El Fraude de Interbolsa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL FRAUDE DE INTERBOLSA

LOS 14 ‘PECADOS’ DE INTERBOLSA

La manipulación que hicieron las empresas de la llamada red InterBolsa con el título de la Bolsa
Mercantil de Colombia (BMC) quedó en evidencia en el informe realizado por el Autorregulador
del Mercado de Valores (AMV), a petición de la Superfinanciera.

• Más grave aún es que el mismo grupo de personas habría manipulado no sólo la acción de la
BMC, sino las de Biomax, Odinsa, Enka, Fabricato, InterBolsa y Coltejer, con el fin de que
mantuvieran su nivel de liquidez y por lo tanto fuera posible hacer repos con ellas. Tales títulos
habrían tenido un comportamiento similar: un alza inexplicable y luego un descenso escalonado,
lo que hizo que se encendieran señales de alarma en el mercado.

• Según el informe del AMV sobre este título: “en abril y de julio a noviembre del 2011 se
detectaron 1.481 alertas por el ingreso de órdenes por cantidades superiores al parámetro
establecido, es decir, mayor a 27.000 acciones, y 123 alertas por activación de subastas de
volatilidad”.

2- Operaciones riesgosas y ‘autopréstamos’ no reportados en los balances del Fondo Premium


Capital

• En los balances de activos del Fondo Premium Capital no aparece registrada la exposición en
repos de acciones de Fabricato ni de InterBolsa holding. Muy a pesar de que en el balance con
fecha de corte 30 de junio del 2012 se informó que su inversión en renta variable era de 433.579
dólares, resultó ser más y sobre todo más riesgosa porque tanto la acción de Fabricato como la de
InterBolsa no tenían la liquidez necesaria.

• A ello se suma que se realizaban préstamos a terceros (compañías e individuos en Colombia) en


cuantía de 113 millones de dólares de los activos totales, que tampoco aparecen diferenciados en
los balances. Son cerca de 14,6 millones de dólares y están garantizados por InterBolsa S. A. o
tiene a esta compañía como contraparte. Además, el portafolio del Fondo incluye cantidades
sustanciales de acciones de Fabricato

3- Control de InterBolsa sobre Fondo Premium Capital

• La evidencia sobre el control que ejercían socios de InterBolsa sobre Premium sigue
apareciendo, aun después del escándalo. La más novedosa es un correo electrónico que salió de la
cuenta de un alto ejecutivo de InterBolsa el pasado 17 de noviembre a la 7:16 p. m. Allí hay una
carta en la que niega nexos entre Premium y la intervenida Proyectar Valores. Lo que llama la
atención es que él no la firma a nombre de InterBolsa. Por el contrario, da instrucciones para que
sea enviada a Curazao, formada por ejecutivos del fondo y distribuida en Bogotá.

• “Pásele esta carta a Juancho, que le haga copy al texto y envíe de Curazao (…) No vayan a renviar
el mail, pues queda evidencia”, se lee en el correo

4- Conocimiento de operaciones riesgosas por parte de miembros de Junta Directiva de


InterBolsa
• Los miembros de la junta directiva de InterBolsa holding sabían de las operaciones que realizaba
la compañía y, en concreto, de la alta exposición en los repos de Fabricato, tal y como consta en el
acta de reunión del mes de julio del 2012, cuya aprobación fue unánime. Durante esa reunión, el
vicepresidente financiero, Jorge Arabia, y el vicepresidente de Riesgos, Juan Felipe Ruíz,
informaron a la junta cómo funcionaba el negocio aclarando que la situación financiera de
Fabricato había mejorado, pues en la valoración que se hacía de la acción no se incluían los activos
inmobiliarios y la termoeléctrica de la compañía, los cuales aumentaban su valor.

• A su vez, Rodrigo Jaramillo, presidente de ese holding, explicó que la administración apoyaba
esas operaciones y que correspondían a una decisión estratégica basada en la diversificación de
riesgo. Los miembros de la junta, conscientes del alto riesgo, recomendaron a la administración
incluir en los contratos que se tuvieran con los accionistas restricciones a la movilidad de los
activos inmobiliarios de Fabricato, ya que en caso de incumplimiento, si InterBolsa se queda con
esas acciones, esos son los activos más valiosos.

