0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas10 páginas

Inferencias Lógicas

CONCLUSIONES DE SITUACIONES CONTEXTUALES EMPLEANDO INFERENCIAS LÓGICAS Indicar cuáles de los siguientes enunciados no son proposiciones marcando con un aspa. Indicar cuáles de los siguientes enunciados son proposiciones simples o atómicas asignando PS. Indicar cuál de los siguientes enunciados son proposiciones compuestas o moleculares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas10 páginas

Inferencias Lógicas

CONCLUSIONES DE SITUACIONES CONTEXTUALES EMPLEANDO INFERENCIAS LÓGICAS Indicar cuáles de los siguientes enunciados no son proposiciones marcando con un aspa. Indicar cuáles de los siguientes enunciados son proposiciones simples o atómicas asignando PS. Indicar cuál de los siguientes enunciados son proposiciones compuestas o moleculares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Programa a Distancia

ESCUELA DE PREGRADO

TALLER AUTÓNOMO N° 02

 PROGRAMA DE ESTUDIOS:
 Formación Humanística
 EXPERIENCIA CURRICULAR:
 Pensamiento Lógico
 SEMESTRE: 2022 - 01
 CONTENIDO TEMÁTICO:
 Lógica proposicional Inferencias Inductivas y
Deductivas
 DOCENTE:
 Felicita Marcela Velásquez Fernández
 ALUMNO:
 Héctor Salvador Medina Pauca

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
 Conclusiones de situaciones contextuales
empleando inferencias lógicas (IPI)

Requena – Loreto – Perú

Año 2022
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Conclusiones de situaciones contextuales empleando inferencias lógicas(IPI)

PENSAMIENTO EN ACCIÓN

INSTRUCCIÓN 01:
I. Indicar cuáles de los siguientes enunciados no son proposiciones marcando con
un aspa.
No
Enunciados Proposición proposición
1) Albert Einstein escribió sobre “La dualidad onda-partícula
de la luz” X
2) El presidente del Congreso peruano es Fredy Otárola. X
3) El ingeniero es una persona preparada para encontrar
soluciones a muchos de los problemas que surgen en la
sociedad actual. X
4) ¡Cuánto lo siento! X
5) La minería es la obtención selectiva de los minerales. X
6) San Juan de Lurigancho es el distrito más poblado del Perú. X
7) Hecho en el Perú. X
8) El petróleo bajó, pero se mantiene por encima de los 120
dólares. X
9) La universidad es un establecimiento o conjunto de
unidades educativas de enseñanza superior e investigación. X
10) ¿Cuál es el precio al contado de un Nissan Sentra? X
11) Al que madruga Dios lo ayuda. X

II. Indicar cuáles de los siguientes enunciados son proposiciones simples o atómicas
asignando PS.
Enunciados Indicación
1) Andrea y Martín son padres de Joaquín. Proposición Simple – Relacional
2) Si un triángulo tiene tres ángulos entonces un cuadrado Proposición Compuesta – Implicativa
tiene cuatro ángulos rectos.
3) La gerencia de la empresa Claro determina costos fijos de Proposición Compuesta – Conjuntiva
S/. 22 000 y costos variables de S/. 230 de cierto producto.
4) El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo es un Proposición Simple – Predicativa
organismo del Poder Ejecutivo.
5) La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la Proposición Simple – Predicativa
observación de patrones regulares.
6) Las tasas hipotecarias locales se incrementan hasta 10%,
por tanto el rango de precios de bienes e inmuebles se verá Proposición Compuesta – Implicativa
afectado.
7) La lógica y la matemática son ciencias formales. Proposición Compuesta – Conjuntiva
8) El Taj Mahal es una de las siete maravillas del mundo
moderno. Proposición Simple – Predicativa
9) Andrea y Martín son padres de Joaquín. Proposición Simple – Relacional
10) Juan y Ana son hermanos. Proposición Simple – Relacional
III. Indicar cuál de los siguientes enunciados son proposiciones compuestas o moleculares.

