Bolanos Estefanie
Bolanos Estefanie
Bolanos Estefanie
POR
ESTEFANIE MARIAN BOLAÑOS PIEDRASANTA
PREVIO A CONFERÍRSELE
SUBDIRECTORA DE INTEGRACIÓN
MGTR. MAGALY MARIA SAENZ GUTIERREZ
UNIVERSITARIA:
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Dedicatoria
V. OBJETIVOS………………………………………………………………….. 31
5.1 Objetivo general……………………………………………………………… 31
5.2 Objetivos específicos………………………………………………………… 31
VI. HIPÓTESIS…………………………………………………………………… 32
VII. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………….. 33
7.1 Tipo de estudio……………………………………………………………….. 33
7.2 Sujetos de estudio…………………………………………………………… 33
7.3 Población……………………………………………………………………... 33
7.4 Muestra………………………………………………………………………... 33
7.5 Variables……………………………………………………………………… 36
VIII. PROCEDIMIENTO…………………………………………………………… 42
8.1 Obtención del aval institucional…………………………………………….. 42
8.2 Preparación y prueba técnica de los instrumentos………………………. 42
8.3 Identificación de participantes y obtención del consentimiento informado 43
8.4 Pasos para la recolección de datos……………………………………….. 44
X. ALCANCES Y LÍMITES…………………………………………………….. 50
XI. ASPECTOS ÉTICOS………………………………………………………… 51
XII. RESULTADOS……………………………………………………………….. 52
XIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………… 78
XIV. CONCLUSIONES……………………………………………………………. 85
XV. RECOMENDACIONES……………………………………………………… 86
XVI. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 88
XVII. ANEXOS………………………………………………………………………. 92
17.1 Anexo 1. Solicitudes de autorización – Aval Institucional……………….. 93
17.2 Anexo 2. Consentimiento informado………………………………………. 97
17.3 Anexo 3. Instrumento de recolección de datos: Caracterización de la
población y estado nutricional……………………………………………… 99
17.4 Anexo 4. Instrumento de recolección de datos: recordatorio de 24 horas 101
17.5 Anexo 5. Datos de la familia y cuidador del niño…………………………. 104
17.6 Anexo 6. Listado de niños de acuerdo a la zona de residencia………… 107
Resumen
Se encontró que 81% de los niños presentó un estado nutricional normal en relación
a Peso/Talla, en contraste el 2% presentó sobrepeso y el 1% obesidad.
El municipio de San Mateo, ha tenido un auge económico en el desarrollo del área rural
gracias a dos factores principales: el primero, es el aumento en las remesas
provenientes de Estados Unidos y el segundo la exportación de alimentos a municipios
aledaños (principalmente la cabecera departamental, Quetzaltenango). (2)
1
relacionarse con la disponibilidad de alimentos y el acceso de la población a los mismos.
(3)
Por medio del estudio se obtuvo el estado nutricional de los niños a través de la toma
del peso y talla, a su vez se evaluó el consumo de la dieta utilizando un recordatorio de
24 horas a las madres o encargados de la alimentación en el hogar. Con ello, se
determinó la diversidad alimentaria, los alimentos más consumidos por la población y se
estableció si existía una relación del estado nutricional con la diversidad alimentaria en
niños de 2 a 5 años.
Finalmente, al identificar los alimentos más consumidos por los niños, y tras la
información recopilada se presentan una serie de datos para que sean de uso
municipal, o bien de futuros nutricionistas que deseen darle continuidad a procesos de
intervención en el municipio.
2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el municipio de San Mateo un 24.8% del grupo etario presenta desnutrición crónica.
La desnutrición crónica de la niñez tiene graves implicaciones en su salud, rendimiento
escolar, crecimiento y desarrollo. (7)
3
Por otra parte, el consumo de alimentos procesados ricos en grasas y calorías, la
presencia de una dieta monótona basada en cereales, entre otros, puede afectar de
forma directa el estado de salud de los niños, esto disminuye su calidad de vida. Una
alimentación inadecuada puede provocar el sobrepeso infantil, lo que aumenta el riesgo
de padecer hipertensión y diabetes en la edad adulta. (8)
4
II. JUSTIFICACIÓN
Los países en vías de desarrollo como Guatemala, se ven afectados por la falta de
acceso a servicios de salud, inestabilidad económica, bajo nivel educativo de los
padres, entre otros; lo cual influye directamente en la alimentación y por ende en la
salud del hogar, principalmente en la calidad de vida de los niños.
Ante los índices de desnutrición, obesidad y sobrepeso en el país, es urgente que las
comunidades en pobreza y extrema pobreza sean objeto de estudio, cuando se
presente un bajo acceso a los alimentos debido a su reducida capacidad económica.
Otro aspecto a tomar en cuenta en el estado nutricional de los menores son los horarios
de trabajo de los padres que dificultan un control adecuado del estado nutricional del
niño en el Centro de Salud, asistiendo solo en el caso de enfermedades. Esto impide
establecer de manera adecuada medidas preventivas en el caso de una deficiencia
nutricional. (2)
Ahora bien, los requerimientos nutricionales de la niñez son decisivos para indicar las
deficiencias o excesos que pueden llevar a la malnutrición y sus consecuencias, por lo
que es indispensable el estudio de la diversidad alimentaria de los niños y niñas, así
poder determinar el consumo de alimentos y establecer la calidad de la dieta. La niñez
tiene necesidades nutricionales específicas, y se encuentra en un estado de crecimiento
y desarrollo demandante, por ello debe ser estudiada para garantizar que se cumpla
con sus requerimientos nutricionales.
Por esa razón, es importante su determinación para establecer en qué medida cubre
sus requerimientos dietéticos este grupo tan vulnerable.
Los primeros 5 años de vida son de gran importancia, ya que determinan la capacidad
del desarrollo integral para una vida adulta plena. Por su parte esta etapa se ve
5
influenciada por múltiples amenazas ambientales, la desnutrición, sobrepeso,
enfermedades que en su mayoría pueden prevenirse con acciones tempranas.
Es por ello la importancia de haber realizado esta investigación que permitió conocer la
diversidad alimentaria de una población vulnerable como son los niños de 2 a 5 años y
su estado nutricional. Así como la calidad de la dieta, deficiencias o excesos, los
alimentos a los que tienen acceso la población. Se brindó los resultados a las madres o
cuidadores de los niños y se dio una breve consejería nutricional. En los casos
pertinentes se sugirió llevar un control en el Centro de Salud del municipio.
6
III. ANTECEDENTES
7
(DD) en niños de 2 a 4 años de acuerdo al nivel de Inseguridad Alimentaria (IA) en el
hogar. La muestra fue de 955 niños, se obtuvieron los datos de la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición (ENSANUT) y con un cuestionario de frecuencia de consumo de
alimentos, se obtuvo el Índice de Diversidad Dietética (IDDS) y la adecuación de
nutrientes. Así mismo, se utilizó la Escala Latinoamérica y Caribeña de Seguridad
Alimentaria (ELCSA) para la clasificación de IA en el hogar. En cuanto a los resultados,
se encontró en los hogares con IA severa una DD baja (53.6%), donde los niños
tuvieron un consumo de ≤6 grupos de alimentos en una semana. Mientras que en
hogares con Seguridad Alimentaria (SA) tuvieron una alta Diversidad Alimentaria
42.3%, ya que en una semana consumieron 9 a 10 grupos de alimentos. Se concluyó
que existe una relación entre la IA y la DD en los hogares. (11)
Por otro lado, se realizó un estudio transversal en Alagoas, Brasil en el año 2013. De
acuerdo a su objetivo, se evaluó el consumo de alimentos y el estado nutricional de los
niños de las comunidades, incluyendo a 724 niños de 12 a 60 meses. En dicho estudio,
se realizó una encuesta para conocer el estado socioeconómico de la familia, se hizo un
recordatorio de 24 horas y se obtuvo el estado nutricional de los niños y el nivel de
hemoglobina. Para la obtención de la adecuación de la ingesta energética habitual se
estimó por medio del Índice de Masa Corporal (IMC) para la edad. Se encontró 9.7%
niños con desnutrición crónica, 1.3% con retardo de crecimiento y 6% con obesidad. Así
mismo, se encontró alto consumo de cereales (39.3%), una dieta monótona en los niños
y finalmente se concluyó que se presenta poca variedad de alimentos en la dieta, lo que
conlleva a un riesgo de presentar deficiencia de micronutrientes, comprometiendo la
salud de los niños. (12)
Además, se puede mencionar otro estudio realizado en el año 2010 en México, que se
realizó con el objetivo de conocer las pautas alimentarias que siguen las madres para la
introducción de alimentos complementarios y su diversificación por medio de la
incorporación de la dieta familiar. La muestra fue de 65 madres del Programa de
Seguimiento del Neuro-desarrollo a quienes para conocer la forma de alimentación se
les realizó un cuestionario de frecuencia de exposición, donde se indica: un consumo
8
frecuente (diario, 3-4 veces por semana), regular (1-2 veces por semana) y esporádico
(1 vez al mes). Los alimentos fueron clasificados en 8 grupos: jugos, frutas, verduras,
cereales, carnes, legumbres, lácteos y dulces. Se obtuvo también información
sociodemográfica y sobre alimentación complementaria como frecuencia de exposición
de alimentos, edad de inicio y el grupo de alimentos con el que se comenzó.
