Grado Examenes Comercio
Grado Examenes Comercio
Grado Examenes Comercio
EXAMEN PARCIAL
GRUPO N° 01
Pregunta N° 01: El indicador más contundente de cómo nos miran en el exterior es:
a. Montos de inversión extranjera neta.
b. Grado de inversión.
c. Clasificación de riesgo.
d. Riesgo país.
Pregunta N° 04: Adam Smith en sus teorías, toma como fundamento que todos los
bienes y servicios pueden ser comparados entre sí tomando como referencia el factor
trabajo, de este modo:
a. La ley de la oferta y de demanda se interpretaba en términos de los otros factores
productivos.
b. La ley de la oferta y de demanda se interpretaba en términos de unidades
monetarias.
c. La ley de la oferta y de demanda se interpretaba en términos de unidades del patrón
oro.
d. La ley de la oferta y de demanda se interpretaba en términos de unidades de trabajo.
Pregunta N° 05: Los inversionistas ven con mayor confianza las políticas políticas y la
situación económica y política del país. Se refere a:
a. Clasificación de riesgo.
b. Montos de inversión extranjera neta.
c. Riesgo país.
d. Grado de inversión.
Pregunta N° 06: En la evolución del comercio internacional del Perú en su primera
etapa. El enunciado verdadero es:
a. Los países en desarrollo deberían suministrar alimentos y materias primas a la
periferia.
b. Prebish divide a la comunidad en países de la periferia, países industriales y países
en desarrollo.
c. Prebish divide a la comunidad en dos partes, comunidades de naciones industriales
y países en desarrollo.
d. Los países desarrollados están autosostenidos por las materias primas de los países
en desarrollo.
Pregunta N° 07: En la evolución del comercio internacional del Perú, segunda etapa,
los efectos de su política comercial.
a. Se dio fuertemente en política arancelaria.
b. Se dio un programa de comunicación con un gran contingente de personas para la
negociación.
c. Se dio fuertemente en negociaciones comerciales.
d. Se tradujo tanto en negociaciones comerciales como arancelarias.
Pregunta N° 08: Samuelson explicó que los precios de los factores productivos tanto
internos como en los países con quienes se intercambiaban tendían a igualarse o
acercarse como consecuencia del intercambio. Extensión que mejoró:
a. La teoría de Heckscher - Ohlin.
b. La teoría de David Ricardo.
c. La teoría de Adam Smith.
d. La nueva teoría de Krugman.
Pregunta N° 09: En la evolución del comercio internacional del Perú, segunda etapa,
de apertura comercial y visión de integración, uno de los beneficios de mayor
impacto, es:
a. La inclusión en un TLC con Ecuador y Colombia.
b. El Perú lideraba grandes temas en la OMC.
c. La clarificación de la política comercial del Perú.
d. Sus efectos trascienden las esferas sociales, políticas, económicas y laborales.
Pregunta N° 14: Entre los factores a tener en cuenta para una mayor integración en
término comercial y económica (en la segunda etapa) tenemos:
a. Las políticas macroeconómicas y de inversión, los flujos comerciales y la visión
comercial.
b. Grado de inversión y las políticas macroeconómicas.
c. Riesgo país, clasificación de riesgo y los montos de inversión extranjera neta.
d. La unión aduanera, los indicadores arancelarios y los acuerdos de cooperación.
Pregunta N° 17: En la evolución del comercio internacional del Perú, segunda etapa,
tanto Ecuador como Bolivia mostraron su desacuerdo con el Perú sobre los TLC,
incluso:
a. Intentaron boicotear al Perú en muchas oportunidades en el marco de la comunidad
andina.
b. Intentaron realizar embargos al Perú en muchas oportunidades en el marco de la
comunidad andina.
c. Intentaron bloquear al Perú en muchas oportunidades en el marco de la comunidad
andina.
d. Intentaron realizar Dumping en contra del Perú en muchas oportunidades en el
marco de la comunidad andina.
Pregunta N° 18: Los efectos de un arancel se observan en: (un enunciado no es
verdadero)
a. Ingresos públicos.
b. Redistribución de los ingresos.
c. Ganancia de eficiencia neta económica.
d. Efectos en el consumo interno.
Pregunta N° 20: Surge del dominio que realiza una empresa o un reducido número de
empresas ya sea porque se fusionan o controlan sus recursos financieros, estamos
hablando de:
a. TRUST.
b. CARTELS.
c. DUMPING.
d. BOICOT.
OTROS GRUPOS
Pregunta N° 21: La teoría o ley que contribuyó con la toma de decisiones de una
política de sustitución de importaciones:
a. La ley de demanda recíproca.
b. La teoría de las ventajas absolutas.
c. La teoría de las ventajas comparativas dinámicas.
d. La teoría de las ventajas comparativas.
GRUPO N° 01
Pregunta N° 03: Los cambios en los precios relativos, guerras y otros conflictos,
cambios del poder relativo de diferentes países, formación de bloques regionales,
etc.
a. Se refiere a la causa de la no convertibilidad del patrón oro que hace que existan
ajustes frecuentes de los tipos de cambio.
b. Se refiere a la causa de liberalización financiera y creciente especulación que hace
que exista ajustes frecuentes de los tipos de cambio.
c. Se refiere a la causa del progreso tecnológico en la transmisión de la información y
transferencia de fondos que afecta los ajustes en los tipos de cambio.
d. Se refiere a la causa de cambios en la economía mundial que hace que exista
ajustes frecuentes de los tipos de cambio.