Enunciado

1) Las nuevas estrategias para reducir el impacto ambiental Proposición Compuesta –


derivado de la actividad industrial, porque se basan en Replicativa
un enfoque integral preventivo.
2) El método de aprendizaje de la arquitectura no puede Proposición Compuesta – Negativa
dejar de bascular entre lo particular y lo general.
3) Es mentira que el ministro de justicia Francisco Praeli
haya detallado el informe remitido por el CIDH en el caso Proposición Compuesta – Negativa
Chavín de Huantar.
4) El comportamiento implica aquellas acciones que se Proposición Simple – Predicativa
pueden observar con facilidad como la actividad física.
5) El Gobierno busca soluciones para la mejora del precio Proposición Compuesta –
de productos agrícolas porque los dirigentes campesinos Replicativa
aseguran protestas a nivel nacional.
6) Los Nolasco planean viajar a Europa dentro de cuatro
años. Proposición Simple – Predicativa

INSTRUCCIÓN 02:
Lee las siguientes situaciones contextuales e identifica premisas relevantes que te permita
elaborar una conclusión y luego precisa las operaciones mentales que activaste.

SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 01

Amor adolescente desde el encierro: cuando ser nativo digital no prepara para una
‘relación’ virtual

Lima, 13 de febrero de 2022

Actualizado el 13/02/2022 03:26 p.m.

Quienes ahora tienen 14 años, entraron a la pandemia y salieron de las aulas iniciando los
cambios visibles de la pubertad. En pocos meses, volverán a encontrarse con sus pares en la
escuela con otros cuerpos, una mente más compleja, otros intereses y preocupaciones.

Las profundas transformaciones en la adolescencia a nivel sexual (aprender a gestionar el


deseo sexual, ir reconociendo una orientación sexual, aprender a gestionar nuevas formas de
intimidad, relacionarse con ese nuevo y cambiante cuerpo) fueron gestionadas desde el
encierro, sin relacionamiento cotidiano con sus pares. Preguntas tales como “¿seré atractivo
o atractiva?”, “¿cómo se es pareja?” y el mar de sentimientos sexuales emergentes, han sido
vividos de una manera en que ninguno de los adultos a cargo -ni cuidadores, ni docentes- vivió
jamás.

Gran parte de esta vivencia ha estado marcada por las tecnologías virtuales que usan para
relacionarse. Se encuentran en Discord, se pelean por WhatsApp, se amistan por mensaje de
texto, intercambian fotos por chat de Instagram, y todo esto tiene carácter de “realidad real”
es decir, implica vínculos reales, experiencias reales y sentimientos reales. El ser nativos
digitales no les preparó para que el relacionamiento fuera casi exclusivamente así. Estos
espacios suelen estar bastante fuera del radar adulto y pueden generar exploraciones
particularmente confusas, sin claridad de si lo que ha ocurrido es un intercambio “real”.

El enamoramiento y la exploración de la sexualidad son tareas cruciales para el bienestar


adolescente y para una adultez feliz y pueden ser fuente de mucho crecimiento si es que se
cuenta con una mente adulta que sostenga y oriente. Lamentablemente en el Perú no existe
una cultura de diálogo sobre sexualidad en las familias. En nuestro estudio “Ser adolescente
en el Perú” (UNICEF-PUCP) encontramos que, si bien las y los adolescentes se sentían
escuchados y acogidos por sus cuidadores, encontraban imposible hablar de sexualidad. El
tema no solo es desalentado por las familias: es negado, apareciendo solo el mandato de no
tener sexo, no embarazarse o embarazar y así no arruinarse el futuro. Ello los lleva a asociar
la vivencia de la sexualidad con temor y preocupación, como algo sucio, y evitable.
Necesitamos acompañar de otro modo. Necesitamos adultos sensibles, que acojan, escuchen
y contengan y les permitan también crecer con bienestar a nivel del enamoramiento y que
atiendan a los retos y aprendizajes vividos en pandemia.