Finalmente, el estudio concluyó en que el consumo de frutas disminuyó en la inclusión
en la dieta familiar así como en este grupo aumentan los alimentos con un aporte
calórico alto, esto conlleva a hábitos de alimentación inadecuados que pueden provocar
enfermedades. Se recomendó explorar más las prácticas de alimentación familiar. (13)
9
adecuación de nutrientes en la dieta en niños de Sudáfrica. El estudio consideró una
muestra nacional de 2,200 niños de 1 a 8 años, estudiados en la Encuesta Nacional de
Consumo de Alimentos (por sus siglas en inglés, NFCS), donde se recolectó
información utilizando un recordatorio de 24 horas. Se evaluó el estado nutricional y el
Puntaje de Diversidad de la Dieta (por sus siglas en inglés, DDS) considerando a los
alimentos en 9 grupos. El Puntaje de Variedad de Alimentos (por sus siglas en inglés,
FVS) evaluó el número de alimentos consumidos en un total de 45 ítems. Se obtuvo la
Relación de la Adecuación de Nutrientes (por sus siglas en inglés, NAR) y la Razón de
Adecuación Media (por sus siglas en inglés, MAR) que es la suma de NARs de todos
los nutrientes evaluados dividido el número de nutriente evaluado expresados en
porcentaje, exceptuando energía y proteína. Se encontró que el Puntaje Z aumentaba
por arriba de 0 con DDS de 4, 7.5, y 8, para peso para talla, peso para edad y talla para
edad, respectivamente. La correlación fue positiva entre el Puntaje Z y FVS, DDS, MAR;
con excepción del puntaje Z de peso y talla en niños de 1 a 3 años. Se concluyó que
DDS y FVS pueden ser utilizados como indicadores de la adecuación de consumo de
micronutrientes en la dieta. (15)
10
regiones del país, se entrevistó a 110 madres de familia que asistieron al Centro de
Salud de la cabecera del departamento asignado para cada región, para evaluar el
acceso económico del hogar, la disponibilidad física y utilización biológica de los
alimentos, así como la frecuencia de consumo en el hogar. Se utilizaron encuestas
específicas de alimentos previamente validadas, así como un formulario de
conocimiento del territorio, un cuestionario general y la frecuencia de consumo de
alimentos. Se encontró que el 30% de la población guatemalteca compra los alimentos
en el mercado. En Quetzaltenango, el 60% de las madres de familia se basan en el
precio de los alimentos para decidir su compra. En el 55% de los hogares los miembros
de la familia realizaban todos los tiempos de comida dentro del hogar. Diariamente el
consumo de alimentos consistía en: 100% cebolla, 95% tomate, 90% tanto para agua
pura, aceite y azúcar. Solo un 5% consumía carne, huevo o pescado 4 veces por
semana. En relación con los alimentos almacenados dentro del hogar se encontraron:
aceite, arroz, azúcar, cereales, frijol, maíz, sal, entre otros. Se concluyó que la
disponibilidad de alimentos es variada en los 8 departamentos, pero el acceso de las
familias varía de acuerdo a la capacidad económica para la obtención de alimentos, las
cosechas en el hogar. (5)
Así mismo, en el año 2014, se realizó una investigación con el objetivo de determinar la
diversidad dietética por medio del Puntaje de Diversidad Dietética en los hogares de
Colotenango, Huehuetenango. Se aplicó el método de estratificación proporcional y se
obtuvo una muestra de 146 familias. Se adaptó el Puntaje de Diversidad Dietética a la
población utilizando grupos focales, luego se validó. Se encuestó a la madre de familia
encargada de la planificación y preparación de los alimentos. Se encontró que el 43.8%
de las madres se encontraban en el rango de edad de 21 a 30 años, además, el 35.6%
no curso ningún grado. De acuerdo al número de integrantes del hogar el 28.8% de los
hogares se compone por 6 a 8 personas. Se encontró una correlación estadísticamente
significativa entre el puntaje de diversidad dietética y el número de integrantes de la
familia. Se concluyó que el puntaje de diversidad dietética del municipio es de 7, por
debajo del promedio ideal. (17)
11
De acuerdo al informe del año 2011 sobre el Análisis de la Situación Alimentaria a nivel
nacional en Guatemala, con el objetivo de analizar a nivel de hogar la disponibilidad de
alimentos para medir la suficiencia de la energía alimentaria per cápita, según área de
residencia, nivel de pobreza y también la diversidad del consumo de alimentos. Se
analizaron datos que pertenecen al gasto en la compra de alimentos registrados en la
Encuesta de Condiciones de Vida –ENCOVI- 2006. Se encontró que la variedad de
alimentos es menor conforme aumenta el nivel de pobreza en el hogar, además, los
cereales son la fuente de energía alimentaria en todos los hogares. Se observaron
deficiencias de calcio y cinc. En el área rural son utilizados 12 productos, sin embargo,
el consumo de carne es menor en hogares no pobres. (18)
12
IV. MARCO TEÓRICO
4.1.1 Definición
Se puede definir la Diversidad Alimentaria como la referencia del consumo de alimentos
que permite conocer la variedad, calidad y adecuación de nutrientes de acuerdo a la
evaluación de los alimentos consumidos en la dieta de cada individuo.
13
Indica durante un tiempo determinado cuál es el número de alimentos consumidos de
los diferentes grupos de alimentos. En niños una dieta diversa se relaciona con un
mejor estado antropométrico y mayores concentraciones de hemoglobina en niños, así
como la calidad y cantidad de la dieta. (12)
Para el IDDS en niños no se incluyen ciertos grupos de alimentos, tal es el caso del
grupo de azúcar/miel, debido a que este no tiene un aporte significativo en la dieta y su
calidad nutricional. El grupo de alimentos incluidos es menor (0-12 frente a 0-8) (Ver
Tabla 1). (19)
14
Tabla 1
Grupos de alimentos de acuerdo al cuestionario de Puntaje de Diversidad
Dietética Individual para niños.
Número de Grupo Grupo de alimentos
Grupo 1 Granos, raíces o tubérculos
Grupo 2 Legumbres y frutos secos
Grupo 3 Productos lácteos
Grupo 4 Carnes
Grupo 5 Huevos
Grupo 6 Frutas y verduras ricas en vitamina A
Grupo 7 Otras frutas y verduras
Fuente: World Health Organization. Global Nutrition Monitoring Framework: operational guidance for
tracking progress in meeting targets for 2025. Geneve. WHO; 2017. (4)
15
Tabla 2
Asignación de diferentes alimentos al grupo de “Granos, raíces o tubérculos”
Nombre del Alimento Parte comestible
Amaranto Granos
Cebada Granos
Maíz Granos
Avena Granos
Quínoa Granos
Arroz Granos
Trigo sarraceno Granos
Yuca Raíz tuberosa
Plátanos (maduros y verdes) Fruta amiláceo
Papa (púrpura, azul, rosada, amarilla) Tubérculo de tallo
Batata/ camote (blanca, amarilla claro por dentro) Raíz tuberosa
Malanga (yautía) Cormo amiláceo
Nabo Raíz tuberosa
Fuente: Kennedy G, Ballard T, Dop M. Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del
hogar. FAO; 2013 (3)
En el grupo de raíces y tubérculos se incluyen los alimentos que su principal aporte son
carbohidratos, deben también considerarse en este grupo las pastas elaboradas con
raíces, tubérculos y plátano.
En este grupo de alimentos se incluyen las verduras de color rojo, amarillo o naranja
que son fuentes de vitamina A. Así como los alimentos que son botánicamente frutas
pero su utilización culinaria es de verdura. Tal como se indica en la Tabla 3.
16
Tabla 3
Asignación de diferentes alimentos al grupo de alimentos de origen vegetal ricos
en vitamina A.
Nombre del Alimento Parte comestible
Zanahoria Raíz tuberosa
Pimiento rojo Fruta
Batata/ camote (amarillo oscuro o naranja por dentro) Raíz tuberosa
Calabacitas/zapallo Fruta
Fuente: Kennedy G, Ballard T, Dop M. Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del
hogar. FAO; 2013 (3)
17
Tabla 4
Asignación de diferentes alimentos al grupo de otras frutas y verduras.
