LEY 789 DE 27 DE DICIEMBRE DE 2002 Resumen
LEY 789 DE 27 DE DICIEMBRE DE 2002 Resumen
LEY 789 DE 27 DE DICIEMBRE DE 2002 Resumen
-Pensiones: es crear un sistema viable que garantice unos ingresos aceptables a los presentes y
futuros pensionados.
-En salud, los programas están enfocados a permitir que los colombianos puedan acceder en
condiciones de calidad y oportunidad, a los servicios básicos.
El Fondo de Protección Social tendrá las siguientes fuentes de financiación: 1. Los aportes que se
asignen del Presupuesto Nacional. 2. Los recursos que aporten las entidades territoriales para
Planes, Programas y Proyectos de protección social. 3. Las donaciones que reciba. 4. Los
rendimientos financieros generados por la inversión de los anteriores recursos. 5. Los
rendimientos financieros de sus excedentes de liquidez y, en general, todos los demás recursos
que reciba a cualquier título.
ARTÍCULO 3°. Régimen del subsidio familiar en dinero: Tienen derecho al subsidio familiar en
dinero los trabajadores cuya remuneración mensual, fija o variable no sobrepase los cuatro (4)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre y cuando laboren al menos 96 horas al mes;
y que sumados sus ingresos con los de su cónyuge o compañero (a), no sobrepasen seis (6) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
ARTÍCULO 4°. Cuota monetaria, el Subsidio Familiar en dinero que las Cajas de Compensación
Familiar deben pagar, a los trabajadores que la ley considera beneficiarios, será cancelado, en
función de cada una de las personas a cargo que dan derecho a percibirlo, con una suma mensual,
la cual se denominará, para los efectos de la presente ley, Cuota Monetaria.
ARTÍCULO 6: Recursos para el fomento del empleo y protección al desempleo. Las Cajas de
Compensación Familiar administrarán en forma individual y directa o asociada con otra u otras
Cajas un fondo para apoyar al empleo y para la protección al desempleado conforme los artículos
7°, 10 y 11 de la presente ley.
ARTÍCULO 7°: Programas de microcrédito. Con cargo al treinta y cinco (35%) de los recursos que
administren las Cajas del fondo de que trata el artículo anterior, conforme la regulación prevista
para el fondo para apoyo al empleo y protección al desempleado, estas instituciones deberán
realizar operaciones de crédito para la microempresa y la pequeña y mediana empresa, con objeto
de promover la creación de empleo adicional. Las Cajas otorgarán un beneficio a una parte del
crédito que será no reembolsable.
ARTICULO 8: Subsidio al desempleo. Como mecanismo de intervención para eventos críticos que
presenten los ciclos económicos, créase el subsidio temporal al desempleo administrado por el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el cual se otorgará en las épocas que señale el Gobierno
Nacional, previo concepto del Conpes.
ARTÍCULO 9°. Servicios para desempleados con vinculación anterior a las cajas de compensación
familiar. Con cargo a los recursos propios de las Cajas, los desempleados con vinculación anterior a
estas entidades, tendrán derecho a los programas de educación, capacitación, recreación y
turismo social, en las mismas condiciones que tenía como afiliado al momento de su retiro,
durante 1 año a partir de su acreditación como desempleado y en la última Caja en la que estuvo
afiliado.
ARTÍCULO 10°. Régimen de apoyo para desempleados con vinculación anterior a las cajas de
compensación familiar.
Los Jefes cabeza de Hogar que se encuentren en situación de desempleo luego de haber estado
vinculados al sistema de Cajas de Compensación Familiar no menos de 1 año dentro de los tres
años anteriores a la solicitud de apoyo, tendrán derecho con cargo a los recursos del fondo para el
fomento del empleo y la protección del desempleo de que trata el artículo 6° de la presente ley a
los siguientes beneficios, por una sola vez y hasta que se agoten los recursos del fondo. La
reglamentación establecerá los plazos y condiciones a partir de los cuales se reconocerá este
subsidio:
ARTÍCULO 11. Régimen de apoyo para desempleados sin vinculación anterior a cajas de
compensación familiar. Con cargo al cinco por ciento (5%) del fondo para el fomento del empleo y
la protección del desempleo de que trata el artículo 6 de la presente ley, las Cajas establecerán un
régimen de apoyo y fomento al empleo para jefes cabeza de hogar sin vinculación anterior a las
Cajas de Compensación Familiar, que se concretará en un subsidio equivalente a un salario y
medio mínimo legal mensual, el cual se otorgará en seis cuotas mensuales iguales, las cuales se
podrán hacer efectivas a través de aportes al sistema de salud, o bonos alimenticios o educación,
según la elección que haga el beneficiario.