Fuente:https://elcomercio.pe/somos/estilo/san-valentin-amor-adolescente-desde-el-
encierro-cuando-ser-nativo-digital-no-prepara-para-una-relacion-virtual-psicologia-
relaciones-amorosas-noticia/

TÍTULO DE LA SITUACIÓN: Amor adolescente desde el encierro

PREMISAS CONCLUSIÓN: DEDUCTIVO


P1: Los adolescentes no pueden hablar de sexualidad con Por lo tanto, en el Perú no
sus cuidadores. existe una cultura de dialogo
P2: Los adolescentes viven su sexualidad con temor y sobre sexualidad en las
preocupación. familias.
OPERACIONES MENTALES
IDENTIFICACIÓN: Reconocer los datos informativos expuestos en el texto.
INFERENCIA: Saber leer entre líneas en el texto y sacar conclusiones a partir de ello.
ORDEN: Colocar datos informativos de acuerdo a un criterio establecido.
DEDUCCIÓN: Obtener conclusiones a partir de un conjunto de premisas.

SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 02

Cada año hay 1800 casos nuevos de cáncer infantil en nuestro país

Actualizado el 14/02/2022 07:53 p.m.

Como cada 15 de febrero, todos los años se conmemora a nivel mundial el Día Internacional
del Cáncer Infantil, cuyo objetivo es sensibilizar y concientizar sobre esta enfermedad que
padecen miles de niñas y niños, mejorando así su diagnóstico y acceso a un tratamiento
oportuno.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció en setiembre de 2018, en la Naciones
Unidas, la iniciativa mundial para el cáncer infantil con el propósito de alcanzar una tasa de
supervivencia de al menos el 60 % para los niños con cáncer al 2030.

En el mundo, cada 2 minutos se diagnostica un niño con cáncer, llegando a ser 400 000 casos
anualmente y el 80 % de ellos viven en países en vías de desarrollo. En el Perú, se estima que
al menos 1800 niños y adolescentes menores de 18 años serán diagnosticados anualmente de
cáncer, la leucemia es el cáncer más común (la tercera parte del total de casos), seguido de
los tumores cerebrales (20 %) y linfomas (12 %).

En el Perú, la sobrevida es altamente variable, entre el 30-90 % según patología. Para llegar a
curar a tantos niños como en países desarrollados, es necesario mejorar el diagnóstico
temprano, siendo muy importante tener un registro adecuado del cáncer infantil y una base
de datos que haga seguimiento al diagnóstico y tratamiento de estos niños.

El Perú fue seleccionado como el país índice en la región de las Américas para el desarrollo del
cáncer infantil, permitiendo acelerar el progreso en la mejora de la atención del niño con
cáncer, el Hospital del Niño, realiza un trabajo conjunto entre profesionales dedicados a la
mejora progresiva de la atención de las niñas, niños y adolescentes con cáncer.

Fuente:https://peru21.pe/vida/salud/cada-ano-hay-1800-casos-nuevos-de-cancer-infantil-
en-nuestro-pais-peru-minsa-cancer-infantil-noticia/

TÍTULO DE LA SITUACIÓN: Cáncer infantil en el mundo

PREMISAS CONCLUSIÓN: INDUCTIVO


P1: Al menos 1800 niños y adolescentes peruanos menores
C: Por lo tanto, en el mundo,
de 18 años son diagnosticados anualmente de cáncer.
cada 2 minutos se diagnostica
P2: La leucemia es el cáncer más común en Perú, seguido
un niño con cáncer, llegando a
de los tumores cerebrales (20 %) y linfomas (12 %).
ser 400 000 casos anualmente
P3: El Perú fue seleccionado como el país índice en la
y el 80 % de ellos viven en
región de las Américas para el desarrollo del cáncer
países en vías de desarrollo.
infantil.
OPERACIONES MENTALES
IDENTIFICACIÓN: Reconocer los datos informativos expuestos en el texto.
INFERENCIA: Saber leer entre líneas en el texto y sacar conclusiones a partir de ello.
ORDEN: Colocar datos informativos de acuerdo a un criterio establecido.
INDUCCIÓN: Obtener generalizaciones a partir de ideas concretas realizando un análisis.
SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 03

Más del 89% de productores de la agricultura familiar apuestan por la exportación de


mango

Actualizado el 09/02/2022 11:47 a.m.