Nombre del Alimento Parte comestible
Pimiento verde Frutas
Frijol Hojas
Remolacha Hojas, tallos frondosos
Brócoli Hojas, cabeza (tálamo, yemas)
Zanahoria Hojas
Lechuga Hojas
Espinaca Hojas
Camote/Batata Hojas
Malanga Hojas
Nabo Hojas
Coliflor Cabeza (tálamo, yemas)
Apio Pecíolo
Pepino Fruta
Ajo Bulbo
Cebolla Bulbo
Rábano Raíz tuberosa
Tomate (rojo, amarillo, verde, no naranja) Fruta
Manzana Fruta
Aguacate Fruta
Banana Fruta
Cereza Fruta
Higo Fruta
Uva Fruta
Guayaba Fruta
Kiwi Fruta
Limón Fruta
Mora Fruta
18
Melocotón Fruta
Pera Fruta
Piña Fruta
Uva pasa Uvas secas
Carambola Fruta
Fresa Fruta
Tamarindo Fruta
Mandarina Fruta
Sandía Fruta
Fuente: Kennedy G, Ballard T, Dop M. Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del
hogar. FAO; 2013. (3)
Huevos
Se incluyen en este grupo todos los tipos de huevos de aves, tal como huevos de
gallina, de pato y de codorniz. (3)
19
proteína vegetal texturizada) y productos a base de semillas. En la Tabla 5 se incluyen
otros ejemplos.
Tabla 5
Asignación de diferentes alimentos al grupo de alimentos de legumbres,
leguminosas y frutos secos.
Nombre del Alimento Parte comestible
Haba Semilla
Garbanzo Semilla
Lenteja Semilla
Ajonjolí Semilla
Leche de soja A base de soja
Frijol Semilla
Macadamia Nuez
Almendra Nuez
Fuente: Kennedy G, Ballard T, Dop M. Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del
hogar. FAO; 2013. (3)
Mantequilla.
Manteca de cerdo, sebo (grasa animal).
Margarina.
Mayonesa.
Grasas para cocinar.
Crema agria.
Aceites vegetales (elaborados con maíz, soja, girasol, oliva, entre otros).
20
b. Obtención de los Puntajes de Diversidad Dietética
Para obtener el Puntaje de Diversidad Dietética se debe sumar el número de grupo de
alimentos consumidos, debe considerarse que no se ha establecido un punto límite para
indicar una Diversidad Alimentaria adecuada o inadecuada.
Con los datos del Puntaje de Diversidad Dietética Individual se puede obtener por
medio del cuestionario los patrones alimentarios. Puede separarse a la población en
estudio de acuerdo al indicador de interés.
Después se realiza la comprobación por medio de prueba de frecuencia sobre todas las
variables, verificando que tengan todos los valores 0 o 1, no se debe presentar otro
valor. La suma de los valores de todos los grupos de alimentos incluidos, deben estar
comprendidos entre 0 a 7 para el Puntaje de Diversidad Dietética Individual de los
niños. (12, 3)
21
Recordatorio de 24 horas
Método de evaluación dietética, que consiste en la determinación de la ingesta de
alimentos en la dieta de un individuo o población, por medio de una serie de preguntas
sobre todos los alimentos y bebidas que ingirió el día anterior a la encuesta. Este
método requiere una descripción detallada, como la cantidad, ingredientes, entre otras
características. Depende de la memoria del individuo.
22
puntajes obtenidos. Lo cual brindará conocimiento de los alimentos consumidos por las
personas que tienen un nivel bajo de Diversidad Alimentaria, así pues los alimentos que
contribuyen a un nivel alto de diversidad. El análisis de los alimentos más consumidos
considera los grupos de alimentos consumidos de los hogares en cada tercil. (3)
23
a) Peso para Talla:
Hace referencia al estado nutricional actual del niño, puede indicar pérdida o
disminución de masa muscular y masa grasa en relación a la talla cuando se encuentra
un nivel bajo, de forma aguda. El déficit del peso puede indicar una reducción drástica
de la ingesta de alimentos o pérdida severa por una enfermedad. A continuación se
presenta en la Tabla 6 la interpretación dependiendo de la Desviación Estándar (DE)
obtenida. (23)
Tabla 6
Interpretación del Indicador antropométrico Peso para Talla en niños menores de
5 años según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Rangos Interpretación
Debajo de -1 Desviaciones Estándar Normal
Debajo de -2 Desviaciones Estándar Emaciado
Debajo de -3 Desviaciones Estándar Severamente emaciado
Por encima de 1 Desviaciones Estándar Posible riesgo de sobrepeso
Encima de +2 Desviaciones Estándar Sobrepeso
Arriba de +3 Desviaciones Estándar Obeso
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Patrones de Crecimiento del Niño la OMS: Curso de
Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. OMS, 2008. (24)
24
Tabla 7
Interpretación del indicador antropométrico Peso para Edad en niños menores de
5 años según la OMS
Rangos Interpretación
Debajo de -1 Desviación Estándar Normal
Debajo de -2 Desviaciones Estándar Bajo peso
Debajo de -3 Desviaciones Estándar Bajo peso severo
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Patrones de Crecimiento del Niño la OMS: Curso de
Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. OMS, 2008. (24)
Tabla 8
Interpretación del indicador antropométrico Talla para Edad en niños menores de
5 años según la OMS
Rangos Interpretación
Debajo de -1 y por encima de +3 Desviaciones Estándar Crecimiento normal
Debajo de -2 Desviaciones Estándar Baja talla
Debajo de -3 Desviaciones Estándar Baja talla severa
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Patrones de Crecimiento del Niño la OMS: Curso de
Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. OMS, 2008. (24)
25
Se requiere para la evaluación antropométrica principalmente la obtención del peso y la
talla del niño, es importante el utilizar una técnica adecuada de medición. Antes de
cualquier evaluación se debe verificar el estado del equipo y asegurarse que esté
calibrado. Los niños de 2 años en adelante deben medirse en posición de pie utilizando
un tallímetro. (25)
4.2.3 Desnutrición
Enfermedad consecuencia de un consumo insuficiente de energía y nutrientes.
Presenta un deterioro de la composición corporal, aumenta el riesgo de mortalidad. En
niños ocasiona un retraso en su crecimiento y desarrollo psicomotor. La desnutrición se
clasifica en: desnutrición crónica y aguda. (26)
a) Desnutrición crónica
Indica un retraso en el crecimiento del niño, además de una carencia en nutrientes
esenciales durante un tiempo prolongado. Provoca un retraso mental y físico en su
desarrollo, tiene un impacto importante en la salud física y mental a largo plazo.
Después de los 2 años de edad las consecuencias son irreversibles y aumenta la
morbilidad. (27)
b) Desnutrición aguda
Se asocia a la pérdida de peso reciente y acelerada, puede presentarse por un bajo
consumo de alimentos o por la presencia de enfermedades infecciosas. Se clasifica en
desnutrición aguda moderada y severa. (28)
26
Desnutrición aguda severa
Forma de desnutrición grave, conlleva un elevado riesgo de mortalidad. El niño requiere
atención médica urgente. Puede presentarse de 3 formas clínicas: el marasmo, el
kwashiorkor y como marasmo – kwashiorkor. (27)
Kwashiorkor
Presenta un disminución en la concentración de albumina por un déficit en la ingesta de
proteínas o su pérdida excesiva. Entre los signos característicos se encuentran: edema
con fóvea, el cabello se desprende con facilidad y muestra despigmentación, piel
eritematosa, lesiones cutáneas en áreas edematosas y anemia grave. (20; 29)
Marasmo
Falta importante de reservas de energía, presenta una atrofia muscular generalizada.
Presenta una depleción muscular generalizada, piel delgada y sin elasticidad, mejillas
hundidas, y pérdida de tejido adiposo subcutáneo. (22, 31)
Marasmo - Kwashiorkor
Fenómeno que se caracteriza por la presencia de signos tanto de marasmo como
kwashiorkor. (20)
27
Puede prevenirse el sobrepeso y la obesidad de forma sencilla con una alimentación
saludable y actividad física. Los niños en edad escolar deben aumentar el consumo de
frutas y verduras y limitar la ingesta energética procedente de grasas y azúcares. (31)
4.3.3. Educación
Con respecto al nivel de educación de la población una minoría puede tener acceso a
un nivel diversificado, debido a que los padres presentan dificultades económicas para
el sustento familiar como consecuencia de ello se observa el trabajo infantil. (6)
28
90%. En cuanto a la tasa de repitencia en primaria se encuentra el 5.70%, 5.52% en
básico y 4.62% en el nivel diversificado.
29
Imagen 1
Mapa de la clasificación nutricional según prevalencia de desnutrición crónica del
departamento de Quetzaltenango, 2016.
30
V. OBJETIVOS
5.2.3 Identificar los grupos y alimentos más consumidos en los niños de 2 a 5 años del
municipio de San Mateo.
31
VI. HIPÓTESIS
32
VII. MATERIALES Y MÉTODOS
7.3 Población
429 niños y niñas entre 2 a 5 años y sus madres/cuidadores, pertenecientes al
municipio de San Mateo, departamento de Quetzaltenango, Guatemala.
