Tarea 2 de Salud Mental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Introducción

En esta unidad veremos el estudio de un caso de abuso verbal, donde vemos


todo por lo que la joven tuvo que pasar humillaciones como inútil, buena para
nada, basura entre muchos más comentarios la usaba como su sirvienta tanto
para él y sus amigos como también como para su madre porque esta vivía con
ellos y está también la humillaba, esta señora le habla feo al igual que su
esposo en ese entonces, lo que llevo a una dependencia total emocional de
parte de ella porque ella creía que este iba a cambiar, por que este se
disculpaba cuando esto pasaba pero volvía a lo mismo una y otra vez esta por
el amor y para que su hija no creciera sin padre aguanto callada.

Sin mas que decir empecemos


Luego de investigar el tema en la bibliografía sugerida se recomienda
realizar las siguientes actividades, con las directrices del facilitador de
acuerdo a la modalidad semipresencial o la virtualidad:

Detectar un caso de intervención comunitaria.

Datos:

Nombre: Ana maría Hernández

Edad: 25 años

Sexo: femenino

Lugar: el pocito de Guayubín, Monte Cristi.

Entrevista realizada: vía WhatsApp

Caso: abuso verbal

Esta joven nos comenta que ella recibió abuso verbal de parte de su expareja,
este le hacía comentarios hirientes e intimidaciones practica mente esta no
tenia voz ni voto en nada, en algunos de sus arrebatos de su expareja este le
gritaba, insultaba, la acorralaba contra la pared, esta entraba en pánico y corría
a proteger a su bebe, que tiene 4 años de edad, ella nos dice que le tenia un
miedo tan gran grande al individuo, que no protestaba esta tomaba una actitud
sumisa para que este no se enfadara y volviera a gritar, aparte de intimidar este
realizaba amenazas hacia ella cuando sus amigos iban a su casa este usaba
comentarios feos al dirigirse hacia ella usa comentarios como: ven acá perra,
inútil, buena para nada, basura entre muchos mas comentarios la usaba como
su sirvienta tanto para él y sus amigos como también como para su madre
porque esta vivía con ellos y está también la humillaba. Una vez termino la
relación esta se puso en contacto con una de las pastoras de la comunidad ya
que esta sentía mucho miedo. Esta le recomendó buscar ayuda profesional.
Determinar el procedimiento terapéutico a seguir.

La terapia cognitivo-conductual: es una de las escuelas de psicoterapia con


más estudios empíricos contrastados que demuestran su efectividad. Hay dos
características que la definen y estas son, su modelo de naturaleza humana y
su metodología.
La TCC le puede ayudar a entender problemas complejos desglosándolos en p
artes más pequeñas. Esto le ayuda a ver cómo estas partes están conectadas 
entre sí y cómo le afectan. Estas partes pueden ser una situación, un problema
, un hecho o situación difícil. 

Elaborar el plan de intervención con el informe escrito.

Para ayudar a la joven, que esta sufriendo las secuelas de unas relación que
dejos marcas en esta persona con tan solo 25 años de edad por el bien de ella
y de su pequeña de 4 años de edad para que estas puedan superar ese mal
rato que le hizo pasar su expareja, esta a decidido acudir a ayuda profesional a
petición de sus familiares y amigos esta le estuvo dando vuelta al asunto por
mucho tiempo nos comenta ella hasta que un día ella dijo que no lo haría por
mas nadie mas que por su salud mental y la de su hija. Al principio esta se
sentía fuera de lugar a acudir a terapia grupal, esta se realiza 2 veces a la
semana en el salón multiuso de la comunidad, donde acuden no mas de 5
mujeres en la misma condición que ella donde se brindan a pollo unas a otras.

En mi opinión: el terapeuta debe reunirse más a menudo con estas personas


ya que estas necesitan de mucha atención por las distintas situaciones que se
encontraban, este realiza varias preguntas del pasado de cada una, aun que
este se enfoca en como estas se ven en el aquí y ahora. Una de las dinámicas
que yo como psicóloga les pediría a mis pacientes seria que esa tuviera un
diario donde escribirían todas las cosas negativas y positivas que vienen a sus
mentes para así enfocarnos en los puntos a tratar saber como tratarlos.
Elabora un informe de lo aprendido en la asignatura

En esta unidad aprendí que el abuzo verbal es igual de fuerte que el que te
golpeen porque los golpes se vuelven moretones que con el tiempo
desaparecen, pero las palabras y humillaciones quedan gravadas en nuestras
memorias y estas se convierten en pesadillas que si no son tratadas con ayuda
profesional nos sumergiremos en una depresión severa que poco a poco nos
consumirá y llegaran los pensamientos suicidas. Es por eso que si alguien está
siendo abusado verbal o sexualmente hay que exhórtale a buscar ayuda
profesional antes de que sea tarde.
Conclusión
En la unidad que acabamos de ver hablamos sobre el abuso verbal hacia una
joven que se hico dependiente emocional de su maltratador, tomando una
actitud totalmente sumisa no protestaba esta le alzabas un poco la voz y
empezaba a templar, o entraba en pánico y se acorralaba contra la pared
cubriendo sus oídos y si su hija estaba cerca la abrazaba, fue difícil que esta
demostrara algo de seguridad en si misma pero con la debida ayudad de
profesionales estas están avanzando tanto la madre como la pequeña niña que
ya no le teme a nadie, ya que por las situaciones traumáticas que esta paso no
quería que nadie se le acercara más que su mama.

Bibliografía
https://mejorconsalud.as.com

https://www.somospsicologos.es
Después de investigar el tema en la bibliografía sugerida se recomienda
realizar las siguientes actividades con las directrices del facilitador de
acuerdo a la modalidad semipresencial o la virtualidad:

1. Entreviste un profesional de un centro de salud mental, iglesia o de


cualquier índole comunitaria e indaga sobre el trabajo que realizan
y las funciones del equipo multidisciplinario. Con los datos
obtenidos, elabore un informe.
2. Identifica los centros comunitarios de tu ciudad o región y servicios
que ofrecen. Elabora resumen con la información obtenida.
3. Desarrolla los criterios del perfil de un paciente psicótico, luego
presenta un análisis sobre la efectividad desde el punto de vista del
modelo psicoanalítico

También podría gustarte