Metodo de Eslabones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

METODO DE ESLABONES

BRYAM LOZANO GONZALEZ

DANIELA MEJIA GAITAN

VERONICA NOREÑA BEJARANO

JUAN DIEGO NOREÑA PEDROZA

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL

VALLE DEL CAUCA

TULUÁ

2022
1

METODO DE ESLABONES

BRYAM LOZANO GONZALEZ

DANIELA MEJIA GAITAN

VERONICA NOREÑA BEJARANO

JUAN DIEGO NOREÑA PEDROZA

DOCENTE

OSCAR JAVIER VELASQUEZ HERRERA

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL

VALLE DEL CAUCA

TULUÁ

2022
INTRODUCCIÓN

La distribución en planta consiste en la ordenación física de los factores y elementos industriales que
participan en el proceso productivo de la empresa, en la distribución del área, en la determinación de
las figuras, formas relativas y ubicación de los distintos departamentos. El principal objetivo es que
esta disposición de elementos sea eficiente y se realice de forma que contribuya satisfactoriamente a
la consecución de los fines fijados por la empresa
A lo largo de la secuencia de fabricación, por más corto que sea el o los productos en
proceso, pasan por varias máquinas o puestos. En cada uno de estos lugares reciben un
tratamiento determinado.

Cada desplazamiento, de un puesto al siguiente, se denomina eslabón. Se lo identifica con las


letras que registran el orden del proceso.

Una implantación será tanto mejor cuando sus eslabones sean más cortos. Será relativamente
fácil satisfacer esta condición en el caso de fabricación de un tipo de pieza, colocando, por
ejemplo, sucesivamente los diferentes puestos de trabajo.

Pero cuando se tienen que elaborar 4 tipos de piezas como gamas de fabricación diferentes, la
obtención de mejor disposición de los puestos no es tan inmediata. Ciertos puestos
constituyen nudos desde los cuales pueden partir varios eslabones y no únicamente dos.

Para conducir correctamente el estudio, es necesario conocer el número de los eslabones


alrededor de un puesto darlo.
MÉTODO DE ESLABONES

Este método se emplea para encontrar un flujo organizado entre las actividades de varios
procesos que se realizan con las mismas máquinas o la mayoría de ellas y en la misma zona
de producción.

Consiste en el recorrido que se le da al producto dentro de un proceso, que conecta entre sí


dos puestos de trabajo. Es usado para mejorar la distribución de planta en las empresas que
tienen una ordenación orientada al proceso o como se conoce mejor la distribución por
proceso. El objetivo principal de este método es minimizar el recorrido de materiales y
personas. Su uso es práctico para organizaciones que trabajan con una pequeña cantidad de
productos, de lo contrario las posibilidades de acomodo aumentan. Como datos de entrada
requiere la trayectoria que siguen los diferentes productos, y valores denominados unidades
de mantenimiento, que son datos cuantitativos tomados del volumen de producción, peso del
material o el manejo que se les da. Los datos se concentran en una matriz, finalmente se
realizan una serie de ordenamientos para obtener un resultado óptimo. La única limitación
que se tiene es en la etapa final, en donde se generan diversas combinaciones y se tiene que
estar manipulando el acomodo para encontrar la mejor opción de entre todas las demás.
El método de los eslabones tiene una mejor aplicación en la distribución por proceso, que es
con la que actualmente trabaja la micro empresa. Como datos iniciales la ruta requiere que
sigan los diferentes productos dentro de los departamentos de la empresa, al igual que otras
técnicas utiliza una matriz de relación y se definen valores llamados “unidades de
mantenimiento”, estos son asignados de acuerdo a los diferentes factores que se determinan
mediante el juicio de quien lleva a cabo el método (como volumen de producción, pesos y
facilidades de manejo)..Se realiza una serie de combinaciones y se obtienen diferentes
resultados que van de acuerdo a las condiciones en las que se aplicó, de entre esos resultados
se debe elegir el que mejor se adapte a las condiciones, limitaciones y exigencias del proceso,
producto y de la empresa en general.
La aplicación del método de eslabones se lleva a cabo en la micro empresa, la cual no tiene
ubicadas las áreas de trabajo estratégicamente y la superficie total disponible de las
instalaciones es pequeña debido a que su proceso de producción no es muy complejo ni a
gran escala, sin embargo, el aprovechamiento de este espacio no es el óptimo y existe una
clara evidencia de que el flujo de materiales, personas y equipo en general es deficiente.
OBJETIVO

El objetivo final del método de los eslabones es suministrar para esos casos particulares de
nudos, soluciones de implantación. Con ello se logra que la suma de los caminos recorridos
por los diferentes tipos de piezas sea mínimo y con el menor número de manipulaciones
posible.