7.4 Muestra
El total de la población de niños de 2 a 5 años se identificó por medio de los datos
estadísticos del Centro de Salud de San Mateo, Quetzaltenango. Se determinó la
muestra de la población por medio de una fórmula estadística para una población finita,
de acuerdo al muestreo probabilístico. Se consideró un nivel de confianza del 95%, y un
nivel de error de 5%. Teniendo como resultado n=202 sujetos. (37)
33
La fórmula utilizada fue la siguiente:
n= Z2 P Q N
E2(N - 1) + Z2 P Q
Dónde:
n = indica el tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población finita
P = Probabilidad de ocurrencia: 0.5
Q = Probabilidad de no ocurrencia: 0.5
Z = Valor constante obtenido mediante niveles de confianza. Se consideró el 95% de
confianza, lo que equivale a Z=1.96
E = Límite aceptable de error de estimación. (38)
34
7.4.2 Criterios de exclusión
Madres/cuidadores que no deseaban participar en el estudio o indiquen no estar
autorizadas para brindar la información.
Madres/cuidadores que no completaron el cuestionario en su totalidad por
desconocer la alimentación consumida por el niño o niña.
Niños que tenían retraso psicomotor o una enfermedad que impedía la evaluación
antropométrica al momento del estudio y el consumo de alimentos de forma usual.
35
7.5 Variables
Tabla 9
Definición de variables de estudio.
Nombre
Sub Definición
de la Definición operacional Indicador Escala de Medición
variable conceptual
variable
Domicilio, lugar en
Para fines de este estudio, Frecuencia Zona 1, 2, 3, 4 y 5.
el que legalmente
Dirección la dirección estableció de (40)
está establecido
según la zona. categorías
alguien. (39)
Caracterización de la familia
Familia extensa:
Une a padres, abuelos, junto
Estructura a los nietos.
En esta investigación el
determinada por Familia de hecho:
tipo de familia se
los sujetos que Frecuencia Progenitores no están
Tipo de determinó de acuerdo a la
conforman la de casados, ambos conviven
familia relación entre los
familia en función categorías con los hijos.
miembros que la
de sus lazos de Familia
constituyen.
parentesco. (41) monoparental: Solo uno de
los progenitores convive con
los hijos.
36
Familia
ensamblada: Puede o no
existir matrimonio entre la
pareja, no todos los hijos
proceden de la misma. (42)
Para este estudio, se
Grupo de personas 2 a 4 personas.
Cantidad de definió por el número de Frecuencia
emparentadas 5 a 8 personas.
miembros de personas que viven en la de
entre sí que viven 9 o más personas.
la familia misma casa y tienen categorías
juntas. (39) (43)
parentesco con el niño/a.
37
Nombre
de la Sub variable Definición conceptual Definición operacional Indicador Escala de medición
variable
Condición por la que se En esta investigación se
diferencian de acuerdo a ha definido sexo como la Frecuencia de Femenino.
Sexo
sus órganos sexuales, en identificación entre categorías Masculino. (39)
masculino o femenino. (44) femenino y masculino.
La edad se determinó Menor de 20 años.
Caracterización de la madre o cuidador del niño
38
Nombre de la
Definición conceptual Definición operacional Indicador Escala de medición
variable
Los rangos se han establecido según
los resultados encontrados en la
Referencia del consumo población.
Para la elaboración de
de alimentos que permite IDD: 0-7
Diversidad Alimentaria
esta investigación se
reflejar la variedad, Puntaje de
consideró como la suma
calidad, adecuación de Diversidad Diversidad alimentaria baja:
del número de grupo de
nutrientes de acuerdo a la Dietética Consumo menor de 4 grupos de
alimentos consumidos
evaluación de los Individual alimentos diferentes.
por los niños en 24
alimentos consumidos en (IDD)
horas antes de la
la dieta de cada individuo. Diversidad alimentaria alta:
encuesta.
(19) Consumo de 4 o más grupos de
alimentos diferentes. (4)
39
Nombre de la
Definición conceptual Definición operacional Indicador Escala de medición
variable
Peso para Talla:
Debajo de -1 DE: Normal.
Debajo de -2DE: Emaciado.
Debajo de -3DE: Severamente
emaciado.
Encima de 1 DE: Posible riesgo de
Situación de una persona que Para la elaboración de
sobrepeso.
hace referencia a la relación de esta investigación se
Encima de +2 DE: Sobrepeso
Estado nutricional
Puntaje Z
fisiológicas de acuerdo con la interpretación del
Talla para edad:
ingesta de nutrientes. puntaje Z obtenido de la
Debajo de -1 y por encima de +3
Contribuye al crecimiento y relación del P/T, T/E Y
DE: Crecimiento normal.
desarrollo. (20) P/E de acuerdo a la
Debajo de -2 DE: Baja talla.
OMS.
Debajo de -3 DE: Baja talla severa.
Peso para Edad:
Debajo de -1 DE: Normal.
Debajo de -2 DE: Bajo peso.
Debajo de -3 DE: Bajo peso severo.
(24)
40
Grado de asociación lineal
Para la elaboración de
Relación de entre dos variables
esta investigación se
Según prueba de
variables cualesquiera, y puede Normales: Coeficiente de Pearson.
normalidad
tomó como la relación
(Diversidad calcularse dividiendo la (45)
de la variable peso/talla,
Alimentaria y covarianza de ambas entre el No normales: Prueba de Spearman.
talla/edad y peso/edad
estado producto de las desviaciones (46)
con el puntaje de
nutricional) típicas de las dos variables.
diversidad dietética.
(45)
41
VIII. PROCEDIMIENTO
42
8.2.2 Sección 2: Recordatorio de 24 horas
Con respecto a la segunda herramienta, se utilizó un modelo de instrumento para
evaluar el recordatorio de 24 horas, se realizó con base al libro: Manual de instrumentos
de evaluación dietética del Centro América y Panamá (INCAP) el cual permitió registrar
los alimentos y bebidas consumidos por los niños 24 horas previo a la encuesta para la
estimación de la Diversidad Alimentaria, se le preguntó a la madre o encargado de la
alimentación del niño que indicara los alimentos consumidos en cada tiempo de comida,
comenzando por el desayuno así como la descripción de los ingredientes utilizados
para la preparación de las comidas realizadas (Anexo 4). Se recibió una capacitación en
la Universidad Rafael Landívar Campus de Quetzaltenango sobre la recolección de
datos por medio del recordatorio de 24 horas. (47)
Ninguno de los instrumentos debía validarse, sin embargo se desarrolló una práctica del
recordatorio de 24 horas para identificar si la información que se recolectó correspondía
a la requerida y para mejorar la técnica de entrevista. Se realizó con 10 madres de
niños de 1 a 2 años que asistieron al Centro de Salud de San Mateo durante dos días,
lo que permitió al entrevistador familiarizarse con los grupos de alimentos y alimentos
consumidos por la población. (3)(Anexo 4)
43
caso de las madres que son menores de edad, la firma de un testigo mayor de edad
dentro del hogar. (Anexo 2)
Dado que no existe información sobre los niños de 2 a 5 años de edad y su dirección,
se procedió a visitar cada casa del municipio, recorriendo las diferentes zonas durante
52 días. Con la balanza digital Seca 803®, el tallímetro Seca 213® y las boletas de
recolección de datos, se realizaron las entrevistas con el acompañamiento de un
trabajador de la municipalidad a las diferentes zonas. (6)
44
fecha de nacimiento exacta de los niños, de ser posible la partida de nacimiento u otro
documento que corroborara los datos, así como información necesaria para la
caracterización.
Para evitar evaluar el consumo atípico, se indagó si el día anterior a la encuesta hubo
un consumo de alimentos diferentes al habitual, realizando las visitas domiciliares de
martes a sábado debido a que el domingo la alimentación es diferente en la población.
En los hogares con un consumo atípico se retornó al menos 2 días después.
45
IX. PLAN DE ANÁLISIS
Con base en la guía para medir la Diversidad Alimentaria a nivel individual y del hogar
de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, así
como el Marco de Monitoreo de la Nutrición Global:
46
Orientación operativa para el seguimiento del progreso en el cumplimiento de los
objetivos para 2025 de la Organización Mundial de la Salud, se clasificó la diversidad
dietética: baja con un consumo menor a 4 grupos diferentes de alimentos y alta con un
consumo mayor de 4 grupos. (3, 4)
Tabla 10
Interpretación del indicador antropométrico para niños menores de 5 años según
la OMS.
