Preparacion Fisica Karate Louis Torrellas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 85

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

PREPARACION FISICA EN EL CONTEXTO DE LA PRÁCTICA DEL


KARATE UNA VISION FENOMENOLOGICA DESDE LOS ACTORES
SOCIALES DEL MUNICIPIO PALAVECINO

Autor: Torrellas Louis

i
SAN CARLOS, MAYO 2022

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

PREPARACION FISICA EN EL CONTEXTO DE LA PRÁCTICA DEL


KARATE UNA VISION FENOMENOLOGICA DESDE LOS ACTORES
SOCIALES DEL MUNICIPIO PALAVECINO

ii
Autor: Louis Torrellas

SAN CARLOS, MAYO DE 2022


DEDICATORIA

A dios y a la divina pastora, por darme vida, tranquilidad, paciencia y


sabiduría
A mis padres Víctor y Luisa, por ser ejemplo en mi vida
A mis hermanos Lusvic, Julan, Félix, por apoyarme
A mi cuñado Edgar, por su motivación
A mis hijos Víctor Andrés, Valeria Sophia y Víctor David, por darme
motivación e inspiración para lograr mí metas.
A toda mi Familia, por todo el apoyo brindado y que sea ejemplo para
ustedes

iii
RECONOCIMIENTO

A mis maestros de Karate al Sensei José y Rubén, por el apoyo y ayuda


para la realización de este trabajo

A mis compañero y Alumnos del Dojo Zanshin, por prestarme su ayuda

iv
INDICE
Pág.
RESUMEN………………………………………………………………….viii
INTRODUCCION………………………………………………….1
CAPITULO I PROBLEMA

Planteamiento del Problema………………………………….3


Objetivo General……………………………………………..6
Objetivo Especifico…………………………………………..6
Justificación…………………………………………………..7
Alcances………………………………………………………8

CAPITULO II MARCO TEORICO

Antecedentes…………………………………………………11
Base Teórica………………………………………………….17
Base Legales………………………………………………….36

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la Investigación………………………………...37
Diseño de la Investigación…..………………………………....40
Sujeto de Estudio………………………………………………41

v
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos………………42
Técnica de Análisis de la Información………………………...44
Análisis de Contenido………………………………………….44
Análisis de la Información Triangulación……………………..45
Presentación análisis e interpretación
De la Información Recolectada………………………………..47
Reflexiones de la Teoría de la Investigación……………….….60
Contextualización de la Preparación Física
En el Entrenamiento del Karate……………………………….63

BIBLIOGRAFÍA………………………………...…………………….72

CURRICULUM VITAE……………………………………………….77

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

PREPARACION FISICA EN EL CONTEXTO DE LA PRÁCTICA DEL


KARATE UNA VISION FENOMENOLOGICA DESDE LOS ACTORES
SOCIALES DEL MUNICIPIO PALAVECINO

Autor: Louis Torrellas


Fecha: Mayo, 2022

RESUMEN

Se presenta una investigación orientado bajo el paradigma cualitativo


enmarcado en una investigación campo de carácter interpretativo tipo
fenomenológico y va orientado a la preparación física en el contexto de la práctica
del karate en el dojo una visión fenomenológica desde los actores sociales del
municipio palavecino. El diseño de la investigación está bajo el enfoque
fenomenológico que consta de cuatro etapa, la primera etapa denominada etapa
previa, la segunda etapa descriptiva, la tercera etapa estructural y la cuarta discusión
de los resultados teniendo como informante claves un entrenador y tres karateca del
dojo zanshin fitness club de Cabudare Municipio Palavecino y de esta manera ver su
conocimiento sobre la Preparación Física para realizar herramienta que pueden
permitir y desarrollar las cualidades motrices. Para la recolección de la información

vii
fue necesario entrevistar a los informantes y realizar observaciones directas para
posteriormente analizarla y concluir la investigación con las reflexiones finales. Los
resultados permitieron determinar el nivel de conocimiento que tiene el entrenador y
los karateca sobre la importancia de la preparación física en el dojo.

Descriptores: aptitud física, cualidades motrices.

viii
INTRODUCCIÓN

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la


personalidad y el logro de un hombre sano, culto, critico y apto para convivir en una
sociedad democrática, por lo tanto es una necesidad básica para todos nosotros. La
sociedad y las personas en concreto, han ido perdiendo poco a poco los valores
morales, sin estos valores esta desenfocada. Necesitamos recuperar todo lo que
hemos perdido y un modo de recuperar esos valores es a través de la educación. La
educación de los valores no puede ser nunca un proceso inculcador requiere una
fundamentación basada en el conocimiento y en la reflexión y por ello debe ser
contemplada, en el quehacer escolar, desde la perspectiva de los contenidos
curriculares y a través de una metodología coherente
La educación física y el deporte son obligatorios en todos los niveles y
modalidades del sistema educativo. Existen muchas asignaturas, la mayoría de ellas
contribuyen al desarrollo de los procesos intelectuales y afectivos. Sin embargo, sólo
una asignatura se preocupa por el desarrollo del cuerpo, tanto a nivel muscular y
esquelético como a nivel del funcionamiento de los órganos y aparato internos y esta
es la educación física. Es un proceso pedagógico orientado a influir en la enseñanza
de las acciones motrices y educar las cualidades física, psíquica, biológica y sociales
propia del hombre, mientras que el deporte es un medio de la educación física que
emplea como agente, el movimiento muscular activo; con la característica de ser
libre, prolongado, placentero y violento, exigiendo el máximo esfuerzo para vencer
un obstáculo, a un contrario o superar una marca.
En la actualidad el deporte ha adquirido mucha importancia para todo el país,
de aquí la necesidad de realizar investigaciones con el propósito de mejorar las
estrategias y los métodos que hagan posible que los atletas alcancen un alto
rendimiento deportivo.
El deporte y la actividad física hoy en día son reconocidos en el ámbito
mundial como unos de los recursos más importantes para la formación física,
psicológica y espiritual del individuo, y a su vez la permite la integración a la

1
sociedad, de aquí la necesidad de realizar una investigación de carácter descriptiva
con la finalidad de resaltar la importancia de los mecanismos para que los individuos
adquieran una aptitud física adecuada considerando la edad, el peso, el sexo y la
talla, lo cual permite alcanzar un nivel optimo de condiciones física.
Es evidente que la preparación física dentro del entrenamiento deportivo
juega un papel primordial para lograr obtener resultados positivos en donde el uso
de métodos y estrategias busquen el desarrollo de las cualidades física.
Los métodos de entrenamiento que se utiliza en el mundo del deporte para
mejorar una cualidad física son la consecuencia de dos tipos de conocimiento: 1. los
adquiridos por la experiencia practica que han tenido los entrenadores a lo largo de
los años con deportista de elite, 2. los derivados de los estudios científico realizados
en laboratorio aunque algunos de estos se hacen con sujetos sedentario o de baja
calificación deportiva.
Es por ello que a continuación se presenta una investigación cualitativa de
campo de carácter interpretativo tipo fenomenológico estructurado de la siguiente
manera: planteamiento de problema, objetivo general y específico, justificación,
alcances, marco teórico, antecedentes, bases teóricas y legales, marco metodológico,
reflexiones de la investigación

2
EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es concebida como unos de los pilares fundamentales de un


país, debido a que promueve su desarrollo cultural, económico, social, político y
deportivo. La educación es muy importante porque ayuda a la formación de la
personalidad de cada uno donde desarrollen las facultades físicas, intelectuales,
culturales y morales. La enseñanza de la educación debe ser vivencial y no
solamente conceptual es necesario el buen ejemplo y el testimonio del docente.
La educación física es parte del proceso educativo que utiliza la actividad
física planificada para lograr un hombre esté sano y apto físicamente, con gran
equilibrio psicológico y adaptado a la sociedad donde se desenvuelve e interactúa
con sus pares de vida, así mismo se considera un eficaz instrumento de la pedagogía,
por cuanto ayuda a desarrollar cualidades básicas del hombre al que se debe
considerar como unidad bio-sico-social.
Esta disciplina contribuye al accionar educativo con sus fundamentos
científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la
psicología, la biología, entres otros. Promueve y facilita a los individuos el alcanzar
a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número
variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda
escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a
su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la
relación con los demás
El deporte es un medio educativo por medio del cual el cuerpo humano es
entrenado para que responda precisa, eficiente y automáticamente a los impulsos de
la mente, de manera que acentúan la frase de que la educación se hace también a
través del deporte. Existen diferentes tipos de deportes que se practican en nuestro
país. El deporte individual, atletismo, natación, gimnasia, karate y el deporte
colectivos fútbol, voleibol y baloncesto. Existen otros diferentes tipos de deporte

3
entre ellos lo de combates que son: Boxeo, Esgrima, Judo, Karate, Lucha,
Taekwondo
El Karate se caracteriza por ser un deporte fuerte y exigente y está
considerado como uno de los más completos. Este deporte se ha expandido
considerablemente teniendo mucha popularidad, primordialmente por el hecho de
ser apto para niños, jóvenes y adultos de cualquier sexo, es así mismo un ejercicio
apropiado como complemento de otras actividades
Antes que nada deberíamos definir y entender que decimos cuando hablamos
de Karate es hacer dos grandes divisiones, una es el Karate como actividad marcial,
siendo este la base de la otra división que es el Karate Deportivo.
Existen dos aspectos de una misma actividad que a su vez interactúan entre
sí, Karate Deportivo o Marcial tenemos dos divisiones o especializaciones una es el
Kumite (combate) y la otra es el Kata (forma). Sin embargo, a su vez dentro de estas
dos especializaciones encontramos otras nuevas divisiones que conforman las
categorías por peso en combate, la división por sexo y la división por edades
cronológicas.
Los sistemas de entrenamiento representan las pautas concretas de trabajo
que se utilizan para la preparación de un deportista. Dichos sistemas buscan
diferentes pautas, en cuanto a su aplicación. Cuando se aplican a una cualidad física
concreta, ya no se trata de un sistema, sino de un Método. Para que un atleta pueda
poseer reales expectativas de triunfo, éste debe seguir un sistema de preparación
física específico, según su sistema energético predominante. Existe una diversidad
de tipos de entrenamientos para atletas de deportes individuales y de conjunto. Entre
estos sistemas, se encuentran aquellos que desarrollan su aptitud muscular (fortaleza,
potencia y tolerancia muscular), velocidad o rapidez (capacidad anaeróbica),
movilidad (flexibilidad) y tolerancia cardiorrespiratoria (capacidad aeróbica).
El entrenamiento físico tiene, como objetivo principal el desarrollo y
perfeccionamiento de todas las cualidades motrices. La Preparación Física es la
aplicación de un conjunto de ejercicios corporales dirigidos racionalmente a
desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivo - motrices del atleta para obtener

4
un mayor rendimiento deportivo. Es un complejísimo problema que reclama el
juicio más racional apoyado en los principios aprobados por la investigación al
servicio del deporte.
Los problemas que se generan de una deficiente preparación física trae como
consecuencia que la falta de condiciones físicas no permiten que se cumplan los
objetivos trazados, ya que los entrenadores de Dojo (Escuela) no le dan la
importancia adecuada a la preparación física en el karate, en donde el bajo desarrollo
de las cualidades motoras trae como consecuencia una deficiencia en los resultados,
además no existe un programa de preparación física para desarrollar las capacidades
motrices en esta actividad deportiva en la organización seleccionada, agregando la
falta de planificación de parte de los entrenadores.
Con respecto a la preparación física Escobar (2008) señala que el contenido
fundamental de la preparación física radica en el desarrollo de las capacidades,
especialmente de fuerza, resistencia, rapidez y movilidad. Estas capacidades que se
designan también en su totalidad con el concepto de condición, son un requisito
fundamental para una elevada facultad de rendimiento deportivo, y es igualmente
válido para aquellos deportes en donde la técnica deportiva es objetivo de
puntuación.
La capacidad de trabajo de un individuo depende generalmente del desarrollo
multilateral teniendo un buen funcionamiento de las cualidades motrices tales como
la fuerza, rapidez, resistencia y flexibilidad, por lo cual, el buen funcionamiento de
todas sus funciones tiene como base fundamental la preparación física de los atletas.
Los buenos entrenadores respetan y cumplen los principios de la preparación física
porque los esfuerzos se ven respaldados por la ciencia y porque los progreso de sus
jugadores serán mayores y más constantes. La preparación física, según Ozolin,
(2005), está orientada al desarrollo de capacidades, fortalecimiento de órganos,
sistemas y al incremento de las posibilidades funcionales orgánicas.
El contenido fundamental de la preparación física radica en el desarrollo de
las capacidades físicas, especialmente las de fuerza, resistencia, rapidez y movilidad.

5
Según el Reglamento Competitivo Internacional (W.K.F. 1999), el tiempo de
duración de los kumite (combates) oscila entre 2 minutos el femenino y 3 minutos el
masculino, predominando las ejecuciones vigorosas. Este criterio, tanto de volumen
como de intensidad, se corresponde en gran medida con la ejecución de las kata
(formas).Esto demuestra que en el Karate-do prevalece un basamento bioquímico-
fisiológico mixto-variable, donde predominan los mecanismos de obtención de ATP
por vía anaerobia lactácida (Glicolíticos), aunque también se incursiona en los
mecanismos alactácidos (fosfágenos)
Con respecto a esto surgen la siguiente interrogante:
¿Conocer los sentidos y significados de las concepciones y acciones desde
los actores sociales, entrenadores y atletas del Municipio Palavecino en cuanto la
Preparación Física del Karate del Dojo Zanshin

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Reflexionar sobre los efectos de la preparación física como elemento


indispensable del entrenamiento deportivo del karateca en su dimensión integral

Objetivos Específicos

1. Conocer la necesidad de la preparación física como parte del


entrenamiento integral del Karateca.
2. Comprender la importancia que tiene una preparación física como
elemento en el entrenamiento del Karateca.
3. Interpretar la importancia de la preparación física, como elemento del
entrenamiento del Karateca desde la perspectiva del atleta
4. Generar reflexiones en los programas de preparación física, como
elemento del entrenamiento del Karateca.

6
Justificación

El Karate ha conseguido un auge conforme pasa el tiempo expandiéndose a


través de los clubes, escuelas, comunidades entre otros., debido a su gran aceptación
por las personas sin importar la edad ni sexo, en consecuencia es necesario resaltar
la importancia de este deporte en la sociedad, ya que contribuye al desarrollo de
habilidades motoras y destrezas, además del desarrollo anatómico y fisiológico para
mejorar las condiciones físicas de los practicantes de este deporte.
En la actualidad se trabaja bajo el programa que se basa en la preparación
técnica y la táctica, donde se toca muy superficialmente la preparación física tanto la
general como la específica. En los tiempos modernos, de manera general, el
practicante de karate-do va en busca de un trofeo o cinturón de mejor color, trata de
ser más rápido, fuerte, resistente y flexible; así como dominar un mayor número de
técnicas y aplicarlas lo mejor posible. Eso, sin duda alguna, con buenos resultados,
lo cataloga como un destacado deportista.
Un aspecto importante, que ha recibido aportes de ciencias como la
Fisiología, Pedagogía, Didáctica, Metodología, Biomecánica, Bioquímica y
Psicología entre otras, es el proceso de preparación deportiva. De este proceso,
como han demostrado coincidir todos los estudiosos de la materia, reviste singular
importancia la preparación física por considerarse el sustento del resto del proceso
de preparación.
La preparación física garantiza el adecuado funcionamiento orgánico para el
aprendizaje y perfeccionamiento de los movimientos propios de cada deporte
(preparación técnica) y esta, conjuntamente con la preparación psicológica,
garantiza la posibilidad de realizar estos movimientos en situaciones reales y con
elevados índices de efectividad (preparación táctica)
Por consiguiente es de suma importancia señalar que este trabajo tiene el
propósito y la finalidad de mejorar la preparación física del Karateca, a través del
desarrollo de las cualidades motrices, para obtener un mejor rendimiento físico,
deportivos en competencia tanto regional, nacional o internacionales.

