Metodo de Eslabones
Metodo de Eslabones
Metodo de Eslabones
METODO DE ESLABONES
FACULTAD DE INGENIERIA
TULUÁ
2022
1
METODO DE ESLABONES
DOCENTE
FACULTAD DE INGENIERIA
TULUÁ
2022
INTRODUCCIÓN
La distribución en planta consiste en la ordenación física de los factores y elementos industriales que
participan en el proceso productivo de la empresa, en la distribución del área, en la determinación de
las figuras, formas relativas y ubicación de los distintos departamentos. El principal objetivo es que
esta disposición de elementos sea eficiente y se realice de forma que contribuya satisfactoriamente a
la consecución de los fines fijados por la empresa
A lo largo de la secuencia de fabricación, por más corto que sea el o los productos en
proceso, pasan por varias máquinas o puestos. En cada uno de estos lugares reciben un
tratamiento determinado.
Una implantación será tanto mejor cuando sus eslabones sean más cortos. Será relativamente
fácil satisfacer esta condición en el caso de fabricación de un tipo de pieza, colocando, por
ejemplo, sucesivamente los diferentes puestos de trabajo.
Pero cuando se tienen que elaborar 4 tipos de piezas como gamas de fabricación diferentes, la
obtención de mejor disposición de los puestos no es tan inmediata. Ciertos puestos
constituyen nudos desde los cuales pueden partir varios eslabones y no únicamente dos.
Este método se emplea para encontrar un flujo organizado entre las actividades de varios
procesos que se realizan con las mismas máquinas o la mayoría de ellas y en la misma zona
de producción.
El objetivo final del método de los eslabones es suministrar para esos casos particulares de
nudos, soluciones de implantación. Con ello se logra que la suma de los caminos recorridos
por los diferentes tipos de piezas sea mínimo y con el menor número de manipulaciones
posible.
VENTAJAS
Como todas las metodologías que se incluyen para la mejora de los procesos dentro de la
distribución de una planta, el método de eslabones cuenta con una ventajas particulares las
cuales lo convierte en una decisión factible que pueden tomar, en este caso, las
microempresas.
- Rutas más adecuadas
- Recorridos más pequeños
- Cruces menos intensos entre operaciones.
METODOLOGÍA
La distribución que cuenta la micro empresa, es por proceso, por el tipo de productos con los
que trabaja, la cantidad de maquinaria, volumen de producción que maneja, y la demanda; se
determina que, el tipo de distribución que tiene hasta ahora es el correcto y se tiene que
mantener, lo único que necesita es el acomodo de sus diferentes áreas. El método de
eslabones es el más indicado para este tipo de distribución. Existen diferentes productos con
sus respectivas rutas de fabricación, estas dependen de factores como disponibilidad de
materia prima, capacidad disponible de la maquinaria y del personal y fechas de entrega. En
el caso de una microempresa donde se fabrican prendas se considera lo siguiente:
Allí se elaboran cuatro tipos de piezas que tienen las siguientes secuencias de fabricación:
Esto significa que la pieza 1 se empieza a fabricar en el puesto de trabajo A de aquí pasa a D,
después a C, E y acaba finalmente en H. En este caso, los eslabones serían: AD, DC, CE y
EH.
Para comprobar la frecuencia de aparición de cada eslabón, se construye una tabla de doble
entrada, donde se colocan en columnas los diferentes puestos de trabajo y, en filas, los
mismos en orden inverso. De esta manera cada casilla viene definida por un par de letras; en
cada una anotamos con una raya los diferentes eslabones que nos aparezcan. Así, empezando
por la pieza 1, nos encontramos en primer lugar el eslabón AD, que marcamos en el cuadro
correspondiente. Buscamos la intersección entre la columna A y la fila D y colocamos una
señal en la casilla. A veces, cuando buscamos la posición de un determinado eslabón, la
intersección entre la columna y la fila queda fuera de la tabla. Es el caso, por ejemplo, del
eslabón DC (columna D, fila C) de este mismo producto. Ya que consideramos igual el
movimiento en ambos sentidos, invertimos el orden y buscamos la unión entre la columna C
y la fila D.
Una vez acabado este proceso, obtenemos como resultado el cuadro siguiente:
Para diseñar una posible distribución en planta, se empieza por colocar la sección con mayor
intensidad de tráfico (que en este caso es D, aunque en el cuadro anterior, que no se
consideraba las cantidades producidas, eran C y E) en una posición central desde donde
pueda comunicarse con el máximo número posible de secciones o puestos de trabajo.
En este esquemas se han indicado con unas líneas las conexiones entre las diferentes
secciones. Observad que esta distribución tiene el inconveniente de presentar unos recorridos
demasiado largos entre A y D y entre E y H. A partir de aquí, y a través de un proceso de
prueba y error, se intenta encontrar la manera de evitar este problema. Una de las múltiples
soluciones a las que podríamos llegan seria la indicada a continuación:
Se puede observar que el principal problema ha desaparecido. Suponiendo que lo
consideremos suficientemente satisfactorio, pasamos a representar los recorridos completos
de los diferentes productos dibujando cada sección en función de su tamaño.
CONCLUSIÓN
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/75846/3/Gesti%C3%B3n%20de
%20la%20producci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%202_Producci%C3%B3n.pdf
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4727/
bloque3_modulo4_distribucion_planta%20_metodo_eslabones.PDF?sequence=1
https://prezi.com/6vdnm9xu0ilp/metodo-de-eslabones/