Variable Rangos Interpretación
Debajo de -1 DE Normal
Debajo de -2 DE Emaciado
Debajo de -3 DE Severamente emaciado
Peso/Talla
Por encima de 1 DE Posible Riesgo de Sobrepeso
Encima de +2 DE Sobrepeso
Arriba de +3 DE Obeso
Debajo de -1 DE Normal
Peso/Edad Debajo de -2 DE Bajo Peso
Debajo de -3 DE Bajo Peso Severo
Debajo de -1 y por encima de +3 DE Crecimiento Normal
Talla/Edad Debajo de -2 DE Baja Talla
Debajo de -3 DE Baja Talla Severa
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Patrones de Crecimiento del Niño la OMS: Curso de
Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. OMS, 2008. (24)
47
9.2.4 Consumo de alimentos
Con base en el recordatorio de 24 horas se obtuvo los grupos de alimentos y los
alimentos más consumidos por los niños de 2 a 5 años. Se consideraron de acuerdo a
cada categoría de nivel de Diversidad Alimentaria. Se obtuvo información que permitió
analizar la alimentación de los niños. (3)
Para obtener más datos de la alimentación consumida, solo para esta sección se
analizaron los resultados de un octavo grupo denominado “Alimentos cocinados con
grasa” establecidos por FANTA/USAID. (19)
Primero se utilizó la prueba de normalidad por medio del test de bondad de ajuste de
Kolmogorov-Smirnov, para establecer la formula a utilizar para la correlación de
variables. Se utilizaría el coeficiente de Pearson al tener datos paramétricos, lo que
permitiría conocer el grado de concordancia entre las variables a estudiar. (35)
48
En el caso de obtener una variable no paramétrica se realizaría por medio del
coeficiente de relación de Spearman, el cual mide la asociación lineal de variables que
utilizan rangos o números de orden. Utiliza la siguiente fórmula:
En donde:
n es el número de niños.
d representa la diferencia entre los rangos de las variables para los niños. Por
ejemplo, los rangos obtenidos del puntaje de diversidad dietética.
Tabla 11
Interpretación de resultados coeficiente de Spearman.
Resultado de R Interpretación
1 Perfecta
0.9 - <1 Excelente
0.8 - <0.9 Buena
0.5 a <0.8 Regular
<0.5 Mala
Fuente: Martínez R, Tuya L, Martínez M, Pérez A, Cánovas A. El coeficiente de correlación de los rangos
de Spearman caracterización. Rev.Haban.Cienc.méd. 2009. (46)
49
X. ALCANCES Y LÍMITES
Se determinó los grupos de alimentos y alimentos más consumidos por los niños a
través del recordatorio de 24 horas, considerando únicamente la situación del municipio
de San Mateo, departamento de Quetzaltenango. Los resultados obtenidos no
representaron un periodo estacional, ya que no se evaluó el año completo.
Entre los límites del presente estudio, se puede indicar que los resultados obtenidos se
consideran válidos para aquellos niños de 2 a 5 años que residen en el municipio de
San Mateo. No se determinó el consumo de macro y micronutrientes en la dieta de los
niños o la familia.
50
XI. ASPECTOS ÉTICOS
Se informó que la participación era voluntaria, no supondría ningún gasto para la madre
o encargado en ningún momento ya que fue cubierto por el investigador, se recalcó que
no tendría una remuneración económica por su participación en la investigación.
También se indicó que podían dejar de participar en cualquier momento sin ninguna
repercusión. Las pruebas que se utilizaron para la medición antropométrica de los niños
no fueron invasivas.
La participación fue de beneficio para los padres debido a que se realizó una evaluación
nutricional que permitió determinar el estado nutricional de los niños, de acuerdo al
diagnóstico nutricional se brindó asesoría a las madres/cuidadores.
51
XII. RESULTADOS
El 25% (n=45) de las familias que participaron en el estudio, residen en la zona 3 del
municipio, seguido por las que viven en la zona 2 con un 22% (n=39). El 80% (n=147)
de las familias son de tipo extensa, es decir, los padres están casados, y puede
presentarse la convivencia con otros miembros de la familia, como los abuelos y
cuñados. El 46% de las familias (n=84) son integradas por 5 a 8 personas.
52
Tabla 12
Caracterización de la familia de los niños de 2 a 5 años del municipio de San
Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
Variables
Frecuencia Porcentaje
(n=183)
Zona 1 33 18%
Zona 2 39 22%
Dirección Zona 3 45 25%
Zona 4 28 15%
Zona 5 38 20%
Extensa 147 80%
Tipo de familia De hecho 30 16%
Monoparental 6 3%
2 a 4 personas 70 38%
Cantidad de miembros de
5 a 8 personas 84 46%
la familia
Más de 8 personas 29 16%
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.
El 59% (n=108) de las madres/cuidadores son amas de casa y el 18% (n=32) trabajan
en ventas. Además, entre otros empleos se encuentra: ayudante en aserradero,
costurera, albañil, niñera y ayudante de carpintero. Cabe recalcar que estos empleos
suelen ser temporales y con salarios no fijos.
53
Tabla 13
Caracterización de la madre o cuidador de niños de 2 a 5 años del municipio de
San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
Variables (n=183) Frecuencia Porcentaje
Femenino 147 80%
Sexo
Masculino 36 20%
Menor de 20 años 24 13%
20 a 34 años 124 68%
Edad actual
35 a 49 años 23 12%
Mayor a 49 años 12 7%
Sin educación formal 25 14%
Primaria incompleta 43 24%
Primaria completa 32 17%
Escolaridad
Secundaria incompleta 26 14%
Secundaria completa 41 22%
Educación superior 16 9%
Profesional, técnica, gerente 2 1%
Ventas 32 18%
Oficinista 2 1%
Ocupación Agricultura 7 4%
u oficio Oficios domésticos/ empleada 7 4%
Ama de casa 108 59%
Estudiante 10 5%
Otros 15 8%
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.
54
Gráfica 1
Caracterización de los niños de 2 a 5 años del municipio de San Mateo,
Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
40%
35%
30%
19%
25% 17%
14%
20%
Masculino
15% Femenino
10%
17% 18%
15%
5%
0%
24 a 35 meses 36 a 47 meses 48 a 60 meses
Caracterización de los niños
55
En la Tabla 14 se presentan los alimentos mencionados en el recordatorio de 24 horas
considerando el gramaje de los alimentos de acuerdo a los grupos evaluados.
Tabla 14
Alimentos mencionados en los 7 grupos de alimentos, de acuerdo al recordatorio
de 24 horas de niños de 2 a 5 años de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala,
2018.
Grupo de alimentos Alimentos mencionados (mínimo 10 gramos)
Arroz blanco, plátanos, papa, avena, cebada,
Granos, raíces o
tortilla, Incaparina®, fideos, tamal de maíz, pan,
tubérculos
panqueques, cereales de desayuno.
Alimentos de origen Zanahoria, acelga, brócoli, naranja, papaya,
vegetal ricos en vitamina A espinaca.
Aguacate, banano, güisquil, lechuga, manzana,
Otras frutas y verduras
pepino, rábano, repollo.
Crema, leche (líquida y en polvo), diferentes tipos
Leche y productos lácteos de quesos (seco, de capas, fresco), yogurt natural
y artificial, helados cremosos.
Pollo, carne molida, carne de cerdo, filete de
Carnes pescado, carne de res, camarón, torta de pollo,
chorizo, longaniza, jamón y salchicha.
Huevos Huevo de gallina, en diferentes preparaciones.
Legumbres, leguminosas, Frijol negro, frijol blanco, frijol colorado y frijol en
frutos secos lata (volteado, ranchero)
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.
56
Gráfica 2
Consumo de cada grupo de alimentos en niños de 2 a 5 años del municipio de
San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala 2018.
120%
100%
80%
50%
42% 41%
60%
36% Masculino
29% 29% Femenino
40% 25%
50%
20% 43% 43%
30% 29% 33%
26%
0%
G1 G2 G3 G4 G5 G6 G7
Grupos de alimentos
57
Gráfica 3
Consumo del grupo de granos, raíces o tubérculos de acuerdo al rango de edad
en niños del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala 2018.
40%
n = 202
30%
20% 37%
34%
29%
10%
0%
24 a 35 meses 36 a 47 meses 48 a 60 meses
Grupo Granos, raíces o tubérculos
Gráfica 4
Consumo del grupo de alimentos de origen vegetal ricos en vitamina A de
acuerdo al rango de edad en niños del municipio de San Mateo, Quetzaltenango,
Guatemala 2018.
40%
n = 103
30%
0%
24 a 35 meses 36 a 47 meses 48 a 60 meses
Alimentos de origen vegetal ricos en vitamina A
58
Gráfica 5
Consumo del grupo de otras frutas y verduras de acuerdo al rango de edad en
niños del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala 2018.
40%
n=170
30%
20%
36% 36%
28%
10%
0%
24 a 35 meses 36 a 47 meses 48 a 60 meses
Otras frutas y verduras
Gráfica 6
Consumo del grupo de leche y productos lácteos de acuerdo al rango de edad en
niños del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala 2018.
45%
40% n=120
35%
30%
25%
20% 40%
34%
15%
26%
10%
5%
0%
24 a 35 meses 36 a 47 meses 48 a 60 meses
Leche y productos lácteos
59
Gráfica 7
Consumo del grupo de carnes de acuerdo al rango de edad en niños del
municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala 2018.