Según el registro oficial, durante la campaña de exportación de mango 2020-2021 se logró


certificar un total de 6 762 lugares de producción, de los cuales el 89,7% corresponde a predios
menores de cinco hectáreas y un 74,6% a predios menores de dos hectáreas.
“Esta situación permite concluir que cada año, más productores de la agricultura familiar se
involucran en los procesos de exportación de mango; involucrando a más de 5 000 familias
productoras, que actualmente generan sus ingresos como resultado de la agroexportación de
esta fruta”, manifestó Miguel Quevedo Valle, jefe del SENASA.
De esta manera, la agricultura familiar de Piura, Lambayeque y Áncash vienen participando
activamente en proceso productivo del mango destinado a la exportación, generando mayor
rentabilidad y dinamizando la economía en el sector.
Pese a que aún faltan algunos meses para cerrar la campaña de exportación de mango 2021-
2022, ya se certificaron 232 124 toneladas; la proyección del sector es superar las 236 863 que
se logró durante el período pasado.
A nivel nacional, la campaña de exportación de mango se apertura en octubre, en la región
Piura; posteriormente, Lambayeque le da continuidad durante noviembre y diciembre; y
finalmente, Áncash cierra durante abril y mayo.
Las acciones que despliega el SENASA también involucran la gestión de accesos a los mercados
internacionales para los productos peruanos; como resultado de estas negociaciones,
actualmente el mango peruano puede ingresar a 63 mercados del mundo, siendo la variedad
Kent, la más exportada.

Fuente:https://elcomercio.pe/economia/peru/exportacion-de-mango-mas-del-89-de-
productores-de-la-agricultura-familiar-apuestan-por-los-envios-al-exterior-de-esta-fruta-
rmmn-noticia/?ref=ecr

TÍTULO DE LA SITUACIÓN: Agricultura familiar apuestan por la exportación de mango

PREMISAS CONCLUSIÓN: DEDUCTIVO


P1: En el Perú la campaña de exportación de mango 2020- C: Por lo tanto, en el proceso de
2021 se logró certificar un total de 6 762 lugares de exportación de mango se
producción, de los cuales el 89,7% corresponde a predios involucran a más de 5 000
menores de cinco hectáreas y un 74,6% a predios menores familias productoras, que
de dos hectáreas. actualmente generan sus
P2: La agricultura familiar de Piura, Lambayeque y Áncash ingresos como resultado de la
vienen participando activamente en proceso productivo agroexportación de esta fruta.
del mango destinado a la exportación.

OPERACIONES MENTALES
IDENTIFICACIÓN: Reconocer los datos informativos expuestos en el texto.
INFERENCIA: Saber leer entre líneas en el texto y sacar conclusiones a partir de ello.
ORDEN: Colocar datos informativos de acuerdo a un criterio establecido.
DEDUCCIÓN: Obtener conclusiones a partir de un conjunto de premisas.
SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 04

Venta de bloqueadores solares alcanzaría los S/ 65 millones en la temporada de verano 2022

Diario Gestión / 27 enero 2022

A diferencia del verano 2021, este año las restricciones sanitarias para el ingreso a la playa son
más flexibles, un factor que incidirá en la venta de bloqueadores solares. Solo en los tres
primeros meses del año, su venta alcanzaría los S/ 65 millones, lo que representaría el 35% de
la demanda anual.

“En el 2020 el mercado cayó un 17% (S/155 millones), pero para este 2022 esperamos
acercarnos a los valores de prepandemia debido a que ya evidenciamos una recuperación
desde el cuarto trimestre del 2021″, precisó el presidente de Copecoh, Ángel Acevedo.

Recalcó también que el crecimiento de este tipo de producto en el país no solo depende del
consumo que se realice en zonas costeras, sino donde hay presencia de sol durante todo el
año.