VENTAJAS
Como todas las metodologías que se incluyen para la mejora de los procesos dentro de la
distribución de una planta, el método de eslabones cuenta con una ventajas particulares las
cuales lo convierte en una decisión factible que pueden tomar, en este caso, las
microempresas.
- Rutas más adecuadas
- Recorridos más pequeños
- Cruces menos intensos entre operaciones.
METODOLOGÍA

La distribución que cuenta la micro empresa, es por proceso, por el tipo de productos con los
que trabaja, la cantidad de maquinaria, volumen de producción que maneja, y la demanda; se
determina que, el tipo de distribución que tiene hasta ahora es el correcto y se tiene que
mantener, lo único que necesita es el acomodo de sus diferentes áreas. El método de
eslabones es el más indicado para este tipo de distribución. Existen diferentes productos con
sus respectivas rutas de fabricación, estas dependen de factores como disponibilidad de
materia prima, capacidad disponible de la maquinaria y del personal y fechas de entrega. En
el caso de una microempresa donde se fabrican prendas se considera lo siguiente:

Suponemos que debemos distribuir en un taller los puestos de trabajo A, B, C, D, E, F, G y H


con las siguientes superficies:

Allí se elaboran cuatro tipos de piezas que tienen las siguientes secuencias de fabricación:

Esto significa que la pieza 1 se empieza a fabricar en el puesto de trabajo A de aquí pasa a D,
después a C, E y acaba finalmente en H. En este caso, los eslabones serían: AD, DC, CE y
EH.
Para comprobar la frecuencia de aparición de cada eslabón, se construye una tabla de doble
entrada, donde se colocan en columnas los diferentes puestos de trabajo y, en filas, los
mismos en orden inverso. De esta manera cada casilla viene definida por un par de letras; en
cada una anotamos con una raya los diferentes eslabones que nos aparezcan. Así, empezando
por la pieza 1, nos encontramos en primer lugar el eslabón AD, que marcamos en el cuadro
correspondiente. Buscamos la intersección entre la columna A y la fila D y colocamos una
señal en la casilla. A veces, cuando buscamos la posición de un determinado eslabón, la
intersección entre la columna y la fila queda fuera de la tabla. Es el caso, por ejemplo, del
eslabón DC (columna D, fila C) de este mismo producto. Ya que consideramos igual el
movimiento en ambos sentidos, invertimos el orden y buscamos la unión entre la columna C
y la fila D.

Una vez acabado este proceso, obtenemos como resultado el cuadro siguiente:

En la diagonal aparecen en negrita el número de eslabones que empiezan o acaban en cada


puesto de trabajo. Se han calculado sumando el número de señales que aparecen en su fila y
columna correspondientes. Por ejemplo, el número 4 que aparece en la casilla DD es el
resultado de sumar la señal que aparece en su columna con los tres que hay en la fila.

Esta forma de trabajar tiene el inconveniente de no considerar el hecho de que no se fabrica el


mismo número de unidades de cada tipo de pieza, lo que distorsiona los resultados. Para
evitarlo, normalmente se utiliza el denominado cuadro de intensidades de tráfico, que se
construye con la misma mecánica que el anterior, pero con la diferencia de que, en vez de
colocar en cada casilla una simple señal para cada eslabón, ponemos el número de piezas
fabricadas:

Para diseñar una posible distribución en planta, se empieza por colocar la sección con mayor
intensidad de tráfico (que en este caso es D, aunque en el cuadro anterior, que no se
consideraba las cantidades producidas, eran C y E) en una posición central desde donde
pueda comunicarse con el máximo número posible de secciones o puestos de trabajo.

A continuación, se disponen a su alrededor los lugares que sigan a D en número de uniones,


C y E, y en torno a estos, los que presenten más uniones respectivas con ellos, y así
sucesivamente. Ya que debemos trabajar manualmente, simplificamos el problema
suponiendo que distribuimos las secciones en una estructura como la siguiente:
Eso da lugar a una primera disposición en la que prescindiremos del tamaño de cada sección
concreta, como, por ejemplo, la siguiente:

En este esquemas se han indicado con unas líneas las conexiones entre las diferentes
secciones. Observad que esta distribución tiene el inconveniente de presentar unos recorridos
demasiado largos entre A y D y entre E y H. A partir de aquí, y a través de un proceso de
prueba y error, se intenta encontrar la manera de evitar este problema. Una de las múltiples
soluciones a las que podríamos llegan seria la indicada a continuación:
Se puede observar que el principal problema ha desaparecido. Suponiendo que lo
consideremos suficientemente satisfactorio, pasamos a representar los recorridos completos
de los diferentes productos dibujando cada sección en función de su tamaño.
CONCLUSIÓN

El método de distribución de planta de los eslabones, aun cuando es poco largo, es de


bastante precisión para los casos en donde existen varios puestos de trabajo con productos
que deben pasar por distintos puestos. El método permite observar los circuitos individuales,
relacionados pieza a pieza y las interrupciones de los puestos de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/75846/3/Gesti%C3%B3n%20de
%20la%20producci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%202_Producci%C3%B3n.pdf

https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4727/
bloque3_modulo4_distribucion_planta%20_metodo_eslabones.PDF?sequence=1

https://prezi.com/6vdnm9xu0ilp/metodo-de-eslabones/

También podría gustarte