  no  son  relevantes. Se anexa croquis  a  escala  de  los  emprendimientos,  caminos  y 
construcciones y viviendas en un radio de 3 km. 
 
3.5.4.2. Sitios de valor históricos. 
 
A modo de resumen, se transcriben los siguientes párrafos del EIArq. 
 
 “Diagnóstico y Valoración arqueológica”  
 
“La prospección arqueológica no permitió identificar los sitios más representados en la región, 
o  sea  canteras‐talleres  de  arenisca  silicificada,  solo  se  ubicaron  tres  piezas  líticas  dos  en 
arenisca  y  una  en  ágata  traslúcida.  Sin  embargo,  se  identificó  una  estructura  de  piedra  de 
tiempos históricos, este descubrimiento es interesante pues es lo que se conoce en los medios 
rurales como “vichadero” y su estado de conservación es excelente”… 
 
3.5.5.Impacto sobre el medio simbólico. 
 
3.5.5.1. Impacto sobre el paisaje 
 
Desde el punto de vista local, la zona laboreada en actividad será lo más notorio, y apreciable 
en el lugar; el impacto visual de estos elementos dependerá de: 
 
• el relleno de las cavas en el laboreo en basalto alterado 
• la ubicación de los estériles de basalto fresco 
• la topografía del la zona; que permita integrar los estériles frescos a la misma, 
minimizando su efecto visual. 
 
De  acuerdo  a  estas  consideraciones,  y  tomando  en  cuenta  la  naturaleza  mitigable  de  este 
impacto,  se  lo  considera  como  de  carácter  reversible  y  admisible  desde  el  punto  de  vista 
ambiental. 

Enero 2012 Página 20 de 26


EMPRENDIMIENTOS MINEROS Y CONSTRUCCIONES CIVILES
Y CASAS EN UN RADIO DE 3000 M. DEL AREA ESTUDIADA

6591500

Ar r
oyo
Ca m)
6591000 talá
( 6.
2k
0
a3
nC
ut
AR
hic
o

6590500

6590000

6589500

6589000

6588500

6588000

6587500
SGM 447500 448000 448500 449000 449500 450000 450500 451000 451500

Concesión otorgada Arroyo

Concesión en trámite Camino

Exploración otorgada Radio de evaluación

Prospección Construcciones y/o casas

FUENTE: GIS DINAMIGE 24-08-2011

Medio am
a-
gí b
o

ie
idrogeol

nte - Petro

Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo


Tel-Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058
-H

gr
afí ía
a - Mi ne r

Enero 2012 Página 21 de 26


Medio am
a-
gí b

ie
idrogeol

nte - Petro
-H
gr
afí ía
a - Mi ner
Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo
Tel -Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058

3.6. Evaluación de impactos esperados y medidas de mitigación 

De  acuerdo  a  la  evaluación  realizada  en  el  capítulo  anterior,  los  principales  impactos 
identificados y que por su valoración requieren ser evaluados, han sido los siguientes: 
 
• Efectos sobre del suelo  
• Cambios en la Topografía 
• Alteración del escurrimiento y calidad de aguas superficiales 
• Eliminación de la flora 
• Afectación sitios arqueológicos 
• Alteración en el paisaje rural 
 
3.6.1.Efectos sobre el suelo 
 
Se identificaron dos tipos de impactos de acuerdo a su magnitud, de efecto total que implican 
la destrucción y remoción del suelo, y de efecto parcial. 
 
3.6.1.1. Estrategias de Mitigación. 
 
La  minería  a  cielo  abierto  implica  la  remoción  del  suelo,  y  este  impacto  puede  atenuarse 
realizando  una  explotación  ordenada,  evitando  el  laboreo  en  lugares    poco  productivos, 
priorizando  áreas  laboreadas  para  depósitos  de  estériles,  y  evitando  dejar  cavas  abiertas,  lo 
cual  favorecerá  la  restauración  del  terreno.  Con  respecto  a  los  efectos  parciales,  la 
delimitación  de  la  zona  de  transito  que  será  afectada  por  la  caminería,  restringe  el  área 
afectada. 
 
3.6.2.Cambios en la topografía. 
 
La propia cantera y la presencia de estériles en superficie son los principales elementos físicos 
que alteran la topografía del lugar. 
 