Las regiones de país que presentan altos niveles de radiación y sol todo el año son Áncash,
Arequipa, Puno, Cuzco, Iquitos y Huancayo. “En este sentido, tenemos la tarea educativa hacia
el consumidor para explicar la necesidad de estos productos, pues solo el 27% del mercado se
aprovecha, de tal forma que el mercado potencial restante sea aprovechado”, anotó.

En tanto, las proyecciones para el año, es que las ventas de bloqueadores solares se recuperen
alcanzando las cifras prepandemia y sumando S/ 190 millones, según prevé el Gremio Peruano
de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (Copecoh) de la Cámara de Comercio de
Lima (CCL).

TÍTULO DE LA SITUACIÓN: Educación en uso de bloqueadores solares


PREMISAS CONCLUSIÓN: INDUCTIVO
P1: Para el año 2022 las restricciones sanitarias para el
ingreso de personas a la playa son más flexibles, un factor Por lo tanto, tenemos la tarea
que incidirá en la venta de bloqueadores solares. de educar al a todos
P2: El consumo de bloqueadores solares no solo se realiza consumidores de bloqueadores
en zonas costeras, sino donde hay presencia de sol durante solares a nivel nacional para
todo el año. explicar la necesidad utilizar
estos productos.
P3: Áncash, Arequipa, Puno, Cuzco, Iquitos y Huancayo
presentan altos niveles de radiación y sol todo el año.
OPERACIONES MENTALES
IDENTIFICACIÓN: Reconocer los datos informativos expuestos en el texto.
INFERENCIA: Saber leer entre líneas en el texto y sacar conclusiones a partir de ello.
ORDEN: Colocar datos informativos de acuerdo a un criterio establecido.
INDUCCIÓN: Obtener generalizaciones a partir de ideas concretas realizando un análisis.
SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 05

Las advertencias laborales que deben considerar los empleadores en el 2022

Diario Gestión / 27 enero 2022

Ante la gama de proyectos de ley en materia laboral, propuestas por parte del Ejecutivo y una
realidad que aún se ajusta al trabajo remoto, Gestión consultó con tres abogados laboralistas
para conocer que deben tener en cuenta los empleadores con respecto al año entrante.

Jorge Toyama - Incrementará la conflictividad laboral

Los empleadores deben considerar que habrá un mayor movimiento sindical y mayores
reclamos laborales, como la validez de los contratos de plazo fijo. Esto viene de la mano con
la alta probabilidad de que haya cambios que elevarían la rigidez laboral y van a volver más
complicado el cumplimiento de la ley.

Al final del día lo que hace esto es alejar a las empresas de la formalidad, al sobre complicar
el sistema para los que ya están formalizados.

Cesar Puntriano - Subirá el número de fiscalizaciones laborales

Los empleadores deben saber que se estarán utilizando más mecanismos virtuales para
fiscalizarlos, por lo cual deben mejorar todos sus estándares y estar preparado para este tipo
de intervención.

Teniendo en cuenta que las actividades con mayor participación del sector informal son la
agropecuaria y pesca (88%), restaurantes y alojamiento (40%), transportes y comunicaciones
(34%). Se observa que la lucha contra la informalidad parece ser la última prioridad del
gobierno. No hay estrategia de formalización alguna.

Germán Lora - Normas generarán más derechos colectivos

Primero, hay que considerar el número de normas que vienen siendo elaboradas en el
Congreso, como aquella que busca incorporar el refrigerio dentro de la jornada de trabajo, las
normas referidas a la libertad sindical y la protección de los miembros de la junta del sindicato,
así como la posibilidad de negociar por grupo empresarial.

A esto, hay que sumarle el aumento de la RMV (remuneración mínima vital) que se dará a
comienzos del año. Los empleadores deben saber que será un año complicado en términos de
la aparición de nuevos derechos laborales, sin duda alguna.