• De allí que Rodrigo Jaramillo explicara que a partir de septiembre se iniciara un plan de
desmonte de las operaciones repos sobre las acciones de la comisionista, de tal manera que a
principios del 2013 dichas operaciones constituyeran un riesgo totalmente manejable

5- Información engañosa al público

• El mercado de valores se mueve con la información y el hecho de que al comienzo, Rodrigo


Jaramillo desmintiera los problemas de liquidez de la comisionista, se contradijo con el
comunicado emitido por el grupo, tan solo unas horas después, en el que confirmaban la grave
situación de la firma. Por medio de un comunicado, la firma dio a conocer que enfrentaba una
“restricción temporal de liquidez”, situación que llevó a un incumplimiento de sus obligaciones. El
hecho generó controversia entre los inversionistas y esto se evidenció en el castigo del mercado al
título del holding

6- No aparecen $15.000 millones de corredores de InterBolsa

• Cerca de un centenar de expertos corredores de bolsa vinculados a InterBolsa Bogotá, Medellín,


Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Manizales y Cartagena están a punto de entrar a la lista de las
víctimas. Durante años consignaron sus comisiones de éxito en un fondo denominado Fondo
Disponible (FD) y en los últimos días el liquidador de InterBolsa, Ignacio Argüello, les notificó que
no existe ningún rubro de bonificaciones pendientes por pagar. Son cerca de 15.000 millones de
pesos que los empleados de InterBolsa consignaron, tentados por el beneficio que sus patronos les
ofrecían: no gravarlos por renta y pagar un interés efectivo anual de 78%.

• En promedio, cada mes InterBolsa captaba cerca de 3.500 millones de pesos en incentivos, que
iban a dar al FD. El problema es que no existen extractos o recibos del dinero consignado y
retirado, lo único que tenían los empleados era una tarjeta de crédito corporativa. La última
consignación fue en octubre, días antes del descalabro de InterBolsa.

7- Triangulación de dineros con la clínica Candelaria I.P.S

• En los últimos días de vida de la comisionista se hizo una triangulación en la que InterBolsa
Credit (portafolio de inversión) prestó 78.000 millones de pesos a la Clínica Candelaria I.P.S y esta,
a su vez, le hizo un crédito al Grupo InterBolsa que usó para pagar una deuda con Bancolombia.
Esta operación tiene enredado el futuro de esta cartera colectiva. Se sabe que hay garantía por
55.000 millones de pesos, representados en acciones de la empresa de aviación EasyFly por 27.000
millones de pesos y de Coltejer por 18.000 millones de pesos

8- Movimientos de dineros sospechosos, o no consentidos por los clientes

• Una semana antes de que estallara el escándalo de InterBolsa, grandes inversionistas cancelaron
su participación en la cartera colectiva Renta Ya, que es administrada por la SAI InterBolsa, y
retiraron montos superiores a 30.000 millones de pesos.

• Se destaca la operación que hizo Isagén, empresa que retiró un monto de 13.000 millones de
pesos invertidos en esta cartera. Otro gran movimiento fue el realizado por la Administradora de
Inversiones S.A.S., por un monto de 6.968 millones de pesos; la entidad no hizo un retiro, sino una
cancelación de su participación.

• Dos retiros más llaman la atención: se trata del realizado por Accival Cartera Colectiva Abierta,
que es administrada por Alianza Valores, el primero retiró 1.500 millones de pesos y el segundo,
3.000 millones de pesos, dinero que debido a su oportuna salida está seguro y no se debe someter
a las decisiones de las próximas asambleas.

