ESQUEMA - INFORME Ucv
ESQUEMA - INFORME Ucv
ESQUEMA - INFORME Ucv
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
GRUPO: F
LIMA – PERÚ
2022
1|Página
ELABORACIÓN DE VINO DE UVA
ÍNDIC
E
I. OBJETIVOS................................................................................................................ 2
II. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................2
III. MATERIALES..........................................................................................................3
IV. PROCEDIMIENTO...................................................................................................4
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................................6
VI. CONCLUSIONES....................................................................................................7
VII. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................7
ANEXOS............................................................................................................................ 8
2|Página
I. OBJETIVOS
II. INTRODUCCIÓN
Como señala Tim Unwin, el vino es el jugo de las uvas fermentado, aunque el término suele
aplicarse con menor precisión al obtenido de otros frutos. Se trata pues de un producto
natural elaborado únicamente a base de uvas que han sido recolectadas, transportadas al
lagar, prensado y dejado en cubas hasta que sus azúcares hayan fermentado y convertido en
alcohol.
Se le ha definido también como “bebida alcohólica y alimenticia, hecha con el jugo
fermentado de la uva, que obra en la naturaleza como excitante ó como tónico, según la
cantidad de alcohol que contiene”.
El cultivo de la vid dirigido a la producción de vino tuvo su origen alrededor del año
6000 a. C. en la región que se asienta entre el mar Negro y el mar Caspio, a orillas de los
actuales Turquía, Siria, Iraq, Irán y la ex-Unión Soviética. Si bien no son más que
conjeturas,probablemente el vino se descubrió (previamente, claro, al cultivo deliberado de
la vid, alrededor de los años 8000 y 10000 a. C.) por mera casualidad en el momento en que
alguien bebió el jugo fermentado de uvas silvestres que había recogido y almacenado en una
vasija
1 Unwin, Tim, El vino y la viña. Geografía histórica de la viticultura y el comercio del vino,
trad. de Ana Alcaina y Victoria Ordóñez, Barcelona,
Tusquets, 2001, p. 592 Bernaldo de Quirós, Constancio, “Vino”, Enciclopedia jurídica
española, Barcelona, Francisco Seix Editor, 1910.
El vino se ha asociado a los placeres del hombre, más allá de esto, el vino ha hecho parte de
la cultura de los pueblos, no solo como bebida fermentada, sino en la parte culinaria, donde
acompaña los diferentes alimentos, aportándoles aroma y sabores deseables. Además
últimamente se ha asociado a beneficios sobre salud consumiéndose moderadamente,
atribuyéndole incidencia en la disminución de enfermedades coronarias y mejoramiento de
los movimientos peristálticos. Sin embargo por su contenido de alcohol, su exceso es
perjudicial para la salud (Galindo; Morales, 2010).
3|Página
III. MATERIALES
Uvas
Azúcar
Levadura
Agua
B. Equipos y Materiales:
Recipientes o tinas
Valde de plástico transparente
Vaso precipitado
Cocina eléctrica
C. Instrumentos:
Refractómetro
Balanza
Mostímetro
Termómetro
Probeta
Matraz Erlenmeyer
4|Página
IV. PROCEDIMIENTO
5|Página
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
VINO DE UVA 8 7 9 10
6|Página
VI. CONCLUSIONES
7|Página
VII. BIBLIOGRAFÍA
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6016/3.pdf
http://es.scribd.com/doc/54472695/Elaboracion-de-Vino-de-Uva-Isabella GALINDO. MORALES 2010
8|Página
ANEXOS
9|Página
10 | P á g i n a