50%
n=116
40%
30%
20% 39%
34%
27%
10%
0%
24 a 35 meses 36 a 47 meses 48 a 60 meses
Carnes
Gráfica 8
Consumo del grupo de huevos de acuerdo al rango de edad en niños del
municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala 2018.
40%
35% n=170
30%
25%
20%
36% 36%
15% 28%
10%
5%
0%
24 a 35 meses 36 a 47 meses 48 a 60 meses
Huevos
60
Gráfica 9
Consumo del grupo de legumbres, leguminosas y frutos secos de acuerdo al
rango de edad en niños del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala
2018.
36%
n=138
35%
34%
33%
32% 35%
34%
31%
30% 31%
29%
24 a 35 meses 36 a 47 meses 48 a 60 meses
Legumbres, leguminosas y frutos secos
61
Gráfica 10
Cantidad de grupos de alimentos diferentes consumidos por niños de 2 a 5 años
del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, 2018.
35%
30% 13%
25%
13% 12%
20%
18%
15% Masculino
Femenino
10% 7% 12%
11%
5%
5%
1% 2%
1% 1%
0%
2 grupos 3 grupos 4 grupos 5 grupos 6 grupos 7 grupos
diferentes diferentes diferentes diferentes diferentes diferentes
Diversidad Alimentaria
62
Tabla 15
Estadística descriptiva de la Diversidad Alimentaria de los niños de 2 a 5 años del
municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
Variable Estadística descriptiva Dato estadístico
Promedio 5
Diversidad Mediana 5
Alimentaria Desviación estándar 1.2
Rango (mínimo-máximo) 2-7
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018
Tabla 16
Clasificación de la Diversidad Alimentaria considerando 7 grupos de alimentos en
niños de 2 a 5 años del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
Diversidad Alimentaria Frecuencia Porcentaje
(n=202)
Diversidad alimentaria baja 16 8%
Diversidad alimentaria alta 186 92%
Total 202 100%
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.
En el grupo de los alimentos de origen vegetal ricos en vitamina A se observa que los
niños con una diversidad alimentaria baja no consumen ninguno de estos alimentos. El
pollo es consumido por el 31% (n=62) del total de niños.
63
Tabla 17
Consumo de alimentos para cada categoría de la Diversidad Alimentaria de niños
de 2 a 5 años del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala 2018.
Diversidad Alimentaria
Diversidad
Diversidad
Grupo de Alimentaria Total
Alimento Consumido Alimentaria Alta
Alimentos Baja (n=202)
(n=186)
(n=16)
N % N % N %
Arroz blanco 12 75 133 72 145 72
Avena 1 6 6 3 7 3
Cereal 1 6 41 22 42 21
Corazón de trigo 1 6 3 2 4 2
Espagueti/fideos 3 19 28 15 31 15
Granos,
Incaparina® 1 6 29 16 30 15
raíces o
Pan 3 19 114 61 117 58
tubérculos
Plátano 1 6 17 9 18 9
Panqueques 1 6 3 2 4 3
Papa 1 6 30 16 31 15
Tortilla 13 81 139 75 152 75
Tamal de maíz 1 6 10 5 11 5
Alimentos Acelga - - 2 1 2 1
de origen Brócoli - - 3 2 3 1
vegetal Naranja - - 5 3 5 3
ricos en Papaya - - 10 5 10 5
vitamina A Zanahoria - - 45 24 45 22
Aguacate 1 6 1 1 2 1
Banano - - 20 11 20 10
Güisquil - - 36 19 36 18
Lechuga - - 3 2 3 1
Otras frutas
Manzana - - 10 5 10 2
y verduras
Pepino - - 4 2 4 2
Rábano 1 6 3 2 4 2
Repollo - - 2 1 2 1
Sandía - - 2 1 2 1
Leche y Crema - - 15 8 15 7
productos Leche 2 13 95 51 97 48
lácteos Queso 2 13 24 13 26 13
64
Yogurt - - 6 3 6 3
Salchicha 2 13 20 11 22 11
Pollo 2 13 61 33 63 31
Carne de res (todos
1 6 24 13 25 12
Carnes los cortes)
Carne de cerdo (todos
2 13 19 10 21 10
los cortes)
Mariscos - - 2 1 2 1
Huevo Huevo de gallina 5 31 165 89 170 84
Frijol blanco - - 3 2 3 1
Legumbres Frijol colorado - - 3 2 3 1
Frijol negro 11 69 122 66 133 66
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.
De acuerdo a la tabla anterior, se encontró que más del 50% de los niños clasificados
con una diversidad alimentaria baja consumen únicamente tortilla, arroz blanco y frijol
negro.
Esta sección se dividió en las siguientes partes: primero los alimentos mencionados en
los 8 grupos de acuerdo al recordatorio de 24 horas, segundo el consumo de alimentos
por cada grupo de alimento y por último; el consumo de alimentos por tiempo de comida.
65
a. Alimentos mencionados en los 8 grupos evaluados
En la Tabla 18 se presentan los alimentos mencionados en el recordatorio de 24 horas
de acuerdo a los grupos evaluados, independientemente del contenido de gramos
consumidos.
Tabla 18
Alimentos mencionados en los 8 grupos de alimentos, de acuerdo al recordatorio
de 24 horas de niños de 2 a 5 años de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala,
2018.
Grupo de alimentos Alimentos mencionados
Arroz blanco, plátanos, elote (granos), papa,
avena, cebada, tortilla, Incaparina®, fideos,
Granos, raíces o tubérculos
tamal de maíz, pan, panqueques, cereales de
desayuno.
Alimentos de origen vegetal Zanahoria, acelga, brócoli, naranja, papaya,
ricos en vitamina A espinaca, chile pimiento rojo.
Aguacate, banano, güisquil, lechuga,
Otras frutas y verduras manzana, pepino, rábano, repollo, cebolla,
tomate, apio, cilantro, champiñones.
Crema, leche (líquida y en polvo), diferentes
Leche y productos lácteos tipos de quesos (seco, de capas, fresco),
yogurt natural y artificial, helados cremosos.
Pollo, carne molida, carne de cerdo, filete de
Carnes pescado, carne de res, camarón, torta de
pollo, chorizo, longaniza, jamón y salchicha.
Huevo de gallina, en diferentes
Huevos
preparaciones.
Legumbres, leguminosas, frutos Frijol negro, frijol blanco, frijol colorado y frijol
secos en lata (volteado, ranchero)
Alimentos cocinados con grasa Aceite, margarina y mayonesa
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.
66
b. Consumo de alimentos por cada grupo de alimentos
En la Tabla 19 se presentan los resultados del consumo de los grupos de alimentos que
se evaluaron por medio de la información proporcionada en el recordatorio de 24 horas.
Cabe destacar que el 100% (n=202) de los niños presentan un consumo del grupo
granos, raíces o tubérculos. Se observa que el grupo con menor consumo, 51% (n=103)
es de los alimentos de origen vegetal ricos en vitamina A.
Tabla 19
Consumo de alimentos de acuerdo a cada grupo de alimentos de niños de 2 a 5
años del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
67
En la Tabla 20 se presentan los principales 20 alimentos mencionados de acuerdo al
recordatorio de 24 horas de niños de 2 a 5 años, independientemente de la clasificación
de Diversidad Alimentaria. Se encontró que el alimento más consumido es azúcar 86%
(n= 174). La principal fuente de proteína es el huevo 84% (n=170).
Tabla 20
Principales 20 alimentos mencionados de acuerdo al recordatorio de 24 horas de
niños de 2 a 5 años del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
Numero Alimentos Frecuencia Porcentaje
1 Azúcar 174 86%
2 Huevo 170 84%
3 Tortilla 155 77%
4 Arroz blanco 146 72%
5 Frijol negro 133 66%
6 Aceite vegetal 128 63%
7 Pan 118 58%
8 Café 111 55%
9 Leche 97 48%
10 Jugos/Refrescos artificiales 84 42%
11 Sal 76 38%
12 Pollo 64 32%
13 Mayonesa 45 22%
14 Gaseosa 45 22%
15 Zanahoria 44 22%
16 Cereales de desayuno 43 21%
17 Bolsa de frituras 36 18%
18 Queso 32 16%
19 Incaparina 29 14%
20 Galleta 22 11%
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.
68
Como se presentó en la Tabla 20, la dieta de los niños presenta un elevado consumo
de cereales, como tortilla 77% (n = 155), pan 58% (n=118) y cereales de desayuno 21%
(n=43), esto indica un alto aporte de consumo de carbohidratos.
De acuerdo a la Gráfica 11, se presentan los resultados, donde el 100% (n=202) de los
niños de 2 a 5 años del municipio de San Mateo, consumen los 3 tiempos de comida
principales, los cuales son: desayuno, almuerzo y cena.