3.6.2.1. Estrategia de Mitigación. 
 
Las medidas de mitigación buscan reducir la acumulación de estériles en grandes depósitos en 
superficie, nivelación del área laboreada, contemplar la topografía del terreno, para 
acondicionar los estériles de basalto fresco, acondicionar el terreno acorde a la geomorfología 
del lugar y que permita la recuperación productiva del mismo.  
 
3.6.3.Aguas superficiales 
  
Por su impacto local, se considerarán algunas medidas que complementarán las estrategias de 
mitigación mencionadas anteriormente para otros factores. 
 
3.6.3.1. Estrategia de Mitigación. 
 
A modo de resumen, se prevé: 
 
• No laborear zona de drenaje natural 

Enero 2012 Página 22 de 26


Medio am
a-
gí b

ie
idrogeol

nte - Petro
-H
gr
afí ía
a - Mi ner
Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo
Tel -Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058

• Minimizar el numero de escombreras en superficie (sistemas de escombreras internas) 
• Control  cualitativo  y  cuantitativo  de  la  cañada  (sólidos  en  suspensión,  pH, 
conductividad y nitratos). 
 
Complementando esta estrategia se buscará: 
 
• Generar  acopios  atomizados  sobre  la  zona  ya  laboreada,  los  materiales  orgánicos 
favorecerán la revegetación del área, minimizando arrastre de sedimentos. 
 
3.6.4.Impacto sobre la flora 
 
Por el tipo de vegetación afectada (principalmente gramíneas), por lo localizado del impacto, 
circunscrito al lugar de la cantera y por la posibilidad de recuperación del tapiz, hacen que este 
impacto sea mitigable y admisible ambientalmente. 
 
3.6.5.Medidas de Corrección y Mitigación al Impacto Arqueológico. 
 
Se  transcriben  párrafos  de  informe  arqueológico:“La  presencia  del  vichadero  en  la  zona 
cercana  y  dentro  del  área  de  concesión  solicitada  para  la  exploración  de  ágatas  y  amatistas 
permite sugerir las siguientes medidas tendientes a proteger y conservar el vichadero”.  
 
“Medida  1.  Generar  una  zona  de  exclusión  en  las  siguientes  coordenadas  para  proteger  la 
estructura de tiempos históricos reconocida como un “vichadero”” (Ver Figura).  
 

Enero 2012 Página 23 de 26


Medio am
a-
gí b

ie
idrogeol

nte - Petro
-H
gr
afí ía
a - Mi ner
Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo
Tel -Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058

Área de exclusión recomendada.  
 
A) 30°49'54.28"S ‐ 56°19'42.25"O   C) 30°49'55.90"S ‐ 56°19'41.49"O  
B) 30°49'54.79"S ‐ 56°19'40.93"O   D) 30°49'55.43"S ‐ 56°19'42.87"O  
 
“Medida  2.    Balizar  y  señalizar  el  área  de  exclusión  donde  no  se  podrá  realizar  ninguna 
actividad  relacionada  con  la  minería  (como  por  ejemplo  acopio  de  estériles,  caminería, 
deposito de minerales, herramientas, repuestos de maquinaría, explosivos, etc.)”…. 
 
3.6.6.Impacto sobre el paisaje. 
 
Se consideran la zona de labor,  la presencia de estériles en superficie, la geomorfología 
positiva por el acopio de los estériles de basalto fresco en superficie. 
 
3.6.6.1. Estrategias de mitigación: 
 
Para minimizar el impacto visual sobre el paisaje local se deben rellenar las cavas,  atenuar la 
magnitud  de  los  depósitos    de  estéril  frescos  en  superficie  e  integrarlos  a  la  geomorfología, 
favorecer  la revegetación, y realizar la restauración  en forma simultánea a la explotación. 
 
3.6.7.Impactos acumulativos con otros emprendimientos mineros. 
 
3.6.7.1. Aguas de escurrimiento superficial 
 
La  principal  zona  de  drenaje  natural  del  área  es  la  cañada  principal  que  transcurre  con 
dirección E‐W por dos pedimentos mineros, y cruza el camino vecinal; mientras que la principal 
zona  de  drenaje  de  este  emprendimiento  es  la  cañada  secundaria  que  trascurre  por  el  valle 
que delimitan los dos cerros (ver imagen satelital y croquis de escurrimiento). 
 

Cañada
Catalán Secundaria
Chico

Cañada
Principal

Enero 2012 Página 24 de 26


Medio am
a-
gí b

ie
idrogeol

nte - Petro
-H
gr
afí ía
a - Mi ner
Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo
Tel -Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058

Si  este  emprendimiento  excluye  actividades  mineras  o  depósitos  de  estériles  próximo  a  esta 
cañada,  por  lo  tanto  no  se  afectaría  significativamente  la  calidad  de  las  aguas  que  irán  a  la 
cañada principal.  
 