TÍTULO DE LA SITUACIÓN: Advertencias con nuevos regímenes laborales

PREMISAS CONCLUSIÓN: INDUCTIVO


P1: Los empleadores deben considerar que habrá un Por lo tanto; en una realidad
mayor movimiento sindical y mayores reclamos laborales. que aún se ajusta el trabajo
P2: Los empleadores deben saber que se estarán remoto, el ejecutivo propone
utilizando más mecanismos virtuales para fiscalizarlos. proyectos de ley en materia
laboral, con la alta
P3: Los empleadores deben saber que será un año
probabilidad de que haya
complicado en términos de la aparición de nuevos
cambios que elevarían la
derechos laborales. rigidez laboral.
OPERACIONES MENTALES
IDENTIFICACIÓN: Reconocer los datos informativos expuestos en el texto.
INFERENCIA: Saber leer entre líneas en el texto y sacar conclusiones a partir de ello.
ORDEN: Colocar datos informativos de acuerdo a un criterio establecido.
INDUCCIÓN: Obtener generalizaciones a partir de ideas concretas realizando un análisis.

SITUACIÓN CONTEXTUAL Nº 06

Clases virtuales: ¿Qué velocidad de internet necesito?

ANDINA – agencia peruana de noticias / 20 agosto 2021

Con la llegada de la pandemia causada por la covid-19, la modalidad de teletrabajo y las clases
a distancia hicieron que el internet se vuelva un servicio básico e indispensable en nuestras
rutinas, pero con una conexión estable y de calidad para el cumplimiento adecuado de estas
modalidades.

Si se desea llegar a tener una conexión estable para las clases remotas, se recomienda
comenzar por conectar la computadora mediante un cable ethernet o, de lo contrario,
permanecer cerca al módem para tener una señal inalámbrica óptima.

La velocidad de Internet necesaria para una clase online a través de estas aplicaciones debe
ser mayor a 10 Mbps, si es que no hay otra persona empleando la conexión. Sin embargo,
“para asegurar todas estas características, además de una excelente velocidad de Internet, es
necesario garantizar la estabilidad de conexión para evitar cortes o “lags” de manera
constante” en clases virtuales, comentó Arlett Tataje, gerente de Desarrollo de Negocios de
D-Link Perú.

Tataje precisó, también, que existen diversos dispositivos de conectividad, innovadores y de


fácil configuración, que son necesarios para potenciar la velocidad y calidad de internet que
necesitan los estudiantes para las clases virtuales, mientras los padres se encuentran a la par
trabajando en la modalidad de trabajo remoto.

Estudiar de manera virtual requiere descargar y enviar una gran cantidad de materiales
informativos, evaluaciones y tareas. Ante ello, es fundamental contar con una buena conexión
para transferir dichos documentos en cuestión de segundos.
TÍTULO DE LA SITUACIÓN: Importancia de la internet en Clases virtuales

PREMISAS CONCLUSIÓN: DEDUCTIVO


P1: En pandemia la modalidad de teletrabajo y las clases a
distancia hicieron que el internet se vuelva un servicio Por lo tanto; existen diversos
básico e indispensable en nuestras rutinas. dispositivos necesarios para
P2: Para las clases remotas, se recomienda comenzar por potenciar la velocidad y
conectar la computadora mediante un cable ethernet. calidad de internet que
P3: La velocidad de Internet necesaria para una clase necesitan los estudiantes para
online a través de estas aplicaciones debe ser mayor a 10 las clases virtuales.
Mbps
OPERACIONES MENTALES
IDENTIFICACIÓN: Reconocer los datos informativos expuestos en el texto.
INFERENCIA: Saber leer entre líneas en el texto y sacar conclusiones a partir de ello.
ORDEN: Colocar datos informativos de acuerdo a un criterio establecido.
DEDUCCIÓN: Obtener conclusiones a partir de un conjunto de premisas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pensamiento Lateral y Habilidades Cognitivas. (2007). In Cómo desarrollar la inteligencia y


promover habilidades (pp. [51]-[70]). Círculo Latino Austral.
https://link.gale.com/apps/doc/CX3089600009/GVRL?u=univcvamp;sid=bookmark-
GVRLamp;xid=d739e699

También podría gustarte