• Otro aspecto que se deberá analizar y comprobar su legalidad es si el retiro de dinero de la


Cartera Colectiva Agro 60 o de la de Acciones Renta ya fue consultado y aprobado por los clientes,
puesto que si bien una persona puede hacer estos movimientos sin problema, los inversionistas
han dado a entender que se habrían realizado movimientos sin su autorización. Estas operaciones
que salen a la luz pública son tan importantes como el negocio que se realizó antes con la Clínica
Candelaria, en la que se ha hablado de una posible triangulación de dinero, por lo que es otro
tema de investigación

9-Fraude e información engañosa a nuevos inversionistas

• Comisionistas de la firma ya han admitido que eran presionados para cumplir millonarias metas
de recaudo que iban al Fondo Premium de Curazao y, luego, a empresas de socios de InterBolsa.
Inicialmente, se les estimulaba con un porcentaje de ganancias sobre el dinero recaudado: 30
millones de pesos por cada 1.000 millones de pesos obtenidos. Pero algunos dicen que mentían
para reclutar clientes, porque no contaban con la información suficiente sobre lo que pasaba en
Curazao.

• “Varios corredores ya admitieron que vendieron un producto inexistente, Ni la plata se colocaba


en inversiones seguras en el exterior ni dispersaban la inversión para evitar los riesgos. Todo iba a
socios y a negocios de InterBolsa”, dice un afectado.

• El ocultamiento de información es tan evidente, que sólo hace un mes se enteraron de que en
Premium había 61 millones de dólares en repos de Fabricato; y préstamos a personas naturales y
jurídicas en Colombia por 113 millones de dólares más. “Es claro que tuvo que presentarse una
confabulación para producir un saqueo inmisericorde del Fondo Premium”, dice el documento
confidencial que ya está en poder de la Fiscalía.
• Pero hay clientes que también recibieron estímulos para llevar a más inversionistas, al mejor
estilo de DMG

10-Falsificación de firmas y extractos de InterBolsa

• Según Alfonso Manrique, su socio en la firma Manrique y Manrique, el señor Alessandro


Corridori, desde junio del 2011 le presentó informes elaborados en papelería de InterBolsa, de
acuerdo a los cuales su empresa no tenía ninguna operación repos en el portafolio de InterBolsa,
inclusive así lo certificó hasta el último reporte entregado en agosto del 2012.

• Sin embargo, en el momento de la intervención de InterBolsa se verificó que la situación era


exactamente la contraria, es decir, que Corridori había continuado realizando repos a nombre de
Manrique y Manrique mediante la falsificación de las firmas de su socio. Además, aparece que esa
compañía está endeudada con InterBolsa y que cerca del 80% del patrimonio está comprometido.
Al parecer, todos los documentos que comprueban la deuda son falsos

11- Insolvencias provocadas

• Uno de los personajes comprometidos en el caso InterBolsa es el ciudadano italiano Alessandro


Corridori. Sus vínculos con la firma en liquidación radican no sólo en que está casado con Claudia
Jaramillo Palacios, quien trabajó en la comisionista durante siete años, sino que es el accionista
mayoritario de la compañía textilera Fabricato, empresa que desató el descalabro bursátil.

• El jueves 15 de noviembre se conoció que Corridori vendió su participación en la sociedad Azul &
Blanco S. A., dueña del club deportivo los Millonarios. Según informó la Superintendencia
Financiera, “revisado el movimiento accionario de la sociedad Azul & Blanco S. A., pudimos
evidenciar que se presentó un cambio accionario en la participación que hasta la fecha radicaba en
cabeza del señor Alessandro Corridori, quien cedió el total de su participación a favor de la
sociedad Inversiones Isaza Camacho y Compañía”.

• Tras la movida de Corridori con Millonarios, el temor de los expertos radica en que los demás
directivos y socios de InterBolsa salgan de otras de sus inversiones, para reducir al mínimo su
patrimonio y que no tengan liquidez para responder a un requerimiento económico de las
autoridades

12-Lavado de activos en comisionistas colombianas

• Desde hace tres años el servicio de Rentas Internas de Estados Unidos le sigue la pista a un
puñado de comisionistas de bolsa colombianos que accedieron a lavar dinero de la mafia. En la
operación encubierta, llamada Stock Block, ya han sido capturadas diez personas, algunas de las
cuales fueron extraditadas. De hecho, sin que se supiera la magnitud de la investigación, en
noviembre se conocieron algunos nombres.