7
Por tal motivo se plantea hacer énfasis en la importancia de la preparación
física en el karateca donde los entrenadores tengan un programa de entrenamiento
bien planificado a través de los principios del entrenamiento deportivo, los
principios pedagógicos de la enseñanza deportiva, y los distintos métodos, medios y
técnicas del Karate.
Es importante que los entrenadores deben elevar el nivel de preparación
física del Karateca, con el fin de aumentar el rendimiento deportivo en todas las
competencias en las que participen y también la aplicación de batería de test que
permitan analizar un programa de entrenamiento acorde con la categoría.
Es importante señalar, que el entrenador y atletas, con regularidad deben
implementar algunos lineamientos para detectar la existencia de dificultades
operativas en su entrenamiento y preparación integral. Es evidente que los karatecas
cuentan regularmente con una preparación física para alcanzar una meta
determinada pero también un gran número de ellos centran sus objetivos en el
incentivo económico que le ofrecen, al no alcanzar esas metas conducen al retiro
prematuramente
Finalmente el aporte de la investigación no solo beneficiará a los Karatecas,
sino también a aquellas personas y entidades que estén relacionadas con este deporte
y que quieran contribuir con mejorar el nivel de esta disciplina en las diferentes
categorías. Por lo tanto se continúan reflexiones y apreciamos la visión que poseen
los entrenadores de karate en relación al atleta o a la preparación física.

8
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

La preparación física es un tema que en los últimos años ha llamado la


atención a diferente profesores y entrenadores de diferente actividades deportivas,
en especial a los que dirigen el karate ya que con el desarrollo de esta, se puede
alcanzar logros, también se puede decir que las facultades de cada individuo están
predeterminada por la herencia, pero la importancia que reviste la preparación física
es el grado en que se desarrollan las cualidades motorice tales como la resistencia,
fuerza y velocidad.
Es oportuno señalar a participantes de la disciplina del karate, no se le
prestaba la debida atención en cuanto al desarrollo de las cualidades motrices como
factor fundamental en el rendimiento físico deportivo
En este mismo orden de idea se considera necesario mencionar algunos
investigadores que han realizado trabajo sobre mediciones y rendimiento físico con
atletas. Mozo (2018) señala que la aplicación de un conjunto de ejercicios corporales
dirigidos racionalmente a desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivo –
motrices de la persona para obtener un mayor rendimiento físico. No es una simple
imitación de los ejercicios ejemplificados por el preparador, ni tampoco la
realización de un plan trazado empíricamente. Es un complejísimo problema que
reclama el juicio más racional apoyado en los principios aprobados por la
investigación en el campo de las actividades físico – deportivas. Una ejercitación
consciente y voluntaria con objetivos bien definidos.
Cabe destacar que la preparación física juega un papel esencial en toda
actividad física que se practique, tomando en consideración que esta se fortalece con
el desarrollo de las cualidades motorices aumentando de esta manera el nivel de
rendimiento.
En este mismo sentido García (2019) manifiesta que la evaluación del
rendimiento físico requiere de la utilización de herramientas que midan fielmente lo

9
deseado. Por ejemplo, a los test elaborados de aptitud física se le exige respetar el
criterio, ya que lo establecido en cada test debe revelar las característica que se
desea medir. Por otra parte las puntuaciones obtenida por individuo en un test carece
de significado, al no revelarse con las puntuaciones obtenida para otro individuo de
la misma población; en consecuencia una aplicación optima de los test solo es
posible si los resultado son comparables.
De igual forma, la aptitud física como estado deseable para cualquiera que
desee llevar una vida productiva llena de energía y realizar el potencial más
complejo se puede determinar con la aplicación de una serie de prueba de test
respectando siempre los criterios científico de valides general como también la
comparabilidad de los resultados.
Sin embargo González (2020) expone que a través de la preparación física se
crean las bases para la adquisición de la forma deportiva desarrollando las
capacidades funcionales, motrices y habilidades elevando de esta manera el nivel de
las capacidades de trabajo. De lo descrito anteriormente, se puede deducir que la
preparación física juega un papel de suma importancia en el incremento de la aptitud
física y de su rendimiento, elevando en forma progresiva sus capacidades
funcionales motrices.
Dada las condiciones que antecede al estudio es de gran relevancia señalar a
Ozolin (2015) quien afirma, que la investigaciones han comprobado los niveles de
aptitud física, junto al patrón genético entre las cuales se destacan las medidas
antropométricas y el grado de entrenamiento, establece las capacidad del individuo
para realizar esfuerzo físico.
A manera de síntesis, considerando los estudio las experiencia planteada se
ratifica la importancia de elevar el nivel de preparación física de los karatecas, con
mira de aumentar su rendimiento deportivo en toda la competencia que participen; y
también la aplicación de batería de test que permitan obtener sus resultado para así
poder realizar un programa de entrenamiento acorde a la categoría y su forma física.
Por su parte Barioli (2004) explica que La palabra Kárate está formada por la
combinación de dos ideogramas chinos: Kara significa “vacío” o “desnudo” y Te

10
significa mano o puño, el arte de la mano vacía como método completo de combate
que podía alcanzar el sometimiento del adversario por medio de técnicas de
percusión
El estudio del Kárate, como arte marcial moderno japonés, nos da una visión
indirecta de los métodos antiguos de combate sin armas que se basaban en la
utilización predominante y especializada de partes del cuerpo del hombre como
armas para dar golpes y patadas. Este arte marcial presenta en su estructura técnica:
acción de ataque, contraataque y defensa en las que los brazos y piernas actúan
como armas de combate. En el ataque y contraataque los brazos y piernas son
utilizados para golpear a un determinado objetivo con fuerza, utilizando distintas
partes de la mano que han sido endurecidas a través de la práctica repetida de ciertos
ejercicios. La utilización de las piernas y los pies para golpear es variada y potente.
Por otra parte, estas armas corporales se pueden utilizar como instrumento de simple
defensa, para neutralizar un ataque o contraataque.
A nivel interno, Yumoto (2008) indica que “el Kárate moderno japonés se
propone alcanzar la estabilidad mental para el control total y la prolongación de la
fuerza coordinada a través de métodos que tienen su base en el Zen”.
El Kárate moderno es concebido y presentado por sus maestros fundadores
como una vía de desarrollo integral en donde la meditación en Zazen y la práctica de
valores tienen una importancia fundamental.
El maestro Oyamaha (2006) sostiene que “lo fundamental en el Kárate
moderno es formar la parte interna del hombre, lo cual lo hará invencible, mucho
más allá del Kumite con un adversario preparándolo para vencerse y superarse a sí
mismo a lo largo de la vida” (p. 48).
En la práctica del Kárate moderno hay que atender y educar el espíritu,
cerebro y músculo para de esta manera formar integralmente al participante,
preparándolo para la vida en sociedad. El Kárate es una escuela de vida en donde
según Oyamaha “el espíritu supera al músculo y los valores orientan la conducta
para un buen vivir”.

11
Según el Maestro Gishin Funakoshi, a un practicante de karate se le debe
enseñar y perfeccionar las posiciones básicas, los desplazamientos, los bloqueos, los
golpeos y la concentración. Estos elementos básicos se combinan y dan lugar a una
buena preparación para el combate y las katas. Para cumplir estas acciones es
necesario desarrollar todas las capacidades físicas y coordinativas. Hay que destacar
que los mejores estilos de karate son originarios de la Isla de Okinawa, por ejemplo,
el Shito ryu, Shoto kan, Wado ryu, Joshimon, entre otros.
En lo que respecta las técnicas de mano junto con las técnicas de piernas son
las principales armas que tiene todo practicante de karate. Las primeras se dividen
en grupos, por ejemplo: técnicas de punzadura, técnicas de enganche, técnicas de
golpeo y otras. Estas técnicas son utilizadas de varias formas para aniquilar o
detener a un adversario, por ejemplo:
 Dorso del puño (riken), utilizada para atacar a la cara, a las costillas flotantes
y también para bloquear
 Parte inferior del puño (teetsui), usada para atacar a la cabeza, al codo, a las
costillas y para bloquear
 Mano de oso (kumada), utilizada para atacar a los oídos
 Lomo de mano (haito), usada para atacar a la cara y a las costillas
 Dorso de la mano (haishu), usada para bloquear y atacar a la cara
 Mano boca de tigre (koko), utilizada para atacar a la manzana da Adán
 Mano de cuchillo (shuto), se emplea para atacar a la sien, al cuello, a la
manzana de Adán y para boquear
 Nudillo del índice (ippon ken), usada para atacar a la sien, al plexo solar, a
las costillas y a otros puntos vulnerables
 Talón de la mano (teisho), usada para atacar a la cara, a la nariz y al mentón
 Codo (empi), utilizada para atacar al mentón, al plexo, a las costillas, el
abdomen y a otros puntos vulnerables
No obstante, en el karate deportivo no todas estas técnicas de mano son
utilizadas debido a que, por supuesto, hay límites. Sin embargo, se utilizan algunas

12
que si emplean correctamente son muy potentes, como el maite tsuki y el gyaku
tsuki.
A pesar de que en el karate los conocimientos han ido avanzando, todavía
existen situaciones que obligan a que los entrenadores lleven a cabo un proceso de
investigación en relación con la preparación física de los karatecas, ya que durante el
proceso de enseñanza se cometen errores que pueden contrarrestar el desarrollo del
practicante teniendo en cuenta la fase de formación del hábito motor.
En lo que respecta Rivas (2000) en su investigación señala que en un Dojo
de Karate deberás aprender algo más elevado que las técnicas y que las cortesías, si
pretendes encontrar allí el camino. El Karate debe impregnar por completo nuestra
vida, tanto dentro como fuera del Dojo. Deberíamos convertirnos en una sola
persona.
Por tanto, el Karate-Do es un camino de superación personal y como tal hay
que despojarse (al menos dentro del Dojo) de los malos pensamientos y las malas
actitudes, pensando siempre en un práctica limpia y sana. La práctica del Karate no
se refiere tan sólo al desarrollo técnico de los movimientos, el ejercicio físico, el
estudio de los katas y la pelea. También debe ir de la mano del desarrollo teórico la
parte humana y la parte espiritual, el crecimiento como personas y ciudadanos
ejemplares que unidos por el bien común benefician a la sociedad. Para lograr esto,
el Karate posee principios y objetivos comunes para el crecimiento de sus alumnos,
respeto, justicia, armonía y esfuerzo son los primordiales.
La ética del Karate-Do posee principios fundamentales que conforman al
código del Bushido, y estos son:

 La Rectitud: Ser capaz de tomar una decisión sin vacilar. Ser justo y
objetivo en toda circunstancia.
 El Coraje: afrontar el reto de tomar decisiones.
 La Bondad: ser magnánimo, paciente y tolerante.
 La Cortesía: el respeto y las buenas maneras del comportamiento.
 El Desprendimiento: actuar desinteresadamente, sin egoísmos y |
generosamente.

13
 La Sinceridad: decir siempre la verdad, defender ésta y ser fiel a la palabra
dada.
 El Honor: aprecio y defensa de la dignidad propia.
 La Modestia: no ser soberbio ni vanidoso.
 La Lealtad: no traicionar a nadie, ni a uno mismo, ser fiel a las propias
convicciones.
 El Autodominio: tener control sobre los actos, emociones y palabras.
 La Amistad: entregarse en un todo, saber compartir y ayudar.
 La Integridad: tratar a todos por igual, defender la verdad y ser fiel a los
compromisos.
 Generosidad: dar sin pedir nada a cambio.
 Imparcialidad: emitir juicios de acuerdo a la verdad.
 Paciencia: es tolerar lo intolerable.
 Serenidad: control de los impulsos ante conflictos y dificultades.
 Autoconfianza: creer en uno mismo.

Del mismo modo, Rivas (2002) El karate es también un gran sistema de


defensa personal que ayuda a canalizar la impulsividad de la persona a través de la
gran actividad física que se realiza. Es un inmejorable sistema para el desarrollo
físico, pues pone en juego todos los sistemas del cuerpo y los amplía al tiempo que
favorece todos sus funcionamientos; aunque lo principal es que desarrolla la
personalidad y el carácter de quien lo práctica, siendo éste su verdadero objetivo.
Asimismo la práctica de este arte tiene un impacto positivo en el bienestar
psicológico de sus practicantes. Su carácter de práctica de grupo ayuda a que la
gente se relacione de mejor manera, a los niños que son algo tímidos le ayuda a
desenvolverse y a los más inquietos les ayuda a canalizar sus energías
Existe una historia que refleja el sentido del karate. Es una parábola acerca
del Do (camino) y un hombre insignificante.

14
Un karateka preguntaba a su Sensei: ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y
un hombre insignificante? El Sensei respondió: "Cuando el hombre insignificante
recibe el primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después
de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener
el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre." El
Sensei continuó: "Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza
en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus
hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle,
caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la
experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad".

Bases Teóricas

Historia del Karate

Cerca del año 550AC un monje budista llamado Daruma (Bodhidharma)


dejo India Oriental para llevar a china las enseñanzas de Buda. En su viaje al
Templo Shao-lin (Shorinji), localizado en la provincia de Hunan, sus seguidores
caían exhaustos buscando alcanzar niveles superiores de espiritualidad. Es aquí
cuando Daruma incorpora un método de entrenamiento para desarrollar mente y
cuerpo a niveles aceptables para tratar adquirir la esencia del budismo. Este
entrenamiento se llamo Ekkin kyo (Ekkin “Sutra”). Esparcido luego a otra parte de
China abajo el nombre Shorinji Tempo (Boxeo Chino), el cual hace referencia al
lugar de origen
Este estilo llega a las Isla Ryukyu gracia al comercio y otro factores lo cual
ayudo al desarrollo del Okinawa-te, precursor del Karate. No existe evidencia
documentada que clarifique la fecha exacta en que apareció el primer concepto
marcial de Okinawa, pero lo que si se sabe es que para esa época ya existía un
sistema de combate nativo conocido como Te (mano). Aun así el Tempo fue
conocido como el único sistema marcial de Okinawa. La razón de la falta de

15
documentación se debe a que la enseñanza de artes marciales fue siempre conducida
en forma secreta y no se enseñaba o entrenaba abiertamente como es hecho hoy en
día. Aunque el Karate tiene como raíz el Tempo hay que aclarar que el Karate
también adquirió parte de sus técnicas de la tradición marcial local.
Durante el periodo de Sho Hashi (1400) se unificaron los territorios de
Okinawa (Shuri, Naha y Tomari); adoptado como política nacional la prohibición de
posesión de cualquier arma. Doscientos años después, en el 1609, todas las armas
fueron confiscadas nuevamente por el gobierno al momento en que la Isla Ryukyu
cayeron bajo la soberanía del Clan Satsuma de Japón. Se asume que el desarrollo
marcial, como defensa sin “armas”, recibió gran empuje gracias a esta doble
prohibición, transformándose en el arte marcial okinawense que conocemos hoy en
día.
Es un hecho que muchos expertos chinos tuvieron contacto con Okinawa,
contribuyendo fuertemente en la técnica de Okinawa-te. Uno de estos hombres fue
Ku Shanku, quien viajo con varios estudiantes e introdujo un tipo de Tempo a la isla
del año 1750.
Durante el periodo Menji (1868-1912) se instituyo en Okinawa un sistema
formal de educación. En los exámenes físico realizado a estudiantes, aquello jóvenes
con entrenamiento en Karate impresionaron a los médicos por su postura, simétrica
corporal balanceada y una clara definición muscular. En 1902 el Ministerio de
Educación incluyo el Karate como disciplina habitual en las escuelas como parte del
programa de Educación Física. Era la primera vez que el Karate fuera de Okinawa
En 1916-17 un grupo de representante de la provincia de Okinawa fue
invitado al Butoku-den en Kyoto Japón, centro oficial de todas las artes marciales de
la época, para dar una demostración de Karate. Exhibiéndose así por primera vez
fuera de Okinawa
Marzo 6 de 1921, en una visita de Hiroito, heredero a la corona de Japón, a
Okinawa se exhibe eL Karate en el Gran Salón del Castillo de Shuri.
En el verano de 1922 el Ministerio de educación tiene su primera exhibición
nacional atlética en Tokio. El encargado de la presentación, Gichin Funakochi, tuvo

16
que permanecer en Japón debido al gran interés de varias organizaciones por el
Karate. Creyendo firmemente en el porvenir del Karate se dio a la tarea de esparcir
el mismo a través de charlas y demostraciones en un gran esfuerzo de popularizar
este arte en todo Japón. Lo cual llevo el Karate a ser conocido a través de todo el
mundo.