Gráfica 11
Tiempos de comida realizados por niños de 2 a 5 años del municipio de San
Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
120%
n=202
100%
100% 100% 100%
80%
60% 66%
57%
40%
20%
0%
Desayuno Refacción de la Almuerzo Refacción de la Cena
mañana tarde
69
En la Gráfica 12, se presentan alimentos más consumidos por niños de 2 a 5 años en el
desayuno. Se puede observar que el huevo, es consumido por el 62% (n=126) de los
niños.
Gráfica 12
Alimentos más consumidos en el desayuno por niños de 2 a 5 años del municipio
de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
70%
62% n=202
60%
50%
44%
40%
40% 37% 36%
30%
30%
19%
20% 17%
10%
0%
Huevo Azúcar Leche Tortilla Frijol negro Aceite Cereales de Arroz
desayuno blanco
70
En la Gráfica 13, se presentan los resultados de los alimentos más consumidos en la
refacción de la mañana por niños de 2 a 5 años. Se presenta un consumo del 26%
(n=35) de tortillas por los niños. En este tiempo de comida se observó que solo el 9%
(n=12) consumió banano, la única fruta de los 10 alimentos más mencionados.
Gráfica 13
Alimentos más consumidos en la refacción de la mañana por niños de 2 a 5 años
del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
30%
26%
25% n=133
20% 19%
17%
16%
15% 14%
13%
11%
10% 9% 9%
8%
5%
0%
71
Se presentan en la Gráfica 14, los alimentos más consumidos en el almuerzo. De
acuerdo a los resultados, el 65% (n=131) de los niños consume arroz, este mismo
porcentaje consume tortilla. Cabe resaltar que el 34% (n=68) de los niños consumen
jugos/refrescos artificiales, los cuales tiene un aporte bajo de nutrientes esenciales.
Gráfica 14
Alimentos más consumidos en el almuerzo por niños de 2 a 5 años del Municipio
de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
70% 65% 65%
60% n=202
50%
43%
40% 34%
31%
29% 28%
30%
20%
20% 17%
13%
10%
0%
72
Por lo que se refiere al consumo de alimentos en la refacción de la tarde, en la Gráfica
15 se presentan los resultados, donde el 42% (n=48) de los niños de 2 a 5 años
consumen azúcar, y tan solo el 8% (n=9) de los niños consume Incaparina®, alimento
con un gran aporte de nutrientes. En este tiempo de comida el 10% (n=10) consumen
gaseosas, cabe resaltar que estas tienen un alto aporte de azúcar.
Gráfica 15
Alimentos más consumidos en la refacción de la tarde por niños de 2 a 5 años del
municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
45% 42% n=115
40% 37%
35%
30%
24%
25%
19%
20%
5%
0%
Azúcar Café Pan Tortilla Leche Bolsa de Sal Frijol Gaseosa Incaparina
frituras
73
Así pues, en la Gráfica 16 se presentan los resultados de los alimentos más
consumidos durante la cena. Donde el 61% (n=123) de los niños consumen huevo
durante este tiempo de comida. Así mismo, el segundo alimento más consumido, 60%
(n=122) es el azúcar.
Gráfica 16
Alimentos más consumidos en la cena por niños de 2 a 5 años del municipio de
San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
70%
61% 60% n=202
60%
50% 46%
42%
40% 36% 35%
33% 32%
30% 26%
20%
8%
10%
0%
Huevo Azúcar Tortilla Frijol Café Arroz Pan Aceite Leche Queso
negro blanco
74
12.4 Estado nutricional de los niños
En la Tabla 21, se indican los resultados del estado nutricional de los niños de 2 a 5
años, de acuerdo a la relación del Peso para Talla, Talla para Edad y Peso para Edad.
Así pues, el 81% (n=164) de los niños de 2 a 5 años tienen un estado nutricional normal
en relación al índice de peso para talla.
75
La Tabla 22 presenta la estadística descriptiva de los datos de los resultados del estado
nutricional para los niños de 2 a 5 años. Se encontró que para el índice P/T el promedio
de los niños presentaban un estado nutricional normal
Tabla 22
Estadística descriptiva del estado nutricional de niños de 2 a 5 años del municipio
de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
76
12.5 Relación del estado nutricional y la Diversidad Alimentaria
Se realizó el análisis de relación entre las variables Diversidad Alimentaria y estado
nutricional de los niños de 2 a 5 años participantes en el estudio. Se aplicó la prueba de
Kolmogorov-Smirnov para obtener la normalidad de las variables, determinando que la
distribución es no normal, por lo que se utiliza la prueba de correlación de Spearman.
Tabla 23
Correlaciones para todas las combinaciones de indicadores de estado nutricional
y niveles de Diversidad Alimentaria en niños de 2 a 5 años del municipio de San
Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
Variables a relacionar p-valor Interpretación
P/T con diversidad alimentaria 0.533 No hay relación
T/E con diversidad alimentaria 0.168 No hay relación
P/E con diversidad alimentaria 0.210 No hay relación
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.
P/T: Peso para la Talla, T/E: Talla para la Edad, P/E: Peso para la Edad
Por lo que se rechaza la hipótesis nula, es decir, las variables de estado nutricional y
Diversidad Alimentaria de los niños de 2 a 5 años del municipio de San Mateo,
departamento de Quetzaltenango, Guatemala, son independientes.
77
XIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La presente investigación se llevó a cabo con niños de 2 a 5 años del municipio de San
Mateo, Quetzaltenango, población que se encuentra en etapa de crecimiento, por lo
que su dieta debe ser adecuada en cantidad y calidad, para tener un buen estado de
salud y nutrición. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la
Diversidad Alimentaria y el estado nutricional de los niños, considerando que una
alimentación inadecuada puede tener consecuencias en el estado nutricional; como se
ha demostrado en varios estudios.
En esta investigación el 80% las familias son de tipo extensa, es decir, une dentro del
hogar a padres y abuelos junto a los nietos, por el contrario, en México, Uribe N.
encontró que el mayor grupo de hogares fue de tipo nuclear, el cual es conformado por
los padres e hijos. Cabe mencionar que se presenta la diferencia del tipo de parentesco
78
en los miembros considerados para la clasificación del hogar, así como el contraste
entre la cantidad de integrantes de un país a otro. (10)
En cuanto a los cuidadores, la mayoría era del sexo femenino, el 68% tienen entre 20 a
34 años. Esto se relaciona con diversas investigaciones como: Oroxon Z. en
Huehuetenango donde el 42.8% tienen entre 21 a 30 años, así también Martínez I.