• Y aunque no existe relación entre Stock Block y descalabro bursátil de InterBolsa, en el


expediente sí figura esa comisionista. El principal nexo es Proyectar Valores, comisionista ligada a
sus socios, liquidada el año pasado. Carlos Leyton, ejecutivo de Proyectar, ya fue pedido en
extradición. Pero no se descarta que comisionistas de InterBolsa puedan estar involucrados en el
caso, en el que el Servicio de Rentas tiene la palabra
13- Evasión tributaria

• El director de la Dian, Juan Ricardo Ortega, confirmó que la entidad tributaria está investigando
al Grupo InterBolsa por indicios de evasión tributaria, con el fin de establecer sus ingresos reales.
Por solicitud del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, la Dian está evaluando cómo se hizo el
manejo de recursos en Curazao y las Bahamas.

• En los últimos días, se han dado a conocer más historias de esta telaraña empresarial, entre los
que se encuentra la relación entre el fondeo de inversión offshore Premium Capital Funds y el
Grupo InterBolsa. El ministro afirmó que esto “está reflejando todos los problemas de liquidación”
de la mayor comisionista del país. Premium Capital fue constituido en Curazao y viene operando
desde septiembre del 2000.

• Uno de sus tres corresponsales en el mundo es la comisionista InterBolsa. Según Cárdenas, este
vehículo de inversión se creó escapando a la vigilancia colombiana. El fondo recaudó 170 millones
de dólares y los invirtió en su mayoría en repos de Fabricato, es decir, la inversión retornó a
Colombia vía repos. “Esto puede estar configurando una figura de evasión fiscal”.

14-Los negocios cruzados

• La telaraña empresaria que envuelve a los socios de InterBolsa ha sido un tema de debate. La
familia Jaramillo Correa no sólo tiene un nombre reconocido en los ámbitos político y económico,
sino que cada uno de los hijos de María Jaramillo Echavarría y Helvia Correa Mejía, a pesar de que
tomaron caminos diferentes, terminaron cruzándose en los negocios que actualmente tienen
problemas.

• En el caso de Rodrigo Jaramillo Correa, presidente del Grupo InterBolsa, es importante destacar
que es miembro de la junta directiva de EasyFly y de Coltejer. Así mismo, en la comisionista de
bolsa liquidada Proyectar Valores tenía el 0,17% a través de la firma Jaramillo y Botero, empresa
familiar que se creó con el fin de invertir en empresas con un buen potencial de crecimiento. Por
otra parte, en la BMC, su participación está ligada al 18,04% que tiene InterBolsa. La comisionista
además tuvo el 17 % del fondo capital privado Tribeca, luego vendido en su totalidad a Luc Gerard.

• Su hermano Juan Guillermo Jaramillo hace parte de la junta directiva de Fabricato. Mientras Luis
Fernando Jaramillo (q.e.p.d), quien fue canciller de Colombia, fue el presidente de una de las
compañías de infraestructura más influyentes del país: Odinsa.

• Así mismo, Tomás Jaramillo Botero, hijo de Rodrigo Jaramillo, es socio de Datexco a través del
fondo Premium Capital, donde también figura Víctor Maldonado como socio. Jaramillo Botero
también es miembro suplente de la junta directiva de EasyFly. • Otro de sus hijos es Manuela
Jaramillo Botero, quien se ha caracterizado por tener participación en empresas innovadoras.
Manuela es la gerente de inversiones de Tribeca, el fondo de capital privado de Luc Gerard, quien
estuvo interesado en comprar las carteras colectivas de la Sociedad Administradora de Inversiones
(SAI) de InterBolsa. El fondo Tribeca tiene en empresas como Etiqueta Negra, Onda de Mar, Axede
S. A., Brexia Resources S.A.S., Latinarmerica Drilling Colombia S. A., entre otras. • Un amigo de la
familia es Víctor Maldonado Rodríguez, quien tiene el 30% de InterBolsa; además, con la
comisionista tiene participación indirecta en Fabricato, Coltejer y la BMC. También es miembro de
la junta directiva de EasyFly y es socio de Foto Japón, Hotel Santa Clara y Archie’s.
¿Y DONDE ESTABAN LOS AUDITORES INTERNOS Y EXTERNOS, LOS REVISORES FISCALES, LAS
ENTIDADES DE CONTROL ESTATAL?

También podría gustarte