Entrenamiento Deportivo

El presente estudio se afianza en las teorías deportivas de Ordaz (1997) quien


considera importante en el campo del entrenamiento deportivo los principios de
Individualización, conciencia y actividad, sistematización y supercopensacion,
debido a que de manera general, se buscan que en la formación de los atletas se
satisfagan estos principios

a. El principio de individualidad. Los planes de entrenamiento deben estar


dirigidos individualmente para cada particípate, ya que cada individuo es
diferente los demás.
b. El principio de continuidad. Este principio establece que los programas de
entrenamiento debe cumplirse a cabalidad para obtener los resultados
esperados.
c. El principio de la sobrecarga progresiva. Este principio establece que las
cargas de trabajo deben ajustarse paralelamente al desarrollo de las
capacidades físicas.
d. El principio de multilateralidad. Este principio establece que el desarrollo
del organismo debe realizarse de una manera armónica global, es decir, todas
las cualidades y capacidades orgánicas del mismo deben desarrollarse al
mismo tiempo con el fin obtener un mejor perfeccionamiento de las
requeridas en la especialidad.
e. El principio de variedad. Los estimulo aplicables deben ser diferentes e sus
características, su volumen, intensidad y forma de ejecución.

17
f. El principio de especialización. La especialización deportiva es, sin lugar a
dudas, una condición indispensable para lograr éxitos deportivos.
g. El principio de lo evidente. Este principio establece que parte del
entrenamiento deben dirigirse sobre magines concretos y no sobre
presentaciones y palabras abstractas.
h. El principio de lo consciente. Es importante que el atleta tengan
conocimiento y comprenda los fines, tareas, medios y métodos de
entrenamiento, para garantizar una mejor efectividad del enterramiento.
i. El principio de la sobrecompesación. Este principio nos dice que cuando el
organismo se somete a ejercicios continuo y repetitivos por encima de su
nivel de trabajo habitual que requieren de consumo energético, durante el
periodo de recuperación, éste recupera la energía gastada y que con el
tiempo, durante este periodo se produce un aumento de las reservas
energética de manera, que para el ejercicio siguiente, se cuenta con mas
combustible y se podrá, por lo tanto, aumentar el volumen y la intensidad del
ejercicio.

Estos principios son las bases fundamentales para el entrenamiento del


karateca. La resistencia física tiene una importancia esencial a la hora de practicar
deporte tipo preventivo, formativo o rendimiento, ya que se considera como una
capacidad física fundamentales del desarrollo de la aptitud física como estado
deseable de cualquier atleta.
Es evidente entonces, que se considere la resistencia como una capacidad
motriz, que esta estrechamente vinculada con la fatiga del organismo, y que el
rendimiento optimo de esta capacidad estará dado por la actitud del ser humano a
realizar cualquier tipo de trabajo general o especial y con cualquier tipo de
intensidad constante y durante la realización de la actividad física.
En tal sentido Grosser (2001) señala que la resistencia general es la
capacidad que pose el organismo para soportar un trabajo largo por espacio mas de 1
min., tomando en consideración que actúan la mayoría de los órganos, sistemas y

18
más de la dos tercera parte de los músculo con un gran consumo energético,
soportando la carga fundamentalmente los sistema cardiovascular y circulatorio.
Con referencia a lo anterior se puede decir que la resistencia juega un papel
fundamental, en la ejecución de fuerza prolongado en presencia de oxigeno a nivel
orgánico y ausencia de oxigeno a nivel muscular, teniendo siempre presente que
para desarrollar cualquier tipo resistencia especial, se requiere de la resistencia
general.
En este mismo sentido Thompson (2003) nos da a conocer los principales
métodos para desarrollar la resistencia entre los cuales están: carreras largas la cual
comprende recorrer distancia cada vez mas prolongada, en lo posible en terreno
elástico (bosque), así mismo carrera largo con intervalo; es bien conocida por el
recorrido de distancia larga con intervalo de trote con descanso, esta modalidad es la
más eficaz para mejorar el sistema circulatorio.
En la carrera con respiración consiente; se inspira y se expira en
concordancia con los pasos; por otra parte el fartlek es una carrera con cambio de
ritmo, y el coss country son carrera a campo travieso con referencia a lo anterior, se
puede decir que existe varios métodos para el desarrollo de la resistencia que se
diferencia en cuanto la superficie donde se va a trabajar, la distancia donde se va a
trabajar, así como también el ritmo de carrera. En este mismo orden de dirección se
puede decir, que para optimizar la aptitud física es necesario describir una de la
cualidades física de mayor peso en el rendimiento deportivo, como es la fuerza.
Es evidente entonces lo mencionado por Toguchi (2003) en donde señala que
la fuerza es una de las cualidades motoras de mayor importancia pues sin ella sería
imposible los movimiento de los seres vivo, la traslación de todo nuestro cuerpo o
uno de sus segmentos.
De los anteriores planteamientos se deduce que la fuerza muscular tiene un
especial significado en el ámbito del deporte ya que los atletas con un nivel técnico
estable, la mejora de su rendimiento se produce a expensa al desarrollo de la fuerza.
En otro orden de idea Tamano (2007) manifiesta que la velocidad se puede
manifestar como la cualidad accesoria para cualquier tipo de deporte. Por otra parte

19
menciona durante el periodo de competiciones, los medios de entrenamiento
especifico desarrolla no solo la velocidad especifica sino también la capacidad de
reacción, la agilidad, y otra capacidades requerida en la prueba de velocidad.
En tal sentido los medios para el aumento de la velocidad son: todo los
ejercicios para el desarrollo de la fuerza con oposición o sin oposición, también
desarrolla la velocidad, las carrera estacionaria y en diferente dirección, carrera entre
obstáculo, subir y bajar gradas, carrera sin peso en la arena, en agua y en terreno
inclinado.
Por lo consiguiente toda esta clasificación se logra a través de la
aplicabilidad de una serie de instrumento de medición. De acuerdo con los
razonamiento que se han venido analizando es necesario señalar los tipos de test que
miden la aptitud física, tomando en consideración las cualidades motrices,
resistencia, fuerza y velocidad; pero sin ante aclarar que un test físico es una prueba
diagnostica que se debe aplicar a todos los basquebolista de la categoría cadete
masculino, antes de programarlo en un trabajo físico, este permite conocer las
condiciones que presentan los atletas en un momento determinado.
En este mismo sentido Hoeger (2005), donde señala que la capacidad
aeróbica es la base de todo trabajo de resistencia y la cual se puede medir a través de
la aplicación de test de resistencia.

La Preparación física
La preparación física ya que es un trabajo de entrenamiento para desarrollar
las cualidades motrices especiales del deporte específico y el perfeccionamiento de
las fases integral del movimiento

Preparación técnica
Los movimientos comienzan generalmente con bloqueos, enfatizando el enfoque
defensivo.
Se trabaja en posturas naturales y cómodas.
Siempre se usa la cadera de manera simultánea con las técnicas, como apoyo a estas.

20
Generalmente existe la complementación con el trabajo con armas.

Preparación táctica:
Los ataques se realizan en posturas más bajas que los bloqueos, para
propiciar una mayor comodidad y soltura en los primeros; y una mayor profundidad
de alcance en los segundos.
Los bloqueos se realizan fundamentalmente en dirección diagonal (para facilitar la
evasión de la agresión), y los ataques de manera lineal (para aprovechar mejor el
momento oportuno).
Los ataques con mano son fundamentalmente a nivel jodan y chudan (alto y medio)
y los de piernas a nivel chudan y gedan (medio y bajo), esto propicia una mayor
facilidad y rapidez en dichas acciones.
Se trabaja en parejas para aprender la aplicación real de cada técnica.
Preparación psicológica
Las cualidades psicológicas más necesarias a desarrollar son aquellas
relacionadas con los rasgos volitivos (decisión, valor, seguridad, perseverancia,
etc.), así como aquellas vinculadas al prearranque competitivo (ansiedad reactiva y
concentración de la atención situacional fundamentalmente).

Preparación teórica
Es reconocer la importancia de los aspectos históricos, éticos y filosóficos,
los principales exponentes del karate-do, la terminología especializada y el
reglamento competitivo entre otros aspectos.

Preparación tradicional como arte marcial


En el Reglamento Competitivo Internacional, para las modalidades
competitivas tanto de kata como kumite, se prevé el cumplimiento de diversos
requisitos tradicionales del Karate-do como el Kime, Zanshin y Chakugan entre
otros, lo cual define la vigencia actual de su carácter de arte marcial,

21
independientemente de que se encuentre enmarcado en un contexto deportivo que
obedece a las exigencias modernas.

DOJO

Término empleado en las Artes marciales del Japón y Okinawa. Un dojo


(dojang, en coreano) es un salón de entrenamiento de artes marciales o de
meditación (Zen). Tradicionalmente, es dirigido por un sensei es el término japonés
que designa a un maestro o a un doctor. Es un error común escribir esta palabra en
español o inglés. Su forma correcta de escribir este término en la transliteración al
español es Sensee
Fuera de Japón se emplea, sobre todo, en el mundo de las artes marciales y
en la cultura otaku. Literalmente sensei significa "nacer antes" De los kanjis "sen"
antes y "see" de "umareru" que significa nacer. Según los japoneses tradicionales se
le denomina así porque la única diferencia que hay entre un alumno y un maestro es
que este simplemente ha nacido antes y por eso puede enseñar. No sólo tiene
relación con las arte marciales (Budo), sino también con el budismo zen. En japonés,
dojo significa literalmente "el lugar de la Vía".
Esta expresión se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental
y espiritual, ya sea para las artes marciales como karate, judo, aikido, nanbudo,
jujitsu, kendo, iaido, Taekwondo, Hapkido, etc, o para algunas prácticas religiosas
como en el budismo la práctica del zazen, un estado de contemplación en el cual el
practicante adquiere un estado de desapego del mundo material y de las ideas vanas
y egoístas que impiden una visión directa de la realidad.
Un Honbu Dojo (o también Hombu Dojo) es el cuartel central de un budo, un
arte marcial japonés. DOJO el significado es sala de entrenamiento. Pero su
significado literal es “LUGAR DONDE SE ESTUDIA EL CAMINO”, derivado
del nombre del salón de entrenamiento de los monjes budistas, donde estudiaban y
meditaban. El origen de la palabra Dojo proviene del Budismo, donde (DO) viene a
ser el camino (JO) el lugar; como traducción completa, LUGAR DONDE SE
BUSCA EL CAMINO.

22
La cortesía y respeto deben ser observados en el Dojo todo el tiempo, el
saludo al principio y al final es un símbolo de respeto hacia uno mismo, hacia el
sensei, los compañeros, el Dojo, el fundador del estilo y al mismo Karate, además de
hacernos más sociables. Para el practicante de Karate el Dojo debe ser el sitio donde
aprendemos la importancia de una disciplina que te enseña a vivir, pensando de un
modo diferente y actuar ante cualquier situación, nos permite llenarnos de energía
positiva con el espíritu de Karate y relajar nuestras tensiones cotidianas. Los
estudiantes serios de Artes Marciales siempre deben demostrar respeto a su
“DOJO”.

KARATE DO

Si quisiéramos establecer la definición etimológica del karate daríamos


simplemente que es el arte de pelear sin armas, es decir la práctica de las técnicas
del karate para la superación integral del practicante. Para toda persona interesada en
aprender karate se tendría que decir que éste comprende el conocimiento de técnicas
de ataque usando puños y pies, defensas o bloqueos y contraataques, además del
aprendizaje de katas y formas de competencia deportiva.
Sin embargo el concepto real del karate no es algo que uno puede aprender
leyendo un texto o mirando un video, ni incluso practicándolo sin objetivos. Son las
vivencias personales las que marcarán en cada practicante su propio concepto de lo
que es karate do .Esto se consigue con los años de entrenamiento e instrucción y
luego con los años de práctica ,en cada acción de nuestras vidas.
Porque practicar karate no es solo repetir movimientos pres establecidos, ni
siquiera ganar campeonatos, es mucho más que eso, el karate se debe llevar cada
minuto de nuestra existencia como una actitud ante ella y como un camino hacia
alguna meta. Para muchos esa meta es solo el concepto de una mejor posición social
o una mayor o menor posesión de bienes materiales, para otros es solo la búsqueda
de la paz en el espíritu, la perfección del carácter, el deseo de aprender a ser una

23
persona útil; todo depende de cómo y donde fueron formados y quien los formó es
decir cuál fue su dojo y quien fue su sensei.
El karate do es un sistema que enseña a superar todos los obstáculos
tangibles o intangibles, si deseas aprender karate sea cual fuera su estilo, no lo
consideres nunca solo un simple deporte, si lo practicamos actualmente así es para
evitar las lesiones graves que se producían antiguamente en las competencias de
contacto pleno y que alejaban de la práctica a las mujeres y los niños.
Si eres ya un practicante recuerda que el karate es para siempre, no solo para
los primeros 30 o 40 años de nuestra vida ,si lo que buscas es solo ser campeón o un
grado kiu o un grado dan, o que la gente te conozca en la calle, estás en el camino
errado; las diplomas envejecen o se pierden, las medallas se oxidan, la vanidad
personal no va con el karate, el más auténticamente humilde es siempre mejor que
quien busca solo su provecho personal, un título o un grado son válidos únicamente
en el reducido mundo marcial, quizás solo unos cientos de personas te reconocerán.
Pero el mundo es más grande y es allí donde tu entrenamiento se reflejará,
allí si consigues demostrar que eres mejor, más hábil, más útil, demostrarás que tu
entrenamiento fue el correcto y que el karate sirve para algo bueno. Si solo has
aprendido técnicas de competencia pero no la esencia misma del karate, cuando pase
el tiempo y quieras enseñar, serás solo un entrenador deportivo que haga ganar o
perder campeonatos a sus alumnos, pero nunca un sensei.

JERARQUÍA EN EL DOJO

KOHAI: Es un título relativo, (Por cuanto un kohai es un estudiante que está


por detrás nuestro en la fila). Que se aplica generalmente a los alumnos con grado
kyu utilizándolo en tercera persona, (ejemplo: Los kohais de cinta verde están
realizando katas), pues se consideraría descortés utilizarlo para dirigirse a alguien
directamente.
SEMPAI: En su versión relativa este título es aplicable al grado más alto de
entre los grados kyu. En su versión absoluta se refiere específicamente a los grados

24
Shodan y Nidan, aunque hay que considerar que en sistemas donde los títulos no son
automáticos si no otorgados, un sandan o yondan podría seguir ser denominado
sempai en tanto no se le otorgase específicamente el titulo de SENSEI.
SENSEI: Literalmente significa profesor y en la mayoría de las
organizaciones se utiliza automáticamente para los 3er y 4to Dan. En cambio en
algunas organizaciones es un titulo otorgado y no automático. Sin embargo no hay
que olvidar que "Sensei" es un termino general aplicable en Japonés a todo profesor
o especialista (Un médico o un ingeniero sería llamado también Sensei). Por tanto,
un shodan o un nidan pueden ser llamados sensei por sus alumnos si son el
instructor de un dojo, aunque fuera de su dojo en un entreno general, recibirían el
trato de SEMPAI.
SHIHAN: Significa "Experto o Adelantado". Se aplica a los 5° y 6° Dan, de
manera automática, aunque en algunas organizaciones solo se utiliza este titulo para
nombrar a los branch chiefs, por lo tanto en este caso, un 5° o 6° Dan se les
denomina SHIHAN-DAI.
HANSHI: Significa "Amo" y se refiere a los 7° y 8° Dan, aunque en la
mayoría de los casos no es un titulo automático si no otorgado.
KANSHO: Significa "Director". Es el título que llevó por ejemplo el sensei
Nakayama luego del fallecimiento del sensei Funakoshi.
SOSAI: Significa "Presidente Fundador" y fue dado a los formadores de las
grandes asociaciones de karate en Japón.