3.6.7.2. Paisaje 
 
Con  respecto  al  paisaje  rural,  se  considera  que  el  impacto  de  este  emprendimiento  sobre  el 
paisaje  rural  local,  tendrá  un  efecto  adicional  a  los  ya  existentes  y  determinados  por  el 
emprendimiento  lindero;  pero  menor  a  los  ya  registrados.  Los  acopios  antiguos  y 
desorganizados  de  estas  labores  vecinas,  muchos  de  ellos  de  dimensiones  significativas  y  ya 
consolidados, minimizan el impacto de las labores planificadas en este proyecto.  
 
Como se mencionó anteriormente es clave en este proyecto el manejo del material estéril; en 
el  caso  de  basaltos  alterados,  el  énfasis  esta  puesto  en  no  dejar  cavas  abiertas  (escombrera 
Interna), y en la reducción de la altura y superficie ocupada por escombreras externa. Y en el 
caso de escombreras de materiales frescos, se busca integrarlas a la morfología local. Si estas 
actividades  se  van  realizando  simultáneamente  el  avance  de  la  extracción,  los  impactos 
visuales  de  la  misma  se  van  compensando  con  las  aéreas  trabajadas  en  proceso  de 
recuperación. 
 
Por lo tanto si bien este emprendimiento por sus dimensiones no resulta significativo frente a 
su  vecino,  su  actividad  determina  que  los  impactos  visuales  sean  adicionales;  pero  si  se 
desarrollan las labores de acuerdo a lo planificado,  se generan condiciones que favorecen la 
integración morfología de los mismos al paisaje, y su revegetación, atenuándose su impacto. 
 
Con respecto al emprendimientos aguas arriba, a ambos márgenes de la cañada principal, no 
se  conocen  las  medidas  adoptadas  desde  el  punto  de  vista  minero  y  ambiental,  porque  es 
explotado por otro titular.  
 
 
4. PLAN DE MONITOREO DE LA GESTION AMBIENTAL 
 
De  acuerdo  al  estudio  de  los  principales  impactos  que  generan  las  mismas  y la  estrategia  de 
mitigación  a  implementar,  se  proyecta  planificar  y  monitorear  por  parte  del  responsable  de 
operaciones del emprendimiento las actividades vinculadas con la logística extractiva.  
Y  por  parte  del  técnico  responsable  ante  DINAMA  seguimiento  y  evaluación  de  los  impactos 
esperados, tanto durante la actividad como en etapa de abandono. 
 
Resultados a entregar mediante informes a DINAMA. 
 
A  los  efectos  de  describir  gráficamente  ante  la  DINAMA  la  situación  real  de  la  concesión,  se 
planifica hacerle llegar un informe anual, a partir de la fecha de la autorización ambiental, en 
donde se describirá la situación de la concesión y el plan de trabajo para los siguientes doce 
meses. 
 
A  los  efectos  de  visualizar  mejor  la  situación,  se  confeccionará  un  croquis  de  la  misma, 
acompañado de un registro fotográfico.  
 

Enero 2012 Página 25 de 26


Medio am
a-
gí b

ie
idrogeol

nte - Petro
-H
gr
afí ía
a - Mi ner
Lic. en Geología Silvana Martínez Paulo
Tel -Fax 2401 4556 Cel. 099 656 058

Con respeto al agua de la cañada secundaria, afluente de la cañada principal que desemboca 
en  el  Catalán  Chico,  se  procederá  a  monitorear  los  valores  físicos  químicos  anteriormente 
mencionados cada seis meses, a los efectos de evitar la estacionalidad de las precipitaciones. 
 
 
5. CONCLUSIONES. 
 
La  actividad  extractiva  de  ágatas  y  amatistas  a  cielo  abierto,  implican  la  remoción  y 
destrucción de la vegetación y el suelo subyacente. 
 
La presencia física de la cantera operando y en fase de abandono afectaría  la topografía, el 
escurrimiento superficial y el paisaje. 
 
Mediante  un  plan  de  explotación  ordenado,  se  pueden  mitigar  los  principales  impactos 
provenientes de estas actividades. 
 
 
Silvana Martínez Paulo 
Lic. en Geología 

Enero 2012 Página 26 de 26

También podría gustarte