Pregunta N° 04: Si el país vende más al exterior que lo que compra, quiere decir:
a. Está prestando la diferencia con su ahorro, una parte del ahorro nacional saldría al
extranjero.
b. Está incrementando su posición deudora, y esa diferencia se financia mediante una
entrada neta de capitales financieros.
c. La entrada neta de capitales financieros sería nula.
d. Está tomando prestada la diferencia con el ahorro extranjero.
Pregunta N° 05: Pegar la moneda nacional al dólar traería una desventaja que se
visualiza en:
a. Nivel de inflación.
b. Nivel de confianza.
c. Las tasas de interés.
d. Margen de maniobra frente a los choques externos.
Pregunta N° 06: Desde el punto de vista del volumen de las transacciones, ¿Cuál es la
función más importante del mercado de divisas?
a. Nunca cierra, por eso los tipos de cambio se modifican constantemente.
b. Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones
internacionales.
c. Permite transferir fondos entre países.
d. Ofrece facilidades para la administración de riesgos y especulación.
Pregunta N° 07: Un déficit por cuenta corriente implica un superávit de las cuentas de
capital y financiera conjuntamente, esto implica:
a. Aumento de las reservas del Banco Central.
b. Disminución de la deuda externa del país.
c. Disminución de la posición acreedora del país
d. Aumento de la posición acreedora del país.
Pregunta N° 08: ¿Cuál de las siguientes causas, sería la más relevante en el colapso
del sistema de Bretton Woods?
a. Pérdida de la confianza en el dólar.
b. Las políticas expansivas de los Estados Unidos.
c. Las tendencias a la libre flotación de las monedas para no importar la inflación
americana.
d. Los costos de ajustes de los tipos de cambio entre las principales monedas.
Pregunta N° 12: Solo una afirmación corresponde al periodo del patrón oro clásico
1876 - 1913.
a. La economía de Estados Unidos se fortaleció.
b. Londres era el centro indiscutible del comercio y las finanzas internacionales.
c. El oro gozaba del privilegio del señoreaje.
d. El oro se convirtió en el único medio de pago a nivel internacional
Pregunta N° 19: ¿Cuál de las parejas de segmentos del mercado de divisas, también
se les llama mercado de ventanilla o mercado cliente?
a. Mercado al contado - Mercado al menudeo.
b. Mercado al mayoreo - Mercado al interbancario.
c. Mercado al interbancario - Mercado al menudeo.
d. Mercado al menudeo - Mercado al mayoreo.
Pregunta N° 20: ¿En qué periodo de la historia del sistema monetario internacional se
estableció un sistema de dos mercados de oro?
a. El periodo del sistema de Bretton Woods 1944 - 1971.
b. El periodo entreguerras 1929 - 1939.
c. El periodo entreguerras 1918 - 1923.
d. El periodo del patrón oro clásico 1876 - 1913.
Pregunta N° 21: La teoría de la paridad del poder adquisitivo fue desarrollado por:
a. Los términos de intercambio.
b. El tipo de cambio real.
c. El tipo de cambio de equilibrio.
d. Determinar la política de cambio de equilibrio.
OTROS GRUPOS
Pregunta N° 21: ¿En qué categoría del arbitraje se asienta que si la vuelta de una
dirección provoca una pérdida, la vuelta en el sentido contrario genera una utilidad?
a. Arbitraje espacial.
b. Tipo de cambio directo.
c. Arbitraje triangular.
d. Tipo de cambio cruzado.
Pregunta N° 23: La teoría de la paridad del poder adquisitivo fue desarrollada para:
a. El tipo de cambio real.
b. Los términos de intercambio.
c. El tipo de cambio de equilibrio.
d. Determinar la política monetaria.
Pregunta N° 24: Cuando la moneda de un país está pegada por ejemplo al dólar,
decimos que:
a. La moneda nacional está pegada a otra moneda considerada fuerte.
b. La moneda nacional tiene flotación dentro de bandas ajustables de acuerdo con un
conjunto de indicadores.
c. La moneda nacional está pegada a una canasta de monedas de los socios
comerciales.
d. La moneda nacional tiene flexibilidad limitada contra una sola moneda.
Pregunta N° 25: ¿En qué periodo de la historia del sistema monetario internacional
fue desarrollada la teoría del poder adquisitivo?
a. El periodo del patrón oro clásico 1876 - 1913.
b. El periodo entreguerras 1929 - 1939.
c. El periodo del sistema de Bretton Woods 1944 - 1971.
d. El periodo entreguerras 1918 - 1923.
FINAL GRUPO 02
1. ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es parte de una definición del sistema
financiero internacional?
a) un conjunto de arreglos institucionales para determinar los tipo de cambio
entre las diferentes monedas
b) un conjunto de arreglos institucionales para acomodar los flujos de comercio
internacional y de capital
c) un conjunto de arreglos institucionales para subordinar los intereses
nacionales en pos del bien común
d) un conjunto de arreglos institucionales para hacer los ajustes necesarios en
las balanzas comerciales
6.¿cual de las parejas del mercado de divisas, también se les llama mercado de
ventanilla o mercado cliente?
a) mercado al mayoreo-mercado interbancario
b) mercado interbancario-mercado menudeo
c) mercado menudeo-mercado al mayoreo
d) mercado al contado-mercado menudeo
7. solo una afirmación corresponde al periodo del patrón oro clásico 1876-1913:
a) el oro se convirtió en el único medio de pago a nivel internacional
b) londres era el centro indiscutible del comercio y las finanzas internacionales
c) la economía de estados unidos se fortaleció
d) el oro gozaba del privilegio del señoreaje
1. En la evolución del comercio internacional del Peru , segunda etapa, los efectos de su
política comercial,
Seleccione una:
· Efectos en el consumo
· Ingresos públicos
4.