EL KATA

Es una palabra japonesa que describe una serie o secuencia de movimientos


preestablecidos que se pueden practicar normalmente solo pero también en parejas.
Se practica Kata en escuelas tradicionales de Arte Japonés como por ejemplo Kata o
"formas teatrales" en kabuki y en escuelas de la "Ceremonia del Té" (chadō), pero se
les asocian comúnmente a las Artes Marciales. Los Kata se usan en la mayoría de las
Artes Marciales de Japón y Okinawa, tales como aikido, iaido, jodo, judo, jujutsu,
kendo y karate. Otras Artes Marciales como el Tai Chi Chuan y el Taekwondo

25
tienen el mismo tipo de entrenamiento, pero para describirlo usan palabras en sus
idiomas "Chino" y "Coreano" respectivamente.

EXPLICACIÓN

En la práctica de Artes Marciales Japonesas, el Kata se ve como un


compañero esencial del randori (o entrenamiento libre), se complementan entre sí
para preparar al practicante para un combate real. Sin embargo, actualmente la
forma y la frecuencia de práctica del "Kata" en relación con el "Randori" varían
según el Arte Marcial o incluso según la Escuela a la que se hace referencia.
Tradicionalmente, el kata se enseña en etapas, se comienza el aprendizaje con Kata
relativamente menos complejos para luego ir incrementando la complejidad de las
técnicas y la velocidad de ejecución (método de interpolación).
Respecto a la frecuencia de la práctica de Kata, podemos comparar dos
actitudes. En iaido, por ejemplo, los Kata se ejecutan con la espada japonesa
(Katana) y son la base de "casi" todo el entrenamiento de este estilo. En contraste,
en el Judo, el entrenamiento de Kata se minimiza y usualmente se reservan para los
grados altos (Cinturón Negro).
Respecto de la forma en que se practica el Kata podemos hacer una
comparación entre los distintos niveles de un mismo estilo. En el Kenjutsu o en el
"Kobujutsu", estilos que se basan en el manejo de armas y por tanto un error puede
causar serias lesiones, los Kata en parejas de los grados bajos se practican muy
lentamente y con mucho cuidado. En los grados altos (Dan) los Kata se realizan a
mayor velocidad y las lesiones se evitan sólo mediante la alta sensibilidad y
coordinación de ambos practicantes, los cuales dominan conceptos como el tiempo y
la distancia a la perfección.
Otras Artes Marciales Japonesas también incluyen la práctica de Kata en
parejas con roles de "atacante" (tori o nage) y "defensor" (uke o aite) en las que a
menudo ambos practicantes intercambian los roles según una secuencia
preestablecida.

26
Así de variada y disímil es la práctica de los Kata. Son usados en la práctica
diaria, en competiciones y en demostraciones públicas, pero en todas estas instancias
se busca la perfección en la ejecución. Es clave al realizar un Kata poner énfasis en
la corrección en el equilibrio, en la respiración, en la coordinación del tiempo y la
distancia, en la fuerza (Kime) y en la sensación final de cada técnica (zanshin) para
asemejarlo a un combate real. El practicante debe concentrarse para visualizar los
ataques enemigos y para que sus respuestas a estos ataques se hagan como si
efectivamente el combate se estuviera realizando.
Los nombres de muchos Kata están asociados al número de movimientos,
como nijushiho (literalmente, 24 pasos), al nombre del maestro que los creó, como
Matsumura no Bassai (bassai de Matsumura) o a la sensación que transmite el Kata,
como enpi (el vuelo de la golondrina) Estos nombres muchas veces están asociados
también en un sentido espiritual al Budismo.

ORIGEN

Esta forma de entrenamiento de Artes Marciales, que se erige aún como una
de las más importantes junto con el "kumite", sirvió durante generaciones a los
maestros de kárate de Okinawa y Japón como manera de entrenarse y enseñar. De
hecho, se dice que los Kata contienen la esencia verdadera de las Artes Marciales
Japonesas ya que en ellos se pueden apreciar movimientos que actualmente están
prohibidos en el Kumite, como son los golpes por debajo de la cintura y otras zonas
muy delicadas como articulaciones y cuello. Estos golpes pueden causar serias
lesiones a los oponentes.

KATA EN KARATE

La imagen más común asociada a un Kata es la de un practicante de Karate


realizando una serie de golpes de manos y pies al aire. El Kata de Karate es una
secuencia específica de movimientos que va desde aproximadamente 20 a 70 (o

27
más) movimientos dependiendo de la complejidad de éste. Generalmente incluye
combinaciones de golpes de manos y pies, bloqueos, desplazamientos, giros e
incluso saltos, que son realizados buscando una ejecución perfecta. Es difícil estimar
un número, pero hay un grupo de Kata que son comunes a los diferentes estilos de
Karate, eso sí, cada estilo introduce diferentes variantes a éstos.

DISCUSIONES SOBRE LAS PRÁCTICAS DE KATA

Los Kata son la forma de entrenamiento base de cualquier estilo tradicional.


La práctica de Kata es equivalente a la práctica de Música Clásica. Aunque un
músico puede crear Melodías aprendiendo sólo unos acordes básicos, no hay duda
que un músico con un amplio entrenamiento en música clásica puede crear música
de mayor calidad. Lo mismo sucede en el estudio del Karate, hay un punto que ni
siquiera el más dotado puede pasar sin un entrenamiento más profundo. Kihon (la
técnica básica) son los acordes básicos y Kata son las Melodías. Sólo una vez
aprendidas y comprendidas el practicante está preparado para "crear" sus propias
variaciones.
Los Kata proporcionan un mejor entendimiento de las características de cada
estilo. Algunas técnicas son muy peligrosas para practicarlas en prácticas libres y es
más seguro realizarlas según un formato preestablecido.
Las prácticas con armas con protecciones es muy poco realista, los Kata permiten
entrenar con todo el alcance las técnicas con armas.
Practicar Kata está relacionado con la Meditación en movimiento, aumentan
el foco, el nivel de conciencia y la autodisciplina.
Los Kata son una tradición esencial que preserva las técnicas de generaciones
anteriores. El debate del tema "Kata versus Kumite" no es nada nuevo y está muy
lejos de ser resuelto pronto. Sin embargo, los dos métodos pueden no estar tan
alejados el uno del otro. Estudiantes avanzados en Artes Tradicionales pueden no
estar de acuerdo en la forma e introducir variaciones. Un Artista Marcial moderno
enfocado al sparring puede entrenar a una combinación de golpes y bloqueos

28
asemejándose mucho a un Kata. En fin, es importante considerar que en la mayoría
de las Artes Marciales, el kata es sólo un aspecto de todo el régimen de
entrenamiento del estilo.

KUMITE

Es un combate y junto con el kata y el kihon, constituye un elemento


fundamental dentro de la práctica del kárate.

EXPLICACIÓN

El kumite es una lucha en la cual las técnicas practicadas teóricamente son


aplicadas en un enfrentamiento con un oponente real. La corrección y la
minuciosidad en la ejecución de las técnicas son esenciales en el kumité, poniéndose
en juego la habilidad tanto física como mental de los competidores. Esta tarea no es
fácil, especialmente para los principiantes, y solamente después de algún tiempo los
practicantes pueden adquirir la capacidad de concentración y el dominio de su
cuerpo necesarios para ejecutar cada técnica con la eficacia y la fuerza apropiadas.

TIPOS DE KUMITE

Podemos distinguir tres clases de kumite:

1. Kihon kumite: consiste en la aplicación de ataques sobre un compañero y


defensas ante ataques de éste. Los ataques y defensas a realizar están fijados
de antemano y se hace hincapié en el aspecto técnico del ejercicio.
Dependiendo del número de técnicas recibe diferentes nombres, siendo
habituales el ippon kumite (una defensa y contraataque) y el sanbon kumite
(tres defensas y contraataque).

29
2. Shiai kumite: consiste en la aplicación libre de las técnicas de ataque y
defensa sin haber establecido previamente cuáles serán estas técnicas.

3. Jyu kumite: consiste en un combate reglado en el que interviene un árbitro y


varios jueces. Los ataques que según unos criterios establecidos hubieran
sido efectivos en un enfrentamiento real son puntuados. No obstante, herir o
golpear en ciertas zonas al oponente conlleva, no sólo la anulación de la
técnica, sino también una penalización. La puntuación al final del encuentro
determina un ganador.

COMPETICIONES

En competición, el kumité se realiza por puntos, dando mayor importancia a


las patadas que a los puños. Este se realiza en un lugar delimitado el cual no debe ser
traspasado por ningún peleador, ya que si es traspasado será penalización de
categoría 2 (chukoku).
Los puntos se distribuyen generalmente de la siguiente forma: 1 Pts (ipon):
Golpes de puño chudan o yodan 2 Pts (nihon): patada a la altura Chudan (tórax) y 3
Pts (sanbon): patada Yodan (cara) o un barrido con un tsuki que puntué (barrido con
golpe en el suelo), también es válido como sanbon
En las competiciones están prohibidos los golpes por debajo de la cintura así
como la utilización de los codos y rodillas, o cualquier otra técnica que lo jueces
consideren peligrosa. El uso de una técnica prohibida conlleva a amonestaciones, el
conjunto de estas se le va dando al oponente puntos, tres amonestaciones de
categoría 1 implica la eliminación.

BREVE HISTORIA DEL SHOTKAN

El Shotokan nace a manos de Gichin Funakoshi, a quien muchos consideran


el padre del Karate Do. Sensei Funakoshi unió el estilo de Itosu y Azato, sus dos
maestros quienes eran estudiantes de Sokon Matsumura, el estilo de Azato era

30
Shorei, este le enseñó las raíz más apegada a lo chino, por parte de Itosu aprendió el
estilo Shorin, que en aquel tiempo ya poseía matices de Okinawa. La diferencia
entre el karate de Sensei Funakoshi y el de los muchos otros alumnos era el
equilibrio entre el cuerpo y la mente. Para el año de 1891 la prohibición de las artes
marciales en Okinawa era obsoleta y fue retirada, por lo que Sensei Funakoshi
comenzó a dar clases al público, a principios del siglo XX las visitas del
comisionado escolar Shintaro Ogawa y el Capitán Naval Rokuro Yashiro ayudaron a
dar a conocer en Japón el karate de Funakoshi, tras la visita del príncipe Hiroito a
Okinawa y con un poco de ayuda del fundador del Judo Jigoro Kano, con quien creo
Kime-No Kata, después de esto, los años dorados vendrían y con ellos la fundación
de la escuela Shoto.
El nacimiento de Yoshitaka Funakoshi fue fundamental en la historia del
Shotokai, ya que este incorporó el Kumite (combate). Mientras que su padre había
colocado un mayor énfasis sobre la Kata, Yoshitaka desarrolló el combate libre.
Primeramente diseño Gohon Kumite (combate a cinco pasos), donde el atacante
realiza cinco ataques seguidos avanzando y quien defiende los bloqueos
retrocediendo, aplicando un contraataque en la última defensa. En 1933 estructura
también el Kihon Ippon Kumite (combate a una técnica), al año siguiente el Jiu
Ippon Kumite, igual que el anterior pero con movimiento, culminando con el Jiu
Kumite, el combate libre, establecido en 1935. Yoshitaka también incorporó nuevas
técnicas de pierna, como es el caso de: Mawashi Geri, Yoko Geri Kekomi, Yoko
Geri Keage, Fumikomi, Ura Mawashi Geri y Ushiro Geri.
En 1935 se decidió que se necesitaba un dojo central (Hombu Dojo) por lo
que se creó un comité nacional de practicantes de karate para construir el mayor
dojo de karate del mundo, el 29 de Enero de 1936 Sensei Gichin Funakoshi inauguró
el dojo que en la entrada tenía un letrero que decía Shotokan (la casa del Shoto).
Shoto era el seudónimo que utilizaba el Maestro cuando joven y significaba
"Olas de Pinos", ya que cuando joven, cerca de Shuri, su pueblo natal, observaba en
el monte Tarao (Cola de Tigre) como el viento hacía que se movieran las copas de
los árboles, lo que se asemejaba a las olas del mar. Por otro lado, el Tigre (además

31
de su relación con el monte Tarao) emblema oficial de Shotokan, se basa en un
diseño chino clásico que significa " El tigre nunca duerme". Simboliza el estado de
alerta de tigre listo para la acción y la serenidad pacífica de la mente. Después de la
II Guerra Mundial y tras la reconstrucción del Hombu Dojo varios de los alumnos de
Sensei Funakoshi regresaron para formar la Nipón Karate Kyokai (NKK, Japan
Karate Association) que se dedicó a unificar los dojos y las universidades con el
consentimiento de Funakoshi. En 1956 es formada por algunos alumnos
tradicionalistas de Funakoshi la asociación Shotokan (camino al Shoto). El 26 de
Abril de 1957 muere Sensei Gichin Funakoshi.
Noviembre de 1994 W.S.K.F. Venezuela fue fundada por el instructor Fouad
Korban después del Primer Seminario dictado por el Maestro Hitoshi Kasuya en su
primera visita a Caracas- Venezuela en el gimnasio cubierto de La Universidad
Simón Bolívar.
Noviembre de 1995 La selección nacional de WSKF. Venezuela asiste al III
Campeonato Mundial de Karate-Do W.S.K.F. en ciudad de México, quedando
Campeona mundial Infantil Kata Alexandra Muñoz y Cuarto lugar Katá
masculino .Sensei Fouad Korban obtuvo su cuarto después de un exigente examen.

1.- El instructor Fouad Korban fue promovido a quinto dan.

2.- F. Korban fue nombrado miembro del SHIHAN KAI (Comité TécnicoWSKF).
Representando a Sur América.

LA JUNTA Directiva y la comisión técnica de WSKF Venezuela


organizaron el GASSHUKU 2007 los días viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de
mayo. El viernes 25 primer día del Gasshuku tuvo lugar en el aula magna del
Colegio Humboldt, mientras que el sábado 26 y domingo 27 de mayo los
entrenamientos fueron en el gimnasio cubierto de la Universidad Simón Bolívar.
Kasuya Sensei estuvo muy satisfecho con el nivel de todos los miembros de nuestra
Federación, enseño y repasó varios aspectos básicos tanto en Kihon, Kata y Kumite
tanto a los alumnos como a los instructores. Al Gasshuku 2007 asistieron más de

32
doscientos Karatekas en su mayoría de la región Capital, también de los estados,
Maturín, Anzoátegui y Carabobo. Presentaron 20 alumnos a primer dan, 3 alumnos a
2do. Dan y solo dos a tercer dan.

El domingo cuando finalizó el Gasshuku, Kasuya Sensei se dirigió a los


asistentes y manifestó su agrado en cuanto a la organización del Gasshuku 2007,
agradeció al Instructor Jefe de WSKF Venezuela Sensei Fouad Korban y a todos los
instructores Seniors que lo apoyaron. También mostró satisfacción con el nivel
técnico alcanzado y felicitó a todos los alumnos e instructores que hicieron un
excelente examen

DOJO ZANSHIN FITNESS CLUB ubicado Calle Juan de Dios Ponte entre
Calles Juárez y Alvizú C.C. Don marco 1er piso local 6 Cabudare estado Lara a
cargo del Sensei José Moreno donde lleva varios años en la enseñanza de este estilo
teniendo logro a nivel nacional e internacional. Donde muchos de sus atletas
perteneciente a la selección del Estado Lara y otros en la selección Nacional de
Karate.

Actualmente el sensei José Moreno es miembro de la comisión técnica de


karate del Estado Lara

33
Bases Legales

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

(1999) en su artículo 111, cuando señala lo siguiente:

Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades


que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el
deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los
recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel
fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es
obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo
diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la
atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el
apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades
deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. La ley
establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que
promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y
actividades deportivas en el país.

El Estado mediante este artículo señala el carácter de obligatoriedad del mismo


para adjudicarse el deporte y a la recreación como actividades que benefician la
calidad de vida individual y colectiva desarrollar el potencial de cada individuo con
su participación activa.