ARTICULO 12: Capacitación para inserción laboral. De las contribuciones parafiscales destinadas al
Servicio Nacional de Aprendizaje, se deberá destinar el veinticinco por ciento (25%) de los recursos
que recibe por concepto de los aportes de que trata el numeral 2 del artículo 11 y el numeral 2 del
artículo 12 de la Ley 21 de 1982, para la capacitación de población desempleada, en los términos y
condiciones que se determinen por el Gobierno Nacional para la administración de estos recursos,
así como para los contenidos que tendrán estos programas. Para efecto de construir y operar el
sistema nacional de registro laboral de que trata el artículo 42 de la presente ley, en los términos y
condiciones que se fijen en el reglamento, el SENA apropiará un cero punto uno por ciento (0.1%)
del recaudo parafiscal mientras sea necesario.
CAPÍTULO IV
1. Personas que hayan sido vinculadas para prestar un servicio a las empresas desde los lugares
donde se encontraren privadas de la libertad o fueren vinculadas, mediante contrato de trabajo
sin solución de continuidad, después de haber recobrado su libertad.
2. Personas con disminución de su capacidad laboral superior al veinticinco por ciento (25%)
debidamente calificada por la entidad competente.
ARTÍCULO 14. Régimen especial de aportes para estudiantes. Personas entre los 16 y 25 años que
trabajen 4 horas y estudien 4 horas se regirán por las siguientes normas:
a) Estarán excluidos de los aportes al ICBF, SENA y Cajas de Compensación Familiar, siempre que
no representen más de diez (10%) por ciento del valor de la nómina de la respectiva empresa;
b) Sus empleadores deberán efectuar los aportes para pensiones, salud y riesgos profesionales, en
las proporciones y porcentajes establecidos en las leyes que rigen el Sistema de Seguridad Social, y
su base de cotización será como mínimo un (1) salario mínimo mensual legal vigente, smmlv.
Microcrédito: es un tipo de préstamo al que pueden acceder los pequeños negocios o las
microempresas para financiar activos fijos o capital de trabajo.
5. Administrar las actividades de subsidio en dinero; recreación social, deportes, turismo, centros
recreativos y vacacionales; cultura, museos, bibliotecas y teatros; vivienda de interés social;
créditos.
7. Para el Fondo de Vivienda de Interés Social, hasta el 31 de diciembre de 2006, los mismos
porcentajes definidos para el año de 2002 por la Superintendencia de Subsidio Familiar, con base
en la ley 633 del año 2000 de acuerdo con el cálculo de cuociente establecido en la Ley 49 de
1990. Descontados los porcentajes uno por ciento (1%), dos por ciento (2%) y tres por ciento (3%)
previsto en el literal d) del artículo 6º de la presente ley para el fomento del empleo.
8. Reglamentado por el Decreto Nacional 827 de 2003 se crea el Fondo para la Atención Integral
de la Niñez y jornada escolar complementaria. Como recursos de este fondo las Cajas destinarán el
porcentaje máximo que les autoriza para este fin la Ley 633 de 2000 y mantendrán para gastos de
administración el mismo porcentaje previsto en dicha norma para Fovis.
9. Desarrollar una base de datos histórica en la cual lleve un registro de los trabajadores que han
sido beneficiarios de todos y cada uno de los programas que debe desarrollar la Caja - esto en los
términos y condiciones que para el efecto determine la Superintendencia del Subsidio.
10. Desarrollar un sistema de información de los beneficiarios de las prestaciones – esto dentro
del programa de desempleo de sus trabajadores beneficiarios y dentro del programa que se
constituya para la población no beneficiaria de las Cajas de Compensación, conforme la presente
ley, en los términos y condiciones que al efecto determine el Gobierno Nacional a través del
Ministerio de Trabajo y la Superintendencia del Subsidio Familiar.
11. Administrar directamente o a través de convenios o alianzas estratégicas el programa de
microcrédito para la pequeña y mediana empresa y la microempresa
13. El Gobierno Nacional determinará los eventos en que las Cajas de Compensación Familiar
podrán constituir e invertir en fondos de capital de riesgo.
ARTÍCULO 17. Liquidación de las Cajas de Compensación Familiar. La liquidación será ordenada
mediante acto administrativo de la Superintendencia que ejerza su control, para cuya expedición
se respetará el debido proceso establecido para intervenir administrativamente a estas entidades
o sancionar a sus funcionarios, que es el contenido en los artículos 90 del Decreto 341 de 1988, 35
y 36 del Decreto 2150 de 1992 y normas que los modifiquen o adicionen.
ARTÍCULO 19. Régimen de afiliación voluntaria para expansión de cobertura de servicios sociales.
Habrá lugar a un aporte a las Cajas de Compensación Familiar del 0.6% sobre una base de un
salario mínimo legal mensual vigente, sin que dicha suma otorgue derechos para el pago de
subsidios, limitándose el beneficio a las actividades de recreación, capacitación y turismo social en
igualdad de condiciones frente a los demás afiliados a la Caja.
