Apuntes Clase Gerencia y Control de Obras 1
Apuntes Clase Gerencia y Control de Obras 1
Apuntes Clase Gerencia y Control de Obras 1
Cuando una persona desprevenida, que no tiene conocimientos sobre construcción se ubica frente
a una obra en construcción, no ve claro cuál es el propósito o meta en su ejecución y se lleva la
idea de un caos al ver los movimientos del talento humano y la disposición de los recursos y
materiales en el sitio.
En medio de ese sinnúmero de elementos que concurren para la realización de una construcción,
es necesario que encontremos un orden de ejecución que nos permita llevar las obras en forma
metódica, funcional y económica con la participación de algo fundamental como es el tiempo, los
equipos y los costos.
Ante la sentida necesidad de los ingenieros y estudiantes de ingeniería de tener una guía que
contenga información completa del manejo gerencial de las obras de construcción y todas sus
variables como: talento humano, relación con los dueños o impulsores de las obras, relación con
proveedores, recursos materiales, equipos de construcción y herramientas, se procura presentar
en la asignatura, para que la apariencia exterior de caos en la obra no sea otra cosa que eso
APARIENCIA.
El hombre como ser social que es, ha tenido siempre la necesidad de relacionarse con sus
semejantes para desarrollar actividades, la característica de ser social que lo diferencia de la gran
mayoría de especies animales, ha implicado que se hallan desarrollado normas, principios,
pensamientos de cómo organizar una labor, cómo organizar un grupo de personas, cómo planear
actividades, cómo encargarlas a un grupo de individuos, definir jerarquías, mando, autoridad.
La cultura egipcia, reconocida como la primera gran civilización de toda la historia, nos dejó
muestras extraordinarias de su capacidad artística y de ingeniería civil por su gran capacidad
organizativa ya que solo de esa manera es posible comprender como llegaron a construir entre
muchas cosas las grandes pirámides, para las cuales además de la gran cantidad de materiales
(2’300.000 bloques de piedra) debieron contar con una gran masa de trabajadores (estimada en
más de 100.000) que debieron laborar de una forma coordinada durante muchos años.
Recordemos que los egipcios no disponían de ningún medio mecánico para movilizar colosales
bloques de piedra, el manejo del recurso humano tuvo que ser muy especial y con mucha
precisión.
En la asignatura administración para ingenieros que estudiaron hace algunos semestres les
enseñaron que esa administración es una herramienta, un medio para desarrollar los objetivos de
la empresa. La administración y la gerencia tienen que ver con el comportamiento de los grupos
humanos y su interacción en un trabajo específico, esto nos obliga a ubicarlos en el tiempo y en el
espacio, es decir en una época histórica, en una sociedad determinada.
CAPITULO I
La limitación de los recursos humanos y materiales, los plazos cada vez más cortos que es
necesario cumplir para la entrega de las obras, la incidencia de los costos financieros, hacen
imprescindible en la actualidad tener un control estricto sobre la duración de una obra y sobre el
desarrollo de sus actividades parciales y la distribución de los recursos a lo largo de la ejecución de
las mismas.
En los contratos actuales, principalmente en los del sector público, es usual establecer no
solamente las fechas de terminación y entrega, sino también un programa detallado para el
adelanto de las actividades parciales. En concordancia con esto, o como consecuencia, se
establecen multas o sanciones económicas por el incumplimiento de los plazos de ejecución de las
obras.
Para el constructor privado que trabaja con sus recursos y haciendo uso de las entidades
crediticias, la distribución de estos recursos cada vez más limitados y difíciles de conseguir, le
obligan a establecer un programa estricto de trabajo para no poner en riesgo los beneficios
económicos calculados.
Con estos tres elementos hemos descrito el concepto de programación; pero observemos que
tácitamente se ha involucrado el concepto TIEMPO o duración. Cualquiera de las actividades que
se ha descrito, necesita para desarrollarse un fragmento de tiempo determinado.
Continuando con el ejemplo la programación estará completa cuando se hayan definido los
tiempos para cada actividad y se hayan relacionado con el horario diario; levantarse requiere de
quince minutos, el aseo dependiendo de la persona requiere de media hora no más, vestirse
también depende de la persona el tiempo requerido y así sucesivamente hasta llegar a las seis de
la tarde hora citada para la clase.