34
LEY ORGÁNICA DEL DEPORTE (2012) en sus artículos 61 y 62 en su
numerales 1 y 4 respectivamente indica:

Todas las personas naturales o jurídicas indicadas en los numerales 1 y 4 del


artículo 61, a los fines de garantizar el efectivo ejercicio del derecho al deporte, la
actividad física y la educación física, en condiciones de calidad, especialidad y
salubridad, así como de velar por la protección de los derechos de los deportistas,
profesionales o no, deben cumplir con los requisitos que indique el Reglamento de
esta Ley, a objeto de contar con la autorización del Instituto Nacional de Deportes a
fin de llevar a cabo sus actividades económicas, en los términos de la presente Ley,
su reglamento y demás actos normativos que se dicten al efecto. El Estado, por
órgano del Instituto Nacional de Deportes, supervisará las condiciones de prestación
del servicio público y el ejercicio de la actividad económica de gimnasios,
academias, escuelas y similares, clubes, ligas profesionales y de las personas que
realicen las actividades indicadas en el artículo 61 de esta Ley, las cuales deben
inscribirse y mantener actualizados sus datos en el Registro Nacional de Deporte, la
Actividad Física y la Educación Física. (p)

Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física

Artículo 8: Derecho universal

Todas las personas tienen derecho a la educación física, a la práctica de


actividades físicas y a desarrollarse en el deporte de su preferencia, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes deportivas y capacidades físicas, sin
menoscabo del debido resguardo de la moral y el orden público.
El Estado protege y garantiza indeclinablemente este derecho como medio
para la cohesión de la identidad nacional, la lealtad a la patria y sus símbolos, el
enaltecimiento cultural y social de los ciudadanos y ciudadanas, que posibilita el
desarrollo pleno de su personalidad, como herramienta para promover, mejorar y
resguardar la salud de la población y la ética, favoreciendo su pleno desarrollo físico

35
y mental como instrumento de combate contra el sedentarismo, la deserción escolar,
el ausentismo laboral, los accidentes en el trabajo, el consumismo, el alcoholismo, el
tabaquismo, el consumo ilícito de las drogas, la violencia social y la delincuencia.

Artículo 10: Declaratoria de servicio público


El deporte, la actividad física y la educación física son derechos
fundamentales de todos los ciudadanos y ciudadanas. Las actividades de promoción,
organización, desarrollo y administración del deporte, la actividad física y la
educación física, se declaran de servicio público, pudiendo ser desarrolladas por el
Estado directamente o por particulares debidamente autorizados.

Artículo 23: Subsistemas


El Sistema Nacional del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física,
para atender a la población que hace vida en los ámbitos educativo, comunal,
indígena, laboral, Fuerza Armada Nacional Bolivariana y penitenciario, se integra en
los siguientes subsistemas:
1. Subsistema educativo: Garantiza los planes, proyectos y programas para la
incorporación de la población estudiantil en cualquiera de sus niveles, y
modalidades, a la práctica sistemática de deportes, actividades físicas y la educación
física, en pro de crear alternativas de vida que formen parte de la conciencia social,
que tributen a la cultura física, al buen vivir y al desarrollo de habilidades deportivas
en las diferentes disciplinas.
2. Subsistema comunal: Garantiza los planes, proyectos y programas para
promover la práctica masiva y sistemática de actividades físicas para la salud,
recreativas y deportivas mediante el fortalecimiento de los comités de deporte y
recreación de los consejos comunales y otras organizaciones del Poder Popular,
constituidas para tal fin, como unidades básicas del subsistema para mejorar la
calidad de vida de la población, así como ampliar la base de detección de posibles
talentos deportivos.

36
Artículo 35: Comités de recreación y deporte de los consejos comunales
Los comités de recreación y deporte de los consejos comunales, son equipos
de trabajo fundamentales de la política nacional de promoción y desarrollo del
deporte y la actividad física.

Sólo se reconocerá un comité por consejo comunal y le compete:


1. Determinar las necesidades de cada comunidad en materia de
deportes y actividades físicas y elaborar el proyecto de plan anual que será
aprobado por cada comunidad.
2. Llevar el censo de clubes constituidos en cada comunidad,
docentes deportivos, entrenadores, entrenadoras, instructores, instructoras,
deportistas, promotores deportivos y promotoras deportivas, dirigentes
deportivos y de infraestructura para la práctica de deportes y actividades
físicas en sus localidades.
3. Presentar los proyectos deportivos de actividad física de cada
comunidad ante el colectivo de coordinación comunitaria, para elevarlo ante
las instancias que componen el Sistema Nacional del Deporte, la Actividad
Física y la Educación Física.
4. Cogestionar el servicio público deportivo en su comunidad, previa
transferencia o asignación de competencias y atribuciones acordadas por las
autoridades públicas municipales, estadales o nacionales.
5. Aportar la información del censo comunal al Registro Nacional del
Deporte, la Actividad Física y la Educación Física.
6. Organizar ligas de cada deporte en la comunidad, que reúnan tres o
más clubes por disciplina o especialidad deportiva.

37
MARCO METODOLÓGICO

NATURALEZA DE LA INVESTIGACION

Considerando las características que identifican el estudio, esta investigación


tuvo su fundamento en el Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría
y Tesis Doctorales la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016), en
cuanto a que es una investigación de campo de carácter interpretativo de tipo
fenomenológico, se dice de campo, porque en ella se permite recoger los datos de
interés de forma directa de la realidad. Con la relación al aspecto cualitativo –
interpretativo, Taylor y Bogdan (2016) señalan:
Es un conjunto de descripciones analíticas de escenario culturales,
situaciones. Eventos, personas e interacciones personales, ya sea de manera
explicativa o implícita a fin de estudiar el contexto educativo donde
naturalmente ocurre. Sus principales característica consisten en el uso de
formato de estudio de situaciones investigadas en su medio natural y en los
métodos cuantitativos, es descriptiva, busca comprender e interpretar,
enfatiza la importancia del investigador como principal instrumento de
recolección de datos.
En este sentido, con la investigación cualitativa – interpretativa, se propone
comprender el fenómeno de la enseñanza en su totalidad, de forma holística pero
referido a un contexto preciso, en este caso la preparación física como parte integral
del entrenamiento deportivo del karateca. Esta orientación supone utilizar unos
procedimientos metodológicos peculiares como lo es la observación con una
presencia prolongada del investigador para familiarizarse con dicho contexto
asimismo, la entrevista para la obtención de datos situacionales. Para el investigador
cualitativo, todas las perspectivas son valiosas, de tal manera que los informantes
exponen sus puntos de vista.
Es por ello que está investigación comprendió un conjunto de descripciones,
situaciones, eventos e interacciones personales y grupales de manera explícita a fin
de estudiar la vida de los que confirman el contexto escolar para transfórmala. Su
principal característica consistió en comprender e interpretar procesos y no los
producto, además, enfatizar la importancia del investigador como principal

38
instrumento de recolección de datos. La presente investigación permitió la
escogencia del método fenomenológico apoyado en el método hermenéutico para el
abordaje del objeto de estudio.
La fenomenología es el estudio de las esencias, y todos los problemas, según
ella, se reducen a definir esencias: esencia de la percepción, esencia de la
conciencia, por ejemplo. Pero la fenomenología es también una filosofía que vuelve
a colocar las esencias en la existencia y considera que no se puede comprender al
hombre y al mundo sino a partir de su "facticidad". Una confusión del mismo género
enturbia la noción de "esencias" en Husserl.
Toda reducción, según Husserl 2015, a la vez que trascendental, es
necesariamente eidética. Ello quiere decir que no podemos someter a la mirada
filosófica nuestra percepción del mundo sin dejar de formar unidad con esta tesis del
mundo, con este interés por el mundo que nos define, sin retroceder más acá de
nuestro compromiso para hacerlo aparecer como espectáculo, sin pasar del hecho de
nuestra existencia a la naturaleza de nuestra existencia, del Ser-ahí a la esencia.
Pero es claro que la esencia no es aquí el fin, es un medio, y que nuestro
compromiso efectivo en el mundo es justo lo que importa comprender y traer a
concepto y lo que polariza todas nuestras fijaciones conceptuales
La necesidad de pasar por las esencias no significa que la filosofía las tome
por objeto, sino, por el contrario, que nuestra experiencia está demasiado
estrechamente apresada en el mundo para conocerse como tal en el momento en que
a él se lanza, y que tiene necesidad del campo de idealidad para conocer y conquistar
su facticidad.
Para la fenomenología de Husserl, el término adquiere un sentido diferente,
donde lo que importa es la comprensión. A partir de allí, se postula el carácter de
crítica social que han de tener las teorías, postula que existe una visión práctica de la
cotidianeidad que denominó mundo de la vida (Lebenswelt), y que no es más que la
realidad empírica, la experiencia cotidiana, práctica, inmediata e irracional de los
hombres.

39
Desde la óptica anterior la fenomenología intenta hacer una descripción
directa de nuestra experiencia tal cual es, y sin ninguna consideración de su génesis
psicológica y de las explicaciones causales que el especialista, el historiador o el
sociólogo puedan dar; La fenomenología sólo es accesible por medio de un método
fenomenológico. Podemos decir que se generan tres estados de conciencia: la natural
donde existe el acto de percibir lo que hay a nuestro alrededor, es una actividad que
el Hombre realiza solo por existir, decir que es natural o común no significa que sea
simple, ya que se presenta como un estado inagotable de actos de las formas más
diversas.
Luego se presenta la conciencia intencional que describe como los objetos
son ofrecidos a la conciencia, no se me da una y la misma cosa de idéntica manera
cuando la imagino que cuando la recuerdo; el modo como es el objeto para la
conciencia no es igual cuando la percibimos que cuando la buscamos porque se nos
ha extraviado. Una y la misma cosa puede ser objeto intencional de muy diversos
actos conscientes. Una descripción fenomenológica de la conciencia intencional
suficientemente amplia y detallada resultará ser entonces una especie de listado de
las diferentes capacidades mediante las cuales nos damos cuenta del mundo y de la
manera en que se nos hace presente para cada uno de nosotros. Mientras nos
mantengamos en los dos niveles antes descritos no lograremos justificar ningún
hecho por medio de otro, pues cada uno está sujeto a duda: puede se ilusorio,
erróneo, susceptible de refutación.
Esto nos indica que debemos llegar a otro estado, que es la conciencia pura,
por medio de la reducción eidética que nos permitirá reducir el hecho a su esencia,
eliminando para esto todos los elementos causales, contingentes para no enturbiar la
capacidad de ver las cosas como realmente son; y de la reducción filosófica que nos
permite librarnos de toda doctrina tradicional, de las enseñanzas recibidas e iniciar el
estudio de los problemas que queremos resolver libres de todo Es una síntesis que
aglutina, dotándolas de coherencia, las diversas manifestaciones en el proceso
discursivo del conocer. Esto supone una visión dinámica al concatenarse este
conocer con el mundo en una sucesión sintético-relacional donde la conciencia es

40
siempre conciencia de algo; para pasar a desvanecerse cuando ésta se vuelve sobre sí
misma
El objetivo de la fenomenología es descubrir lo que subyace a las formas a
través de las cuales convencionalmente las personas describen su experiencia desde
la estructura que las conforman. El mismo autor, sintetiza en los siguientes aspectos
las principales cuestiones procedimentales, relacionados con la fenomenología.

Diseño de la Investigación

Para el diseño de esta investigación se tomo en consideración el método


fenomenológico propuesto por Martínez (2014), dividido en cuatro etapas: primero,
Etapa previa con el fin de clasificar los presupuestos. Segundo, etapa descriptiva que
a su vez, se divide en otros pasos como lo son: 1 Elección de la técnica o
procedimiento apropiado, 2 Realización de la observación y entrevista y 3
Elaboración de la descripción protocolar. La tercera etapa es la estructural que a su
vez, se divide en siete pasos 1 lectura general de la descripción de cada protocolo, 2
delimitacion de las unidades temática naturales, 3 determinación del tema central
que domina cada unidad temática, 4 expresión del tema central del lenguaje
científico, 5 integración de todos los temas centrales en una estructura particular
descriptiva, 6 integración de todas las estructura particulares en una estructura
general y 7 entrevista final con los sujetos estudiados. Y la ultima cuarta etapa
denominada, discusión de los resultados. Para la presente investigación se trabajara
de la siguiente manera:
1era etapa Previa: Clasificación de los presupuestos, clasificación sobre las
teorías, sobre preparación física como elemento indispensable del entrenamiento
deportivo del karateca que puedan influir y explicar su participación en la
investigación
2da etapa Descriptiva: Descripción del fenómeno, es un estudio completo y
donde se refleje la realidad vivida por el sujeto, su mando y su situación.

41
a) Elección de la técnica o procedimiento adecuado para la recopilación de la
información: la observación directa y la entrevista debido al tipo de
investigación con la que se desea trabajar.
b) Aplicación de los procedimientos seleccionados para re4cabar información:
ver todo, observar la variedad de parte y complejidad, repetir cuantas veces
sea necesario.
c) Descripción protocolar:
 Reflejar el fenómeno tal como se presenta.
 Lo mas completo posible
 Evitar ideas o perjuicios del investigador.
 Recoger el fenómeno en su contexto natural.

3era etapa Estructural: donde se estudiara todo los contenidos en los


protocolos a través de los pasos antes descritos
4ta etapa Discusión de los Resultados: en la cual se manifestarán con la
veracidad del fenómeno estudiado. Todas las informaciones obtenidas a través de las
diversas técnicas del contraste o triangulación de la reducción y de la construcción
se presentaran detalladamente los resultados del presente.

Sujetos de Estudio

Con la finalidad de recolectar la información servirán de informante claves a


un (1) entrenador y tres (3) karateca que practican en el Dojo Zanshin de Cabudare
Municipio Palavecino siendo como centro de observación en el cual se aplicara una
entrevista y observación directa al entrenador y karateca escogido como sujeto de
estudio para la presente investigación. Al seleccionar a este entrenador sensei José
Moreno por tener muchos años en la enseñanza de este estilo y los tres karatekas ya
que pertenecen a la selección del Estado Lara y a la Selección Nacional

42
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

De acuerdo con la naturaleza de la investigación y a que se estila trabajar con


instrumento flexible para que la información sea efectiva se pretende trabajar con la
entrevista y complementar la recolección de los datos a través de la observación.
Para García (2016) define la entrevista como la que se utiliza en el método
cualitativo por ser flexible, dinámica, abierta y de aplicación a grupos pequeños de
personas y por considerase no directa.
Por su parte, Araujo (2016), define la observación directa “toda forma de
investigación sobre el terreno, en contacto inmediato con la realidad” y a su vez
también cita a Gómez, indicando que la observación es: “un procedimiento para
recoger datos que da un perfil de la realidad del fenómeno de estudio, tiene carácter
selectivo, por lo que se debe tener definida la finalidad.
Con la finalidad de recabar la información que se utilizó en la investigación,
para presentar tanto modelos como reflexiones y conclusiones, se utilizaron la
observación, la entrevista y la revisión documental; las cuales son explicadas a
continuación.
Se justifica el uso de la técnica de la observación porque permite obtener
información sobre el fenómeno o acontecimiento, tal y como éste produce,
constituye un proceso deliberado y sistemático que ha de estar orientado por un
supuesto o problema. Al respecto Gómez (2006) plantea: La observación es un
procedimiento de recogida de datos que nos proporciona una representación de la
realidad, de los fenómenos en estudio, tiene un carácter selectivo, guiado por lo que
percibimos de acuerdo con cierta situación que nos preocupa, por lo que antes de
iniciar el proceso de observación, se debe intentar dejar en claro la finalidad que con
ella perseguimos (p. 151).
En relación a la observación como proceso de recolección de la información
Pérez Serrano (2014), explica: La observación entendida en sentido amplio engloba
todos los procedimientos utilizados en ciencias sociales no sólo para examinar las
fuentes donde se encuentran los hechos y datos objetos de estudio, sino también para

43
obtenerlos y registrarlos con el fin que nos faciliten el conocimiento de la realidad.
La observación proporciona al investigador la materia de trabajo que será objeto
después de tratamiento definitivo, mediante la clasificación, tabulación, análisis y
explicación (p. 24). Y que será presentada a través de tablas, matrices explicativas
de la información recolectada.
Por otra parte St Louis (s/f) afirma que la observación es una técnica en la
cual el investigador y sus asistentes aprecian la realidad tal como se les presenta y en
el momento en cual ocurren los eventos para ello se utilizan los órganos sensoriales
y se construyen percepciones de esa realidad (p. 72).
Se efectuaron tres sesiones de observación directa en el Dojo Zanshin de
Cabudare Municipio Palavecino durante el mes de enero del 2019 específicamente
los días 19, 20, 21, 22 y 23. Cada observación tomo un tiempo de sesenta (60)
minutos. Dicha observación se realizaron dentro del tatami en donde se efectuaban
la practica de karate-do conjunto con la preparación física, de los resultados de los
mismos se elaborarán matrices, con el fin de comparar y triangular con las otras técnicas
de recolección, como lo es la entrevista
Se utilizó la técnica de la entrevista ésta permite que el respondiente exprese
libremente sus ideas, le facilita hacer su propia estructura de la información y revelar
detalles que pueden ser de interés en la descripción y comprensión del fenómeno en
estudio; en este tipo de entrevista se tiene la libertad de usar las preguntas alternativas
que en su opinión se ajusten a situaciones y sujetos particulares. Esto encontrado en
Delgado (2018).
La entrevista en la investigación cualitativa es un instrumento técnico que
posee una gran sintonía epistemológica con la metodología utilizada y con el
paradigma seleccionado por lo que aporta una estructura sólida para desarrollar la
temática seleccionada por el autor de la presente; para dar fidelidad a las respuestas
se grabará las respuestas y opiniones para una mejor utilización de los datos en un
ambiente junto sin presión de tiempo que permitirá razonamientos espontáneos y
sinceros (Martínez 2018).