ARTÍCULO 20. Las autorizaciones que corresponda expedir a la autoridad de inspección, vigilancia
y control, se definirán sobre los principios de celeridad, transparencia y oportunidad. Cuando se
trate de actividades o programas que demanden de autorizaciones de autoridades públicas, se
entenderá como responsabilidad de la respectiva Caja o entidad a través de la cual se realiza la
operación, la consecución de los permisos, licencias o autorizaciones.
5. Devolución o reintegro a favor de una empresa con servicios o beneficios que no se otorguen a
todas las empresas afiliadas, desconociéndose el principio de compensación y por ende el valor de
la igualdad.
6. Incluir como objeto de promoción la prestación de servicios en relación con bienes de terceros
frente a los cuales, los afiliados, no deriven beneficio.
10. Retardar injustificadamente la expedición de paz y salvo a las empresas que hubieran tomado
la decisión de desafiliarse con sujeción a los procedimientos legales.
11. Ejercer frente a los empleadores cualquier tipo de presión indebida con el objeto de obtener la
afiliación a la Caja o impedir su desafiliación.
12. Ejercer actuaciones que impliquen abuso de posición dominante, realización de prácticas
comerciales restrictivas o competencia desleal en el mercado de Cajas de Compensación Familiar.
13. Las conductas que sean calificadas como práctica no autorizada o insegura por la
Superintendencia de Subsidio Familiar.
15. Incumplimiento de las apropiaciones legales obligatorias para los programas de salud, vivienda
de interés social, etc.
16. Incumplimiento de la cuota monetaria del Subsidio en dinero, dentro de los plazos
establecidos para tal efecto.
Artículo 52. Consejos Directivos. Los representantes de los trabajadores beneficiarios serán
escogidos por el Ministerio de Trabajo de listas que presentarán las centrales obreras con
Personería Jurídica reconocida y de los listados enviados por las Cajas de Compensación de todos
los trabajadores beneficiarios no sindicalizados.
ARTÍCULO 23. Manejo de conflictos de interés. Para garantizar una correcta aplicación de los
recursos del sistema, es deber del representante legal de la Caja o sus entidades vinculadas,
informar al Consejo Directivo o máximo órgano administrativo, aquellos casos en los cuales él o un
administrador tenga parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad.
ARTÍCULO 24. Funciones y facultades de la Superintendencia del Subsidio Familiar. Son funciones y
facultades de la Superintendencia del Subsidio Familiar.
CAPITULO VI
Y LA RELACION DE APRENDIZAJE
ARTICULO 25. Trabajo ordinario y nocturno. Modifica El artículo 160 del código sustantivo del
trabajo quedará así:
1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00
p.m.). anterior: 6:00-9:00.
2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00
a.m.). anterior: 9:00 p.m.-6:00 a.m.
ARTÍCULO 26. Trabajo dominical y festivo. Modifica El artículo 179 del Código Sustantivo del
Trabajo, subrogado por el artículo 29 de la Ley 50 de 1990, el cual quedará así:
1. El trabajo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento
(75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.
2. Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado solo tendrá derecho el trabajador,
si trabaja, al recargo establecido en el numeral anterior.
3. Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el artículo
20 literal c) de la Ley 50 de 1990.
ARTÍCULO 27. Compensación en dinero de vacaciones. Cuando el contrato de trabajo termine sin
que el trabajador hubiere disfrutado de vacaciones, la compensación de éstas en dinero procederá
por año cumplido de servicio y proporcionalmente por fracción de año, siempre que este exceda
de tres meses.
ARTÍCULO 28. Terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa. Modifica el artículo
64 del código sustantivo del trabajo, el cual quedara así:
ARTÍCULO 29. Indemnización por falta de pago. Modifica al artículo 65 del código sustantivo de
trabajo, el cual quedara así:
Dichos intereses los pagará el empleador sobre las sumas adeudadas al trabajador por concepto
de salarios y prestaciones en dinero.
El apoyo del sostenimiento durante la fase práctica será equivalente al setenta y cinco por ciento
(75%) de un salario mínimo mensual legal vigente.
Si el aprendiz es estudiante universitario el apoyo mensual, el apoyo de sostenimiento mensual no
podrá ser inferior al equivalente a un salario mínimo legal vigente.
A. Las prácticas con estudiantes universitarios, técnicos o tecnólogos que las empresas
establezcan directamente o con instituciones de educación aprobadas por el Estado.
B. La realizada en las empresas por jóvenes que se encuentren cursando los dos últimos
grados de educación lectiva secundaria en instituciones aprobadas por el Estado.
Las empresas industriales y comerciales del Estado y las de Economía mixta del orden Nacional,
departamental, distrital y municipal.
ARTÍCULO 33. Cuotas de aprendices en las empresas. La determinación del número mínimo
obligatorio de aprendices para cada empresa obligada la hará la regional del Servicio Nacional de
Aprendizaje, SENA, del domicilio principal de la empresa, en razón de un aprendiz por cada 20
trabajadores y uno adicional por fracción de diez (10) o superior que no exceda de veinte. Las
Empresas que tengan entre quince (15) y veinte (20) trabajadores, tendrán un aprendiz.