Tarea 1 de Trastorno Del Aprendizaje
Tarea 1 de Trastorno Del Aprendizaje
Tarea 1 de Trastorno Del Aprendizaje
ASIGNATURA:
TEMA:
FACILITADORA:
Licda. Francis Ventura M.A.
Los trastornos del aprendizaje son dificultades que presentan algunos niños y
niñas a la hora de aprender a leer, escribir, calcular… Se suelen detectar en la
etapa de la escolarización, y cada vez son más frecuentes. Esto se explica
porque el inicio de la enseñanza se adelanta cada vez más.
1. Dislexia :
El niño hace una lectura visual y deduce en vez de leer. Por ejemplo, puede
leer “casa” en vez de “caso” o “lobo” en vez de “lopo”. Los niños con este tipo
de dislexia pueden leer las palabras familiares, pero les resulta difícil leer
palabras desconocidas, palabras largas o pseudopalabras.
La primera referencia que se tiene del término dislexia ocurrió en 1872 por el
profesor, y doctor en Medicina, R. Berlín de Stuttgart, Alemania, que lo uso para
describir un caso de un adulto con dislexia adquirida, es decir, pérdida de la
capacidad de leer causada por una lesión cerebral. Poco después, el doctor A.
Kussmaul (1877) propuso el término “word blindness” o ceguera de palabras
para denominar a un paciente afásico adulto que había perdido la capacidad de
leer. Similarmente, Charcot (1887) definió alexia como la pérdida total de la
capacidad de leer, y finalmente, Bateman, en 1890, definió alexia o dislexia
como una forma de amnesia verbal en la que el paciente ha perdido la memoria
del significado convencional de los símbolos gráficos (Critchley, 1964).
Tipo de Dislexia:
Factores de riesgo
Intervención
Es habitual prestar más atención a las dificultades, como que salto a la vista
con más evidencia de que el potencial. Podemos empezar a pensar en la
dificultad de aprendizaje por éxitos de los estudiantes. Por lo tanto,
experimentar algo de éxito, podemos abrir una puerta a la construcción de un
vínculo positivo con otras áreas de aprendizaje que el alumno necesita para
mejorar. Vamos a descubrir los talentos de nuestros estudiantes y centrarse en
ellos. (SILVA, p. 2, 2013).
2. Discalculia
Dificultad para asociar una palabra y el símbolo. Por ejemplo, que el número 4
es lo mismo que la palabra cuatro. Problemas para recordar las tablas de
multiplicar u otros hechos matemáticos. No poder juzgar correctamente la
velocidad o la distancia.
Tipos de discalculia:
Factores causales:
Intervención:
3. Disgrafía
Antecedente histórico:
Lentitud al escribir
Letra ilegible.
Posturas inadecuadas: corporal, de la hoja y del útil escritor.
Desorientación espacio temporal.
Trastorno del ritmo.
Escritura rígida, torpe y difusa con letras mal formadas.
Tipos de disgrafia:
-Disgrafía mixta: es la más habitual ya que las dificultades para adquirir una
ruta dificultad el aprendizaje de la otra.
Factores causales:
Problemas de lateralidad.
Intervención:
4. Dispraxia
Antecedente histórico:
Dis es un prefijo griego que significa dificultad. Praxia viene de una palabra
griega que significa hacer. De modo que dispraxia significa dificultad para
hacer.
Decir “del Desarrollo” significa que la persona nació con esa condición, y que
no sucede como consecuencia de lesiones o enfermedades. Por simplificar, el
término “dispraxia” será el empleado a lo largo de este capítulo. Es un trastorno
común que afecta a la coordinación de la motricidad fina y/o gruesa en niños y
adultos.
Tipos de dispraxia:
Factores causales:
Por lo general se debe a causas innatas, pero puede verse provocada por
lesiones, enfermedades y traumatismos durante la infancia
Intervención:
Antecedente histórico:
Tipos de (TDAH):
Hay tres tipos diferentes de TDAH, según qué tipos de síntomas sean más
fuertes en la persona:
Factores causales:
Lesión cerebral
Parto prematuro
Intervención:
-Abordaje psicoeducacional
-Terapia cognitivo-conductual
Son una discapacidad del desarrollo que puede provocar problemas sociales,
comunicacionales y conductuales significativos.
Antecedentes históricos:
El autismo del término primero fue utilizado por el psiquiatra Eugen Bleuler en
1908. Él lo utilizó para describir un paciente esquizofrénico que se había
replegado en su propio mundo. La palabra griega “autós” significó que un
Bleuler utilizaron al uno mismo y la palabra “autismo” para significar la uno
mismo-admiración y el repliegue mórbidos dentro del mismo.
Factores causales:
Intervención:
Lo primero que hay que tener en cuenta es que el autismo no tiene cura, por lo
tanto acompañará al niño durante todo su periplo vital. Lo que sí tiene es
tratamiento, que de realizarse adecuadamente pueden contribuir eficazmente a
su desarrollo y bienestar. El grado de mejoría e integración social de un alumno
con autismo no depende exclusivamente de la educación que reciba, puesto
que influyen otros muchos factores como: tipo de autismo, grado de afectación
y entorno familiar y social. Sin embargo, está demostrado que una educación
de calidad, donde se utilicen métodos y terapias adecuadas y estimulantes, y
siempre que sea posible en el aula ordinaria, es fundamental en el desarrollo
de estos niños. La intervención educativa de un niño autista debe realizarse
siempre bajo la supervisión y apoyo de personal especializado o con formación
específica. Es muy importante que tenga un enfoque que abarque las
siguientes dimensiones básicas:
Autocontrol.
Competencias de anticipación.
Antecedentes históricos:
Tipo:
Verificación. Estas personas tienen que comprobar todo el rato que han
hecho las cosas bien porque sino piensan que algo malo pasará. Por
ejemplo, piensan que si no cierran la llave del gas habrá una explosión
(obsesión) por lo tanto, comprueban constantemente que han cerrado la
llave del gas (compulsión).
Orden. Utilizan reglas y pautas para ordenar todo lo que tienen porque
sino piensan que pasará algo malo. Por ejemplo, una persona piensa
que si los lápices no están ordenados de mayor a menor le pasará algo
malo (obsesión), por lo tanto, los ordena (compulsión).
Factores causales:
Intervención:
Opinión personal
Los niños con trastornos del aprendizaje pueden sentirse frustrados por no
poder dominar un tema a pesar de su esfuerzo, y pueden comportarse mal,
sentirse desamparados o abstraerse.