44
A fin de registrar los datos obtenidos en la observación de la problemática
sujeta a estudio se utilizó matrices de notas diseñadas para tal

Técnica de Análisis de la Información

Para el análisis de la información según expuesto por Martínez (2012), se


trata de categorizar o clasificar las partes en relación con el todo, de asignar
categorías significativa de ir constantemente diseñado y rediseñado, integrado y
reintegrado el todo y las partes a medida que se revisa el material y va emergiendo
del significado de cada sector evento, hecho o información.
En tal sentido, el presente estudio tiene como centrado los informante claves,
sujetos de estudio con el propósito de analizar sus opiniones sobre la visión de la
preparación física en el contexto de la práctica del karate en el dojo
Luego obtenida la información a través de los diferentes instrumentos, el
investigador de este estudio, recogerá la información, después será diagnosticada,
analizada e interpretada, para poder construir modelos y reflexionar sobre el
desempeño del entrenador y los karateca, finalmente sea elaborado el informe el
cual será presentado para el estudio posterior por parte de los diferentes Dojo del
Estado Lara.

Análisis de Contenido

Se encuentra en Martínez (2014), que la palabra análisis en su origen


etimológico adquiere el significado de dividir o separar las partes de un todo con la
finalidad de entender los principios y elementos que lo componen, el sentido del
análisis de datos en la investigación cualitativa consiste en reducir, categorizar,
clasificar, sintetizar y comparar la información con el fin de obtener una visión lo
más completa posible de la realidad objeto de estudio. Para Guba y Lincoln (2016)
encontrado en St Lois de Vivas (s/f), el proceso de análisis es sistemático y

45
ordenado con características de flexibilidad. En sí el análisis de contenido se define
según Pérez Serrano (1994) de diferentes maneras, esta autora, cita a Fox (2015) que
afirma es “un procedimiento para la categorización de datos verbales y de conductas
con fines de clasificación, resumen y tabulación. Por otra parte refiere a Badillo
(2017) que opina “es una técnica de investigación para la descripción objetiva,
sistemática y cualitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones con el fin
de interpretarla”.
A partir de la triangulación de cada entrevista se produjeron las categorías y
subcategorías y para cumplir con los objetivos de cada una de ellas se les realizó una
interpretación, las técnicas utilizadas para el análisis fue el subrayado de las ideas
primarias y de las ideas secundarias agrupándolas para dar sentido al método de ir de
todo a la partes y de las partes al todo. Cada interpretación fue triangulada con las
diferentes interpretaciones de las entrevistas de las restantes informantes claves, esto
permitió generar modelos mentales interpretativos de la realidad del estudio.

Análisis de la Información
Triangulación

Según la información recolectada por la investigador se puede concebir que


existen varios tipos de triangulación como lo afirma Pérez Serrano (2014), que este
método implica reunir una variedad de datos y métodos para referirlo a mismo tema
o problema, implica también que los datos se recojan desde el punto de vista distinto
y realizan comparaciones múltiples de un fenómeno único, utilizado perspectiva
diversa y múltiple procedimiento. Por lo que la triangulación es perfectamente
adaptable a este estudio, debido a que se aplicara en la recogida de información la
entrevista y la observación, ya que es la verificación de que las interpretaciones sean
acertadas debido a que al ser aceptadas de manera repetida y consistente habrá
coincidencia y no divergencias de resultados. Esto conduce a justificar el uso de
triangulaciones que en el presente estudio, se realizaran y que se representaran de
manera grafica a fin de visualizar las diferentes opiniones, informaciones,

46
interpretaciones y criterios que interactúan en el desarrollo de esta investigación.
Para la presente investigación se pretende entonces, triangular de la siguiente
manera, las entrevista a través de modelos mentales y observaciones del entrenador
y karateca para así generar el constructo deseado.

47
PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE LA CATEGORIAS
DE LA INFORMACION RECOLETADA

A continuación se presentaran los resultados arrojados de la entrevista y


observaciones hecha a los informantes claves durante la investigación de igual
forma serán utilizadas matrices para identificar las categorías y llegar a realizar el
análisis e interpretación para construir modelos mentales y así realizar una
interpretación y poder realizar las conclusiones y recomendaciones pertinentes

Cuadro 1. Matriz del entrevistado Nº 1. Sensei José Moreno del Dojo Zanshin
de la academia de karate Cabudare Estado Lara

Categoría Subcategoría Línea Descripciones


Preparación Física Cualidades 001 Bueno según mi punto de vista
Motoras 002 va orientada al fortalecimiento
003 de órganos y sistemas, a la
004 elevación de sus posibilidades
004 funcionales, al mejoramiento
006 y/o desarrollo de las cualidades
007 motoras fuerza rapidez
008 resistencia flexibilidad
009 movilidad y agilidad y dentro
010 de esta preparación hay que
011 hablar de otra como son
Preparación Física Desarrollo Físico 012 Preparación Física General que
General Multilateral 013 es destinada a la adquisición de
014 un desarrollo físico multilateral
015 y se caracteriza por una gran
016 fuerza, rapidez, flexibilidad y
017 agilidad una buena capacidad

48
018 de trabajo de todos los órganos
019 y sistemas y la armonía de sus
020 funciones y movimientos
021 deportivos y también la
Preparación Física Cualidades 022 Preparación Física Especial
Especial Motoras 023 que va dirigida
024 fundamentalmente al
025 fortalecimiento de los órganos
026 y sistemas, elevación de sus
027 posibilidades funcionales y al
028 desarrollo de las cualidades
029 motoras en relación con las
030 exigencias de deporte que se
031 practique.
032

Interpretación

El informante Nº 1 señala que es importante el alcanzar un aumento del


rendimiento deportivo donde debe responder a los objetivos y tareas del proceso de
entrenamiento, o de la clase y no deben escogerse ni aplicarse arbitrariamente
porque es importante aplicar todo aquellos ejercicios y dosificaciones que aseguren
el más elevado y aumento posible del rendimiento en esta disciplina deportiva que
contribuya a crear condiciones previas necesarias para un desarrollo ininterrumpido
del rendimiento durante muchos años, en donde se perfeccionan primero las
capacidades físicas determinantes del rendimiento, sobre todo la fuerza, la
resistencia, la rapidez y movilidad componentes aislados de la técnica y la táctica
deportiva en unión con el desarrollo de las cualidades psíquicas de la competencia y
cualidades motoras.

49
Cuadro 2. Matriz del entrevistado Nº 2. Yanethy Medina selección del Estado
Lara y Nacional categoría Juvenil y practicante del Dojo Zanshin de la
academia de karate Cabudare Estado Lara
Categoría Subcategoría Línea Descripciones
Preparación Física Rendimiento del 033 Bueno se podría decir que la
Preparación Física, a través de
Atleta 034
sus diferentes clasificaciones
035 posee un alto grado de
influencia sobre el rendimiento
036
de las atletas dadas las
037 características del karate, cada
una de estas clasificaciones se
038
debe adecuar a las necesidades
039 o requerimientos específicos de
la prueba o modalidad que se
040
entrena.
Preparación Física Desarrollo 041 La preparación física general
tengo entendido que es el
General Armónico 042
desarrollo armónico de las
043 capacidades físico motrices, sin
referencia a una disciplina
044
deportiva en particular, su
045 desarrollo tiene gran influencia
en el rendimiento físico
046
Preparación Física Capacidades 047 La preparación física especial
Especial Físicas 048 tiene que lograr que se lleva a
049 cabo con estricto ajuste a las
050 exigencias de la disciplina del
051 karate en la cual debe competir
052 el karateca, como las
053 capacidades físicas motrices
054 son varias, así como sus
055 manifestaciones, la mejora de
056 cada una de ellas reclama de un
057 trabajo bien fuerte y
058 diferenciado.

50
Interpretación

El informante Nº 2 señala cada uno de estas clasificaciones, posee sus


propias particularidades en cuanto a objetivos, capacidades a desarrollar, medios y
métodos se refiere, en correspondencia con las características del karate. El karate,
es uno de los deportes de mayor complejidad en cuanto a la planificación en torno a
la preparación física de sus practicantes debido a la amplia gama de disciplinas que
conforman el programa competitivo; sobre todo en cuanto a la utilización de algunos
medios y métodos dentro del proceso de preparación, también señala que entre éstas,
de igual modo, se ponen de manifiesto marcadas diferencias, con énfasis en la
ejecución técnica de las mismas y por ende con el tipo de esfuerzo a realizar por
parte del karateca; esto último relacionado directamente con el desarrollo de los
sistemas energéticos, encargados de garantizar la consecución de un óptimo
rendimiento.

Cuadro 3. Matriz del entrevistado Nº 3. Ricardo Montilla selección del Estado


Lara categoría Adulto y practicante del Dojo Zanshin de la academia de karate
Cabudare Estado Lara

Categoría Subcategoría Línea Descripciones


Preparación Física Cualidades 059 Yo considero que la
preparación física es esa parte
Físicas 060
del entrenamiento en la cual se
061 trata de poner en forma física al
karateca, aprovechando sus
062
aptitudes naturales y
063 desarrollando sus cualidades
físicas por medio de ejercicios
064
sistemáticos y graduales que
065 posibiliten la adaptación del
cuerpo a un trabajo específico
066
y obtener el máximo
rendimiento deportivo posible.
Preparación Física Cualidad Física 067 Ya que la preparación física
general se refiere al desarrollo
General 068
de todas la cualidad física,
como la fuerza, la resistencia,

51
069 la velocidad, la flexibilidad,
etc., y es necesarias para la
070
práctica del karate, como así
071 también del desarrollo de todos
los grupos musculares, de todas
072
las funciones orgánicas,
073 sistemas energéticos y de
movimientos variados.
074
Preparación Física Cualidades 075 Y la preparación física Especial
Especial Mecánicas 076 se refiere al desarrollo de las
077 cualidades mecánicas, grupos
078 musculares, sistemas
079 energéticos, funciones
080 orgánicas, movimientos
081 especiales y adecuaciones del
082 trabajo a las necesidades
083 particulares de una
084 determinada actividad del
085 karate

INTERPRETACION

El informante Nº 3 señala que en la actualidad no existe ningún karateca que


no necesite de la preparación física es como instrumento fundamental para obtener
el máximo rendimiento donde el procedimientos de entrenamiento cuyo objetivo es
el desarrollo y la utilización de las cualidades físicas del deportista. La preparación
física tiene que estar presente en los diferentes niveles del entrenamiento deportivo y
ponerse al servicio de los aspectos técnico-tácticos prioritarios de la actividad
practicada en este caso el karate.

52
Cuadro 4. Matriz del entrevistado Nº 4. Andrés David Vázquez selección del
Estado Lara categoría Infantil y practicante del Dojo Zanshin de la academia
de karate Cabudare Estado Lara

Categoría Subcategoría Línea Descripciones


Preparación Física Mejoramiento 086 Para mi es el mejoramiento
Físico 087 físico que vendrá por un
trabajo bien programado y
088 excelentemente ejecutado así el
089 cuerpo irá sufriendo
modificaciones graduales que
090 deberán ser controladas y a
091 carga varia según la persona
con la que se trabaja en el
092 entrenamiento.
Preparación Física Condiciones 093 La preparación física general se
General Básica 094 obtendrá las condiciones
básicas, elementales para una
095 buena Preparación Física
096 debido a que algunas
cualidades se desarrollan en
097 esta, como por ejemplo la
098 fuerza y la resistencia, que da
origen al desarrollo de otras
099 cualidades específicas como la
100 velocidad, la coordinación, la
flexibilidad, la habilidad, etc.
Preparación Física Cualidades 101 La preparación física especial
Especial Especiales 102 trata de desarrollar aquellas
103 cualidades especiales
104 requeridas por las técnicas y
105 tácticas del karate, realizando
106 ejercicios semejantes a los
107 gestos y movimientos propios
108 de la actividad que permitan
109 adecuar al organismo a la
110 realidad deportiva que se
111 practica. Aquí se desarrollan

53
112 cualidades como la
113 coordinación, la habilidad, el
114 equilibrio, la velocidad, la
115 flexibilidad, la fuerza
116 explosiva, etc. que nos
117 permitan ser transferidos y
118 aplicados a las técnicas y a las
119 tácticas específicas del deporte
120 elegido, con mayor eficacia.

Interpretación
El informante Nº 4 señala por medio de la rutina de preparación que utiliza
para la puesta a punto de sus deportistas, está intentando modificar y perfeccionar
muchos de sus aspectos fisiológicos de aquellos. El cuerpo humano tiene ciertas
facultades y limitaciones, y el nivel de las actuaciones de un individuo depende
grandemente del grado que ha conseguido elevar su potencial de posibilidades. El
preparador Físico debe, por lo menos, tener un conocimiento elemental de fisiología,
a efectos de estar en condiciones de poner adecuadamente a punto a este organismo
maravillosamente adaptable y además sensible.
PREPARACIÓN

Física Teórica

Salud del deportista

Superación

54
Técnica
Táctica

Mejoramiento
Importante

Psicológica

Grafico Nº 1. Flujograma de ideas emergente de los cuatro informantes claves

MATRIZ DE LA CATEGORIA DE PREPARACION FISICA

Entrevistado Nº 1 Entrevistado Nº 2 Entrevistado Nº 3 Entrevistado Nº 4


Bueno se podría Bueno se podría Yo considero que la Para mi es el
decir que la decir que la
preparación física mejoramiento físico
Preparación Física, Preparación Física, que vendrá por un
a través de sus a través de sus es esa parte del trabajo bien
diferentes diferentes
entrenamiento en la programado y
clasificaciones clasificaciones excelentemente
posee un alto grado posee un alto grado cual se trata de ejecutado así el
de influencia sobre de influencia sobre
poner en forma cuerpo irá sufriendo
el rendimiento de el rendimiento de modificaciones
las atletas dadas las las atletas dadas las física al karateca, graduales que
características del características del deberán ser
aprovechando sus
karate, cada una de karate, cada una de controladas y a
estas estas aptitudes naturales carga varia según la

55
clasificaciones se clasificaciones se y desarrollando sus persona con la que
debe adecuar a las debe adecuar a las
cualidades físicas se trabaja en el
necesidades o necesidades o entrenamiento.
requerimientos requerimientos por medio de
específicos de la específicos de la
ejercicios
prueba o modalidad prueba o modalidad
que se entrena. que se entrena. sistemáticos y
graduales que
posibiliten la
adaptación del
cuerpo a un trabajo
específico y obtener
el máximo
rendimiento
deportivo posible

Interpretación
De la entrevista realizada la Preparación Física tiene su punto de partida
esencialmente del desarrollo del individuo, en la búsqueda de formar las bases de las
capacidades motoras condicionales y coordinativas como escalón que posibilitara
precisar el desarrollo y aprendizaje de la técnica y la táctica. Mientras más sólida sea
la base física o sea el primer escalón más fuerte será la fase o etapa continuante, lo
que dará el sustento para consolidar el desarrollo de las capacidades motoras hasta
límites incalculables e insospechados para muchos científicos y preparadores físicos
y entrenadores.