A primera vista parece superfluo y hasta tonto realizar programaciones para hechos tan sencillos y
buena parte de los actos los hacemos sin una programación, pero si recapacitamos nos damos
cuenta que muchos conflictos los debemos a que no hemos calculado el tiempo.
OBJETIVOS DE LA PROGRAMACION
1.- El principal objetivo de una programación es el apoyo para desarrollar cada una de las
actividades; ya que, si tenemos en cuenta que al elaborar una programación definimos claramente
la fecha de iniciación de una actividad, su duración y por lo tanto su fecha de terminación hemos
tenido que acudir al cálculo de cantidades de obra y por ende podemos extraer la siguiente
información:
* Fechas en que debemos tener los materiales, los materiales deben estar en el sitio de la obra
en el momento que se necesitan, generalmente se debe contar con un margen de tiempo para
asegurarse contra posibles demoras en la entrega.
Nos indica qué pagos parciales o anticipos tendremos que efectuar para garantizar la oportuna
entrega de materiales o para cumplir con compromisos a contratistas o proveedores.
Personal necesario: También una programación nos puede informar a cerca del tipo de
personal y de cuadrillas a utilizar. Uno de los resultados de una buena programación consiste
en lograr una excelente “nivelación de recursos” entre ellos el de la mano de obra que es de
los primeros a considerar.
Fechas y tiempos de ejecución de las actividades: Es la información más obvia e inmediata
de una programación y la más importante, las fechas de iniciación y terminación de las
actividades nos sirven para hacer un control de las mismas.
Coordinación con otras actividades: El objetivo de una construcción depende del desarrollo
continuo y coordinado de actividades, la programación nos da una visión global de cómo se
articulan, cuales dependen de otras, cuales se desarrollan simultáneamente y cuales son
totalmente independientes.
SISTEMAS DE PROGRAMACION
A comienzos del siglo XIX en algunas dependencias militares de los Estados Unidos, se conocieron
los primeros cuadros en los que se comparaba las actividades a desarrollar y el tiempo o tiempos
de ejecución.
Henry Gantt tomó este sistema y le dio aplicación por primera vez en actividades civiles, por ello
se empezó a conocer el sistema por su nombre.
EJEMPLO:
ACTIVIDADES TIEMPO
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBR NOVIEMBRE DICIEMBRE
Preliminares E
Cimentación
Estructura
Mampostería
Cubierta
Terminados
En el cuadro hemos representado los dos elementos horizontalmente el tiempo que para el
ejemplo esta dado en meses y va desde julio hasta diciembre para un total de seis meses. En el
sentido vertical tenemos las actividades para el caso se trata de la construcción de una casa
desglosada en seis capítulos o actividades, cada una de ellas está representada por una flecha que
se extiende a lo largo del periodo de tiempo que consideramos va a durar la actividad.
El gráfico de Gantt relaciona entonces dos variables que son el tiempo y la actividad, pero esta
última puede tomar varios conceptos, actividad planeada, actividad ejecutada, actividad
acumulada asi tendremos una información más completa en nuestro diagrama de barras. Las
longitudes de las barras son proporcionales al tiempo de duración de cada actividad
EJEMPLO:
ACTIVIDADES TIEMPO
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBR NOVIEMBRE DICIEMBRE
Preliminares E
MN
Cimentación
Estructura H
Mampostería
Cubierta FM
Terminados
Además la gráfica permite la utilización de convenciones y letras que pueden indicar las causas de
adelantos o retrasos en las actividades. = planeado = ejecutado
MN = Maquinaria Nueva H = Huelga FM = Falto Material
También podemos agregar columnas con información referente a responsables, precio, recursos,
fuente de recursos y otras más.
3.- Describir quien ejecutará cada actividad, como, con qué recursos, en qué momento
(actividades y su secuencia)
C = Reclutar encuestadores
D = Entrenar encuestadores
3.- Describimos quienes son los responsables, los recursos, como, con qué, y luego la secuencia
que podría ser: A – B y E ( simultaneas) – F – C – D – G – H – I
EJERCICIO: 1.- Proyecto y objetivo: Factibilidad de instalar una planta de industrial de tomate en
Sutamarchan
A = Investigación de mercado
B = Optimización de la disponibilidad
E = Selección de equipo
J = Programa financiero