56
MATRIZ DE LA CATEGORIA DE PREPARACION FISICA GENERAL

Entrevistado Nº 1 Entrevistado Nº 2 Entrevistado Nº 3 Entrevistado Nº 4


Preparación Física La preparación Ya que la La preparación
General que es física general tengo preparación física física general se
destinada a la entendido que es el general se refiere al obtendrá las
adquisición de un desarrollo armónico desarrollo de todas condiciones
desarrollo físico de las capacidades la cualidad física, básicas,
multilateral y se físico motrices, sin como la fuerza, la elementales para
caracteriza por una referencia a una resistencia, la una buena
gran fuerza, disciplina deportiva velocidad, la Preparación Física
rapidez, flexibilidad en particular, su flexibilidad, etc., y debido a que
y agilidad una desarrollo tiene es necesarias para algunas cualidades
buena capacidad de gran influencia en la práctica del se desarrollan en
trabajo de todos los el rendimiento karate, como así esta, como por
órganos y sistemas físico también del ejemplo la fuerza y

57
y la armonía de sus desarrollo de todos la resistencia, que
funciones y los grupos da origen al
movimientos musculares, de desarrollo de otras
deportivos todas las funciones cualidades
orgánicas, sistemas específicas como la
energéticos y de velocidad, la
movimientos coordinación, la
variados. flexibilidad, la
habilidad, etc.

INTERPRETACION
El entrevistado afirma que la preparación Física General prevalece aquel
conjunto de actividades que permiten el desarrollo de las capacidades motoras lo que
garantizan el perfeccionamiento armónico y multilateral del organismo del
deportista. A través de la preparación física general no solo se mejoran las
capacidades de trabajo, sino garantiza elevar la capacidad de asimilación de las
cargas intensas y prolongadas, mejora su capacidad volitiva, su coordinación general
y de forma indirecta su salud, el temple ante las condiciones cambiantes del medio
como son la temperatura, altura con respecto al mar, etc.

MATRIZ DE LA CATEGORIA DE PREPARACION FISICA ESPECIAL

Entrevistado Nº 1 Entrevistado Nº 2 Entrevistado Nº 3 Entrevistado Nº 4


Preparación Física La preparación Y la preparación .La preparación
Especial que va física especial tiene física Especial se física especial Se
dirigida que lograr que se refiere al desarrollo trata de desarrollar
fundamentalmente lleva a cabo con de la cualidades aquellas cualidades
al fortalecimiento estricto ajuste a las motoras, grupos especiales
de los órganos y exigencias de la musculares, requeridas por las
sistemas, elevación disciplina del karate sistemas técnicas y tácticas
de sus posibilidades en la cual debe energéticos, del karate,
funcionales y al competir el funciones realizando
desarrollo de las karateca, como las orgánicas, ejercicios
cualidades motoras capacidades físicas movimientos semejantes a los
en relación con las motrices son varias, especiales y gestos y

58
exigencias de así como sus adecuaciones del movimientos
deporte que se manifestaciones, la trabajo a las propios de la
practique. mejora de cada una necesidades actividad que
de ellas reclama de particulares de una permitan adecuar al
un trabajo bien determinada organismo a la
fuerte y actividad del karate realidad deportiva
diferenciado. que se practica.
Aquí se desarrollan
cualidades como la
coordinación, la
habilidad, el
equilibrio, la
velocidad, la
flexibilidad, la
fuerza explosiva,
etc. que nos
permitan ser
transferidos y
aplicados a las
técnicas y a las
tácticas específicas
del deporte elegido,
con mayor eficacia.

INTERPRETACION
En opinión del entrevistado tiene como objetivo, a través de ejercicios y
métodos adecuados, el preparar cualidades y condiciones para aplicar la técnica de
los ejercicios gimnásticos. Estos ejercicios deben ser análogos a los elementos
gimnásticos en cuanto a la estructura de los movimientos y en cuanto a la técnica de
su ejecución.

59
REFLEXIONES DE LA INVESTIGACION

Una de las concepciones que se manejan en la actualidad sobre la


preparación física es un tema primordial y su aporte fundamental al
comportamiento deportivo. Apuntaremos el karate como deporte especifico, pero
podrás encontrar conceptos generales a la práctica deportiva, como la definición de
deporte, los ejercicios físicos, el entrenamiento de velocidad, el entrenamiento
muscular y el entrenamiento del karate
La preparación física es indispensable si se quiere lograr un óptimo
rendimiento en la práctica del karate. Esta consiste en un proceso realizado con
determinada frecuencia mediante el cual se pretende fortalecimiento de los órganos

60
y sistemas para alcanzar sus máximas posibilidades de funcionamiento, el desarrollo
de las cualidades motoras fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y agilidad. La
eficiencia y economía de los esfuerzos físicos es adquirir la mayor resistencia,
aceleración y mejoramiento de los procesos físicos de los órganos y sistemas para
aumentar la capacidad de recuperación.
Se apunta indudablemente al logro preciso de la forma física. Esta no es más
que el estado físico general de una persona, y se conforma de 5 componentes: la
flexibilidad (movimiento que poseen las articulaciones), la resistencia (actividad
física realizada sin la aparición del cansancio o fatiga muscular), la velocidad, la
fuerza (cantidad de energía puesta sobre una resistencia por parte de un músculo o
conjunto de músculos) y la potencia (mayor fuerza ejercida por un músculo o grupo
de músculos contra una resistencia).
Que el karateca debe perfeccionar sus capacidades motoras, facilitando un
mejor desarrollo y aprendizaje de la técnica y la táctica. Así ha surgido
planteamiento dirigidos al desarrollo de las capacidades motoras específicas a cada
especialidad deportiva.
Pero por más de que encontremos diferentes teorías, en todas será
imprescindible que el entrenador selecciones correctamente los ejercicios basándose
en una precisa evaluación del karateca (edad, personalidad, historial médico,
condición física, objetivos a corto y largo plazo, y planificación de las
competencias).
El entrenador físico recibirá también una importante información por parte
del Fisioterapeuta, quien realizará los estudios del sistema músculo esquelético. A
través de estos estudios se logran prevenir lesiones e identificar factores de bajo
rendimiento en el deportista.
El mejoramiento físico vendrá entonces por un trabajo bien programado y
excelentemente ejecutado. Así el cuerpo irá sufriendo modificaciones graduales que
deberán ser controladas. La carga (varia según la persona) con la que se trabaja en el
entrenamiento deberá superar el nivel mínimo (umbral) y no exceder el nivel
máximo de tolerancia. Esta carga será, a su vez, elevada gradualmente de la

61
siguiente forma: primero se elevara la frecuencia de entrenamiento, en segundo
lugar el volumen unitario de entrenamiento y por último la intensidad de trabajo en
general.
Estos ejercicios requieren de horas de esfuerzo con lo que se puede volver un
trabajo monótono y rutinario, es necesario entonces poseer variedad de ejercicios
para fomentar la dedicación en el deportista. Una parte sumamente importante en la
preparación física es el reposo y la recuperación, momentos dedicados a la
regeneración por parte del organismo. A través de la relajación evitamos la
acumulación de acido láctico en los músculos con lo cual se producirían calambres
por ejemplo. Los estiramientos son también básicos en cuanto a importancia. Es
ideal incluir un ejercicio de estiramiento para cada una de las principales regiones
musculares o articulaciones del cuerpo. Antes de realizarlos es básico obtener un
calentamiento general corporal, hasta lograr la transpiración.
La preparación física es importante en el karate do, ya que sin ella
tendríamos huesos y tendones rotos o incluso nos cansáramos rápido, para evitarlo
tenemos este método de preparación física. Esta preparación física nos mantendrá en
buena forma y con la mente puesta en la práctica de este arte.
En mi opinión la preparación física, a través de sus diferentes clasificaciones,
posee un alto grado de influencia sobre el rendimiento de los atletas. Dadas las
características del karateca, cada una de estas clasificaciones se debe adecuar a las
necesidades o requerimientos específicos de la prueba o modalidad que se entrena.
Teniendo a esta altura una idea más clara de lo que debemos considerar como
variables en el momento de planificar la preparación física, no nos debemos olvidar
otros aspectos importantes como ser: lugar de competencia, índice horario,
temperatura, altura, tipo de alimentación, suplementaciones dietarios, ciclo
menstrual de las atletas femeninas, horarios de las competencias, etc.
A partir de este punto ya estamos en condiciones de enfocar otros aspectos
que hacen a la operatividad de la preparación física como ser preparación física
general, especifica y auxiliar, sesiones, microciclos, macrociclos, trabajos de
sobrecarga, trabajos de circuitos, trabajos integrados, trabajos de flexibilidad,

62
estiramiento, elongación, movilidad articular, trabajos de campo aeróbicos,
anaerobios, mixtos, trabajos de velocidad de reacción, de acción, trabajos de
coordinación con todas sus variables, medios de recuperación, trabajos en equipo
con otros profesionales, planificaciones plurianuales, trabajos concentrados y en
bloques, trabajos de multisaltos y pliométricos, trabajos en la prevención de lesiones
típicas, etc.
Una característica fundamental es mejorar la ejecución de los movimientos
técnicos. Esta mejora se refiere no solo a la mayor perfección de los gestos técnicos,
sino, especialmente, a la velocidad de ejecución gestual de los mismos.
La preparación física no es un fin en sí, sino un complemento de aplicación
deportiva que potencia ciertos aspectos, habilidades y cualidades motrices dirigidas
a un mayor rendimiento de una determinada especialidad deportiva. Nunca la
preparación física debe sustituir al deporte que complementa. Es preciso unificarla
con la técnica deportiva formando un binomio indivisible para alcanzar un óptimo
estado físico-técnico, aplicado en este caso al karate.
Por último cabe destacar la plurifuncionalidad que se está buscando en los
últimos tiempos y que se ha acentuado con los nuevos cambios en el reglamento a
partir del último campeonato mundial. Los competidores deberán ser polivalentes
tácticamente y dominar muchos más recursos técnicos.
CONTEXTUALIZACION DE LA PREPARACION FISICA EN EL
ENTRENAMIENTO DEL KARATE

La búsqueda de la verdad es un horizonte importante para todo artista


marcial. Cada cual con su estilo elegido, busca respuestas mientras adquiere
habilidades corporales y mentales en el combate y la defensa personal. Algunos lo
hacen desde las artes tradicionales, otros por vía de deportes de combate o sistemas
contemporáneos de lucha. Siguiendo el pensamiento científico contemporáneo,
estamos mas cercanos a la verdad cuando la buscamos desde diferentes ángulos del
saber la interdisciplina es siempre mejor garante de la verdad que una visión monista
de un sistema particular.

63
La experiencia como investigador ha logrado una evolución actual al ser
revisada desde adentro, pero también desde afuera por el pasaje de arte marcial
requiere de sistemas conceptuales comunes, que no surjan de una filosofía ideal,
sino de la investigación y de la prueba empírica, obtenida a través de procedimientos
cercanos a la experiencia real. Para ello no es necesario matarnos entre todos.
Ciertos cuidados y límites pueden acercarnos bastante a la realidad del combate y
defensa personal, a lo que funciona y lo que no, aunque sepamos que la realidad
"total" es imposible.
En el pasado, la falta de intercambio, el recelo de los maestros con sus
conocimientos, las dificultades, idiomáticas, las distancias espaciales, etc., hicieron
imposible la experimentación cruzada. Tal vez por ello muchas técnicas se
preservaron sin alteraciones durante cientos de años, creyéndose superiores a las de
otros sin contrastarlo en la lucha directa.
Hoy, además de la posibilidad de entrenar cruzado con otros artistas
marciales, luchadores y estilistas, poseemos avances en el entrenamiento físico,
nutrición, medicina deportiva y preparación psicológica, no disponibles en el
pasado.

Yo vengo del estilo Shoto kan, un sistema basado fuertemente en principios


científicos (teoría de la línea central, economía de movimiento, eficiencia muscular,
ejercicios cíclicos de sensibilidad y fuerza constante en brazos y piernas, etc.), pero
creo que un arte marcial se convierte en ciencia solo si acepta sus límites, define su
campo particular, sus métodos y conceptos centrales, y se asume incompleto,
abriéndose a cambiar o refutar sus técnicas y conceptos, cuando aparece otro mejor
que lo remplace.
Este año pude encontrarme con profesores y maestros de este arte marcial y
aprender de ellos muchas cosas que no sabía, llegando a tener que descartar o revisar
teorías y métodos de entrenamiento, cuando tomé contacto con vivencias nuevas que
pusieron en jaque mis habilidades y conocimientos. El propósito de la preparación
física no es solamente es valor físico, sino el desarrollo del balance, armonía y

64
fuerza espiritual, con un entrenamiento terminante y disciplinado. El Karate-Do
enseña en la acción natural, sin esfuerzo y trata de infundir con franqueza, una paz y
una integridad del carácter que enriquece sumamente la vida cotidiana.
Puesto que en el Karate-Do mejorará gradualmente la aptitud como uno
mismo progresa. El punto de partida es menos importante al esfuerzo que uno ponga
a lo largo del camino. En el Karate-Do tradicional se tiene como fundamentos, una
forma correcta y fácil para que los principiantes entrenen junto a practicantes
experimentados para la ayuda en el progreso del nivel de aptitud y maestría que se
va adquiriendo. Los comienzos serán simplemente más moderados, y al mejorar su
aptitud, avanzará en el tiempo.
Debe ser confiado en los entrenamientos del Karate-Do y debe asistir a clases
de forma regular. Se espera que entregue su máximo esfuerzo en la práctica del
Karate y trabaje duramente los entrenamientos. Debe demostrar respeto, humildad y
cortesía sobre los cuales se funda la tradición de muchos años del Karate-Do. Una
sesión típica de la práctica del Karate-Do comienza generalmente con un
calentamiento comprensivo, seguido por varios ejercicios de entrenamiento. Los
ejercicios se dividen en tres categorías principales: Kihon (Técnicas básicas), en el
cual se aprenden las defensas, ataques, posturas, lo básico del Karate-Do. Kata
(Formas), en el cual se practica físicamente lo aprendido en las técnicas básicas
mediante formas establecidas. Kumite (Combate), donde las técnicas de Kihon y
Kata se encuentran frente a un adversario verdadero. Mediante se vaya avanzando
en el nivel del practicante, aumentan las dificultades de las técnicas. Los
entrenamientos implican teoría, etiqueta del Dojo y aspectos filosóficos del Karate-
Do.
El Karate-Do tiene enormes ventajas para el cuerpo y la mente. Físicamente,
el Karate-Do es bueno para el corazón, consolida los huesos, desarrolla los
músculos, adquiriendo resistencia, coordinación, haciendo del cuerpo, menos
vulnerable frente a enfermedades y lesiones. Mentalmente, el Karate-Do desarrolla
la paciencia, la disciplina, perseverancia, la comprensión y la liberalidad, bueno para

65
la concentración y el foco. Espitirual, el Karate-Do desarrolla confianza,
autodominio, aumentando la calma y la paz en uno mismo.
El tiempo de aprendizaje esta en cada uno. Cuanto más se practica este arte,
mas mejora uno en su vida entera. No hay límite para dominar el Karate-Do, como
así tampoco ninguna destinación final en el cual uno puede llegar. En el Karate-Do
Shotokan se progresa mediante una serie de Kyu (Niveles de cinturones) de 9º a 1º,
después de esos grados se recibe el cinturón negro, en donde se progresa en Danes
del 1º al 10º, los exámenes de Kyu se toman de seis meses a un año, dependiente de
la capacidad del estudiante y el grado que posea. Los Danes requieren más tiempo,
adquiriendo aparte de la técnica, un modo de vida.
Con competidores me dedican la mayoría de mis esfuerzos en la preparación,
en búsqueda de resultados satisfactorios en la competición deportiva, cada uno al
nivel que dedicaba, facultades físicas, técnicas y suerte, pero todos ellos progresando
en sus límites y desarrollando las cualidades que ayudan a mejorar como deportista
y como persona. Como entrenador tengo muy claro que el secreto de una buena
preparación no es solo el de realizar un trabajo duro y constante, es además una
buena programación, en la que se entrelacen los periodos e intensidad del
entrenamiento con los periodos de competición, sin duda alguna mi apuesta es por
un entrenamiento inteligente y bien programado, evaluar los resultados y
beneficiarse de los errores, no solo entrenar mas sino entrenar mejor. Si conjuntamos
las dos opciones podemos estar seguros que la progresión de nuestros deportistas
será mayor.
Para el entrenamiento del Karate deportivo es fundamental diferenciar los
tipos de entrenamiento a los que se someten los karateca, con este estudio
identificaremos exactamente los objetivos que buscamos y así programaremos de
una manera razonada la preparación del karateca, cuando estos parámetros no están
bien identificados ocurre que se entremezclan objetivos que en algunos casos tienen
momentos o situaciones diferentes y que cuanto mas diferenciados estén mas
específicos y evaluables podrán ser.

66
En la Competición es obviamente el momento mas importante pues es en el
que se evalúa el trabajo realizado, pero además debemos de aprender de ella,
teniendo en cuenta que las competiciones de carácter Nacional o Internacional son
de larga duración es importante saber estar en ellas habituarse a la tensión y
sensaciones que estas generan y conseguir que el desgaste tanto físico como
psicológico sea el menor posible y afecte en menor grado al rendimiento del
karateca
Después de finalizar la temporada de competición es el momento de
descanso, a mi forma de ver este descanso debe de ser activo, un deportista no deja
de hacer deporte para descansar sino que lo realiza de una manera mas relajada y sin
la presión de los objetivos, ya que el único objetivo es la recuperación física y la
relajación mental evitando la tensión que produce la competición esto en el caso que
no tengamos algún problema físico que nos obligue a parar en nuestra actividad
física podemos continuar con ella. En otros deportes es casi indispensable el cambio
de actividad en el nuestro y por la riqueza que tiene podemos incluso mantenerla
variando en los trabajos y combinándolos con otros tipos de entrenamientos, como
puede ser la practica de Karate tradicional, Katas, Bunkai, Kobudo, y todo el amplio
abanico de entrenamientos en relación con el Karate, del mismo modo si podemos
disfrutar de otros deportes que nos ayuden a no perder nuestra capacidad física y no
nos resulte traumática la vuelta al entrenamiento. Después de tener en cuenta los
diversos factores que interfieren en la programación dígase deportista y Momento
con las variables y ramificaciones que cada uno de ellos tiene.
La práctica de deportes alternativos permite mejorar nuestra preparación, la
sobrecarga mental que significa la competición de una manera seria y responsable.
Dentro del Equipo Nacional existen numerosos competidores que de una manera
mas o menos habitual que en los periodos de descanso practican deportes tan
diversos como pueden ser Aeróbic, Fútbol o incluso el Baile, también es cierto que
es muy difícil combinarlos en los otros periodos de preparación.
Con los trabajos Físicos-Técnicos cuando se entra en la parte mas importante
de la preparación, en primer lugar porque es cuando comienza la verdadera

67
responsabilidad del entrenador de karate, lo que realmente tiene el deber de conocer
y dominar pues la preparación física General la puede llevar acabo un preparador
físico con los conocimientos necesarios y con un estudio especifico del karate
deportivo y del sistema de competición. Y en segundo lugar el Karate tiene una
riqueza técnica que puede sustituir en gran medida los trabajos físicos generales y
específicos por otros trabajos físicos-técnicos y técnicos.
Los ejercicios físicos-técnicos lo definimos como todos aquellos que tienen
por objeto la potenciación física y técnica simultáneamente, es decir que mediante la
repetición técnica bien sea por aplicarle diferentes intensidades, refuerzos o
situaciones buscamos la progresión en nuestro entrenamiento.
Sin duda este tipo de trabajos son los mas constante dentro de nuestro
entrenamiento diario, con ellos podemos trabajar la resistencia realizando ejercicios
con muchas repeticiones a una intensidad media, o lo que es mas habitual en nuestro
deporte la resistencia anaeróbica, que se realiza trabajando a una intensidad alta
ejercicios con muchas repeticiones y con poca recuperación, como es obvio la
duración del ejercicio es menor pero se asemeja en gran modo al tipo de
competición deportiva para la que dirigimos nuestra preparación por lo que en el
periodo de temporada es lo que habitualmente mas se trabaja.
La fuerza es un trabajo que se realiza ofreciendo una resistencia al
movimiento técnico aplicado, este se puede realizar con pesas, gomas y mas
constantemente con la cooperación de un compañero que ofrece resistencia al
movimiento. Siendo nuestro deporte de competición básicamente de velocidad y no
de fuerza no hay gran dedicación a este tipo de trabajos aunque en la práctica de
karate tradicional se usa elementos para el fortalecimiento del practicante (nigiri –
gamae, chishi, kongoken, tetsu-geta y otros.
Sin embargo si es fundamental el trabajo de fuerza-explosiva, que se
potencia realizando ejercicios de máxima intensidad ofreciendo una resistencia a el.
Esta resistencia puede ser por pesos, lastres, gomas o lo que resulta más habitual por
forzar la posición de salida u obstaculizar el movimiento. Un ejemplo de un trabajo
que puede mejorar nuestra potencia es la ejecución de gyuaku zuki después de

68
realizara un salto con las rodillas al pecho y aprovechando el bote de caída para
aplicar el desplazamiento. Este a es un ejemplo sencillo que permite muchas
variaciones e identificar lo que significa una situación forzada, pero para que el
ejercicio de fuerza explosiva este correctamente realizado se debe de ejecutar a alta
velocidad con la recuperación necesaria para que en ningún caso baje la intensidad
de trabajo.
La velocidad es sin duda el aspecto mas entrenado en la preparación del
karateca pero debemos de tener en cuenta dos tipos fundamentales de velocidad, la
Velocidad de Ejecución, que podemos definir como la relación que existe entre el
espacio y tiempo de ejecución de una técnica. Y la Velocidad de Reacción que se
define como la relación entre el espacio y tiempo que transcurre entre la recepción
del estimulo y el comienzo de la ejecución técnica. Para nuestro entrenamiento estos
dos tipos de velocidad están íntimamente relacionados ya que es tan importante la
velocidad de ejecución técnica como el momento correcto de ejecución.
El trabajo de Velocidad de ejecución se realiza con el entrenamiento técnico
a máxima velocidad y con la recuperación necesaria para que esta en ningún
momento la intensidad disminuya. Dentro del trabajo de Velocidad de reacción
tenemos una gran variedad en la mayoría de los casos con implicación técnica ya
que se aprovecha en gran modo el tiempo de entrenamiento y por lo tanto nos
beneficiamos del, sacando mayor fruto a nuestra preparación. La velocidad de
reacción es indispensable para la aplicación táctica de nuestra técnica por tal motivo
la preparación del karateca y se realiza a una intensidad más relevante en los
periodos más específicos y más cercanos al momento de competición.
Los Trabajos técnicos también fundamentales en todas las preparaciones
Juegan un papel definitivo ya que ello decidirá en gran medida la proyección del
karateca en el futuro, es muy extraño que un karateca de alto nivel no tenga una
buena técnica y en este momento por el sistema de competición esta posibilidad se
vuelve cada vez mas remota, ya que el sistema de competición el cual premia en
gran modo las técnicas de pierna y que permite proyecciones, barridos,
desequilibrios también premiándolos sobre la técnica mas usada en competición

69
hasta ahora (Gyaku – zuki), nos obliga por un lado en la preparación técnica
ofensiva acorde al sistema de competición y por otro al técnica defensiva que nos
ayude a evitar la variedad de técnicas que se pueden originar en un combate.
También en el tema de los desplazamientos merece hacerse hincapié porque
ejerce gran influencia en el desplazamiento y en la movilidad del deportista, si
estamos diciendo que se realizan gran variedad de técnicas por deducción tendremos
mas variaciones en las distancias de ejecución, Si se define el tener un Buen
desplazamiento como la habilidad de cambiar de lugar para situarse en una
oposición ventajosa para la realizar un ataque o anular el ataque del oponente. Es
lógico pensar en la importancia de este aspecto técnico.
En el Karate se reúnen distintos aspectos en los que lo físico y lo espiritual
están íntimamente unidos. Efectivamente, el ejercicio físico es imprescindible para
la práctica del arte y en los Dojos (lugares de práctica) se reúnen gentes de todas las
edades. Los niños, desde los cuatro años, jóvenes adolescentes, adultos, y mayores
de cincuenta años. Todos ellos encuentran una benéfica influencia en el ejercicio
físico requerido. Son de gran número las personas de edad avanzada, incluidas las
del sexo femenino, que han iniciado las prácticas del Karate con objeto de prolongar
y rejuvenecer sus vidas. Revitalizando estos preciosos últimos de la existencia, con
el feliz resultado de experimentar un beneficio y oportunidad que sólo puede
lograrse manteniendo una excelente condición física.
Mucho tiene que ver con lo dicho la facilidad con que es posible entrenar en
Karate. En primer lugar, no se requiere equipos especiales, siendo posible efectuar el
entrenamiento vestido con cualquier ropa ligera. Tampoco es indispensable disponer
de un lugar determinado, pues en un pequeño espacio tanto en el interior como en el
exterior de la propia casa, como un corredor, un patio, una habitación, en la terraza u
otra parte cualquiera. Tampoco debemos buscar en el tiempo el inconveniente, dado
que en pocos minutos se pueden hacer más de cincuenta movimientos, que son los
que componen un Kata (combate imaginario preestablecido). Estos Kata son una
fuente inagotable de ejercitación y en cada práctica proporcionan nuevas técnicas o

70
aplicaciones de las ya conocidas, permitiendo hacer trabajar equilibradamente todas
las partes del cuerpo con movimientos y acciones en todo sentido.
En su aspecto espiritual el Karate es de una importancia básica. No es por
supuesto, el único arte que cultiva las cualidades del espíritu pero, a diferencia de los
otros, en Karate no solo les es posible progresar, sino que les permitirá destacarse en
su práctica, la influencia espiritual que ello representa es de primordial importancia
para la persona. El realizar las prácticas sin un adversario delante representa una
gran ayuda para vencer la timidez que puede causarle su debilidad o escaso
desarrollo y les permite cultivar la paciencia y el ánimo sin darse cuenta de ello.
Pero dejando de lado los aspectos visibles o externos, sus manifestaciones
deportivas, su valor como técnica de defensa, su condición de expresión artística y,
al mismo tiempo, su formación disciplinaria, su importancia en la preparación física
del individuo y en las posibilidades que a este proporciona para comprobar la
potencia adquirida, debemos referirnos en forma especial a la educación especial de
su mente y su espíritu. Esta educación se logra no solo a través de la enseñanzas del
Sensei (Maestro), sino muy especialmente, como consecuencia de la transformación
experimentada en el plano físico con la adquisición de la habilidad y potencia a la
que nos hemos estado refiriendo anteriormente.
La evolución en la forma de pensar, de actuar, de reaccionar, sobretodo, que
se efectúa en cada estudiante de Karate, es consecuencia directa, sin duda alguna, de
su aumento de potencialidad, de la desaparición de temores y de complejos, de la
seguridad adquirida con el aumento de la velocidad, equilibrio y fuerza y de la
costumbre de llevar a cabo acciones que requieren decisión ante el riesgo, a resistir
otras y superarlas. Acciones que serian imposibles de realizar para una persona no
iniciada en el Karate

71
BIBLIOGRFIA

Año, V (2017) Planificación y Organización del entrenamiento juvenil


Madrid España

Gonzalez, G (2018) La educación Fisica como bases de la Humanidad


Barcelona. Editorial Paidotribo

Badillo, R. (2019). Discurso sobre Constructivismo. Nuevas Estructuras


Conceptuales Metodológicas y Actitudinales. Bogota: Magisterio.

72
Harre, D (2018) Instrumento para Medir la Aptitud Física de los Aspirante a
Ingresar a la Escuela de Formación Deportiva. Barquisimeto Estado Lara.

Garcia, J. (2019) Alto Rendimiento. Madrid – España. Editorial Gymnos.

Ozolin, T (2005) Periodizacion del Entrenamiento Deportivo Barcelona


Editorial Paidotribo

Delgado, L. (2000). Identidad Curricular de los Estudios de Postgrado de la


Universidad Santa María. Caracas. Tesis Doctoral Universidad Santa María.

Escobar, V (2008) Planificación y Organización de Entrenamiento


Deportivo. Editorial Paidotribo

L.P MATVEEV (2001) Teoría General de Entrenamiento Deportivo.


Barcelona Editorial Paidotribo

Ortiz Cervera (2016) Entrenamiento de Fuerza y Explosividad para la


Actividad Física y el deporte de Competición. España INDE

Vladimir Nikolaevich Plattonov. (2018) Marina Mijailovna Bulatova. La


Preparación Física. Editorial Paidotribo

Giuliana Farsi. Carlos Ruiz Bolívar (2012) Proyecto de Investigación en


Educación Media. Barquisimeto UPEL – IPB

Mozo, Fernando (2014) Prueba para Detectar Talento Deportivo en


Voleibol para los Clubes de Deporte Escolar. Barquisimeto UPEL – IPB

73
Fredy González (2002) Programa de Preparación física para las Selecciones
de Softbol Femenino del Estado Lara. Barquisimeto UPEL – IPB

Martínez, M. (2019). Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación


Manual Teórico-Práctico. Trillas, México.

Martinez, M. (2004) Ciencia y arte de la metodología Cualitativo. Trilla


Mexico

Pérez Serrano, G. (2014). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II


Técnica y Análisis de Datos. Colombia: La Muralla.

St. Louis de V. M. (s/f). Investigación Cualitativa. Manual para la Recolección


y el Análisis de Información. El Juego Ciencia. Editores C.A. Caracas.

Federación Mundial de Karate-do. Reglamento competitivo. 2021.

González Haramboure Roberto (Ray Haramboure). "Propuesta de un


programa de preparación integral, basado en contenidos de la Cultura Física
Oriental, para el entrenamiento de karatekas juveniles." Tesis en opción al grado de
Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Instituto Superior de Cultura Física
"Manuel Fajardo". Ciudad de La Habana, Cuba, 2001.

Programa de preparación para los karatekas cubanos del estilo Goju-ryu,


Ciudad de La Habana 2000.

Karate Do Shotokan: La Importancia de La Preparación Física

Fernández Rodríguez Máximo Roy. “Perfil biometodológico de jóvenes


karatekas cubanos.” Trabajo de Diploma, ISCF, Ciudad de La Habana, 1994.

74
González Haramboure, R., “Perfeccionamiento del programa de
preparación del deportista de Karate-do de Cuba: Una prueba con los atletas
juveniles de Ciudad de La Habana” Tesis Doctoral. Instituto Superior de Cultura
Física. Ciudad de La Habana, 2002.

Barrios Ranzola (1995) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo.


Caracas IND

Luna M (1985) Diario de Deportista. Venezuela

Thompson B (2003) Centro de entrenamiento “Cerro Pelao”. La Habana


Cuba

Tamano Luis (2007) Apuntes Metodológicos sobre la preparación deportiva

Oyamaha, M. (1966). This is Kárate. Tokio: Japan Publications Trading


Co.

González F (2000) Programa de preparación física para la selección de


softbol del Estado Lara UPEL-IPB

Martínez, M. (1999). Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación


Manual Teórico-Práctico. Trillas, México.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes.


II Técnica y Análisis de Datos. Colombia: La Muralla.

Martínez, M. (2002). Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de


Investigación. Trillas, México.

Martins, F. (2001). Un Enfoque Constructivista en la Planificación de la


Enseñanza de la Matemática para Educación Superior. Caracas Tesis Doctoral
Universidad Santa María.

75
López E (2005) Estrategia para realizar un trabajo de investigación UPEL-
IPB LBPF Barquisimeto

Taylor y Bogdan (1996) Técnicas de Investigación Social, Teorías y


Ejercicios. España: Thompson.

Rivas, K. (2002). El Arte de la Defensa Personal. Madrid: Cosmo.

Husserl (2005) Epistemología. Fundamentos Generales. Bogotá. Universidad


Santo Tomas

Yajure J (2004) La preparación del Basquebolista

Yumoto, J. (1978). The Samurai Sword. Tokio: Charles E. Tuttle


Co.

Ley del Deporte (1995) Gaceta Oficial. Extraordinario 4937 Caracas –


Venezuela

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta


Oficial N° 36860 Caracas. Editorial Discolar

Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la Republica


Bolivariana de Venezuela. Extraordinario 5.929. Caracas – Venezuela. Editorial
Discolar

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL 2006) normas de


la elaboración de trabajo de grado, maestría y tesis doctórales. Barquisimeto

76
77

También podría gustarte