Alvarado G. et.al, en México, la edad promedio fue de 31.5 años, y de acuerdo a
Mourad M. Arimond M. et.al, en Madagascar los cuidadores tiene un promedio de 28
años. (17, 13, 14)
La principal ocupación de las madres es ser amas de casa, en efecto la mayor parte de
mujeres del municipio es Población Económicamente Inactiva (PEI), de acuerdo al
79
Censo del INE. De la misma forma el 63.8% de las madres no trabajan de acuerdo a la
investigación de Uribe N. Esto indica que la capacidad económica depende del trabajo
del padre. A nivel nacional 6 de cada 10 mujeres son receptoras de remesas. (49, 10, 1)
Vale destacar, que se establece que un mayor consumo de los diversos grupos de
alimentos, aumenta la probabilidad de cubrir los requerimientos nutricionales de los
niños. Tal como lo establece Steyn N. Kennedy G. et. al, el Puntaje de Diversidad de la
Dieta puede indicar la adecuación de consumo de micronutrientes en la dieta. (15)
De acuerdo con Martínez L, Alvarado G, et. al, los niños mayores de 24 meses
presentan un menor consumo del grupo de frutas y verduras, de acuerdo a que se van
80
integrando a la dieta familiar. En contraste en esta investigación se encontró un elevado
consumo de este grupo de alimentos, en niños de 48 a 60 meses. (13)
Además, se encontró un bajo consumo del grupo de alimentos de origen vegetal ricos
en vitamina A siendo del 51%, así como el grupo de carnes 57%, esto puede conllevar
a una deficiencia de micronutrientes. De igual forma, en México también se presenta un
bajo consumo de alimentos de origen vegetal ricos en vitamina A. (10)
En relación con lo anterior, más del 50% de los niños con Diversidad Alimentaria baja
consumen frijol, tortilla y arroz, como su base en la alimentación, esto se observa
también a nivel nacional de acuerdo con el Análisis de la Situación Alimentaria en
Guatemala, al encontrarse entre los primeros 10 alimentos más consumidos en el país,
tanto en áreas rurales como urbanas. Por el contrario, González D. Sorensen M,
encontró en Alta Verapaz un bajo consumo de frijol en relación a su producción, debido
a la percepción que es un alimento consumido únicamente por personas de escasos
recursos económicos. (10, 16)
Por otra parte, los niños con Diversidad Alimentaria alta, consumen además: cereales
de desayuno, pan, zanahoria, papa y tortilla. Puede observarse que en esta
clasificación, menos de la mitad de los niños consume alimentos del grupo de carnes,
pollo, pescado y mariscos. Debe considerarse que las carnes y el huevo tienen alto
aporte de proteína de alta calidad, energía y micronutrientes. Por el contrario, el
departamento de Baja Verapaz de acuerdo con González D. Sorensen M. se halló un
bajo consumo de este grupo de alimentos. De acuerdo a Herrador Z. se encontró en
Etiopía que el consumo de alimentos de origen animal se relaciona con el índice
socioeconómico del hogar así como la educación de los padres. Como se indicó
anteriormente el nivel educativo de los cuidadores en esta investigación es bajo. (16, 9)
81
Otro aspecto importante en la alimentación de los niños son los tiempos de comida, se
observa que todos los niños realizaron los principales tiempos de comida (desayuno,
almuerzo y refacción). De modo idéntico se presenta en el departamento de
Huehuetenango donde Oroxon Z encontró que todos los miembros del hogar realizan
estos tiempos de comida. (17)
Así pues, en el desayuno se consume huevo, azúcar, leche, tortilla y frijol negro. Cabe
resaltar que la tortilla, jugos/refrescos artificiales, sal, bolsa de frituras y azúcar, son de
los alimentos más consumidos en la refacción de la mañana, al contrario que a nivel
nacional, donde los jugos empacados o artificiales y las golosinas o bolsas de frituras
no se consumen según Menchú T, Méndez H en el Análisis de la Situación Alimentaria
de Guatemala. Sin embargo, de acuerdo a Solorzano E. el consumo de este tipo de
alimentos se presenta en el departamento, se consumen 3 porciones diarias de estos
alimentos de acuerdo. Por semana se consumen los jugos artificiales alimentos 5 veces,
y las bolsas de frituras 4 veces. (18, 5)
82
este tipo de alimentos, consecuencia del aumento del gasto destinado a la compra de
alimentos, se seleccionan alimentos con facilidad de preparación que contribuyen al
incremento de su consumo. (11, 1)
Al comparar los 5 tiempos de comida, se observa que no existe mucha variación en los
alimentos consumidos, es decir, los niños tienen una alimentación monótona. Un
estudio realizado en Guatemala, determinó que un mayor consumo de alimentos
importados como leche, pan dulce, cereales infantiles, bebidas azucaradas y gelatina,
disminuyó la densidad de niacina, zinc y hierro, también aumentó la cantidad de grasa
en la dieta. (18)
Con respecto a los niños, se encontró que el 37% tienen entre 48 a 60 meses. Por lo
que se refiere a su estado nutricional, más del 50% tiene un estado nutricional normal,
en cuanto, al peso para la talla, el peso para la edad, y la talla para edad. En
contraposición, González D. Sorensen M. en el departamento de Baja Verapaz
encontraron un alto porcentaje de niños con retraso del crecimiento, así como un bajo
peso. (16)
83
debajo del nivel departamental 35.1%. Puede considerarse el incremento de
desnutrición crónica debido a una mala alimentación y enfermedades recurrentes
durante los primeros 2 años de edad, lo que afectó el crecimiento de forma permanente.
(7)
84
XIV. CONCLUSIONES
14.3 Más del 50% de los niños presentan un estado nutricional normal en relación con
el peso para edad, talla para edad y peso para talla. Sin embargo, se presentan
casos de niños con posible riesgo de sobrepeso y una baja talla. Estos problemas
tienen repercusiones a corto y largo plazo en su salud.
14.4 El alimento más consumido por los niños es el azúcar independientemente del
nivel de Diversidad Alimentaria, este alimento brinda un alto aporte de
carbohidratos que contribuye al aumento de peso a largo plazo.
85
XV. RECOMENDACIONES
15.3 Al personal del Centro de Salud de San Mateo, capacitar a las madres o
encargados de la alimentación en el hogar sobre buenos hábitos de alimentación,
así como promover una alimentación adecuada en cantidad y calidad, por medio
del consumo de diversos grupos de alimentos.
86
15.8 A estudiantes y futuros profesionales, realizar un estudio transversal sobre la
prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil y los factores relacionados, para
establecer acciones que contribuyan a la prevención de estos problemas.
87
XVI. BIBLIOGRAFÍA
1. Organización Internacional para las Migraciones. Encuesta sobre migración
internacional de personas guatemaltecas y remesas 2016. Guatemala. OIM; 2017
2. Macario W. Aplicación de la metodología de SEGEPLAN para la elaboración de una
propuesta de plan de ordenamiento territorial del municipio de San Mateo,
Quetzaltenango (Tesis de Licenciatura en Administración de tierras). Guatemala.
Universidad de San Carlos de Guatemala; 2016
3. Kennedy G, Ballard T, Dop M. Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel
individual y del hogar. Roma. FAO; 2013.
4. World Health Organization. Global Nutrition Monitoring Framework: operational
guidance for tracking progress in meeting targets for 2025. Geneva. WHO; 2017
5. Solórzano E. Determinación del Patrón de Consumo de Alimentos en las 8 regiones
de Guatemala enero-mayo 2015 (Tesis de Licenciatura en Nutrición). Guatemala.
URL; 2015.
6. Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de San Mateo. Plan de Desarrollo de
San Mateo, Quetzaltenango. Guatemala. SEGEPLAN/DTP; 2010.
7. Secretaria de Seguridad Alimentaria y nutricional de la Presidencia de la República.
Cuarto Censo Nacional de Talla en Escolares del Primer Grado Primaria del Sector
Público de la República de Guatemala. Guatemala. INE/MINEDUC; 2015.
8. Labarrosa A. Desnutrición y obesidad en pediatría. México D.F. Alfil; 2013.
9. Herrador Z. Estado nutricional y dieta de los niños y niñas en edad escolar de la
región de Amhara (Etiopia) (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Madrid, España; 2015.
10. Uribe N. Percepción de Seguridad Alimentaria en el hogar según diversidad
dietética en niños (Tesis Maestría en Ciencias en Salud Pública). Nuevo León,
México. Universidad Autónoma de Nuevo León; 2015.
11. Mundo V, Góngora V, Jiménez A, Shama T. Diversidad de la dieta y consumo de
nutrimentos en niños de 24 a 59 de edad y su asociación con inseguridad
alimentaria. 2014; 56 (39).
88
12. Leite F, Silva H, Bezarra M, Lopez M, Lessa B. Consumo alimentario y estado
nutricional de preescolares de las comunidades remanecientes de los Quilombos de
la provincial de Alagoas. Revista Paulista de Pediatría. 2013; 31(4).
13. Martínez L, Alvarado G, Sánchez M, Blanco L, Blázquez J, et al. Estudio de las
pautas alimentarias para la introducción de alimentos complementarios y su
diversidad a través de la incorporación a la dieta familiar. Revista de Especialidades
Médico-Quirúrgicas. 2010; 134 (10).
14. Moursi M, Arimond M, Dewey K, Serge T, Ruel M, Delpeuch F. Dietary Diversity Is a
Good Predictor of the Micronutrient Density of 6-to-23-Month-Old Children in
Madagascar. The Journal of Nutrition. 2008; 138 (2458-2453).
15. Steyn N, Nel J, Nantel G, Kennedy G, Labadarios D. Food variety and dietary
diversity scores in children: are they good indicators of dietary adequacy. Salud
Pública y Nutrición. 2005; 9(5).
16. González D, Sorensen M. Higher agrobiodiversity is associated with improved
dietary diversity, but not child anthropometric status, of Mayan Achí people of
Guatemala. Public Health Nutrition. 2018; 1-14.
17. Oroxon Z. Determinación de la diversidad dietética mediante el uso del puntaje de
diversidad dietética de los hogares de Colotenango, Huehuetenango, Guatemala,
2014 (Tesis de Licenciatura en Nutrición). Quetzaltenango, Guatemala. URL; 2014.
18. Menchú T, Méndez H. Análisis de la Situación Alimentaria en Guatemala. INCAP.
Guatemala; 2011
19. Swindale A, Bilinsky P. Household Dietary Diversity Score (HDDS) for Measurement
of Household Food Access: Indicator Guide. Washington D.C. USAID; 2006.
20. Suverza A, Navarro K. El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. Mc Graw
Hill; 2010
21. Ferrari M. Estimación de la Ingesta por Recordatorio de 24 horas. DIAETA; 2013
22. Alimentación y Nutrición. Conceptos (en línea) 2005 (20/4/2018). URL disponible en:
http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id=114
23. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Guía Técnica para la
estandarización en procesamiento, análisis e interpretación de indicadores
89
antropométricos según los Patrones de Crecimiento de OMS para menores de 5
años. INCAP/SICA, 2012
24. Organización Mundial de la Salud. Patrones de Crecimiento del Niños la OMS:
Curso de capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. OMS, 2008.
25. Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez. Evaluación del crecimiento de niños y
niñas. Argentina. UNICEF; 2012
26. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Educación en Alimentación y Nutrición para la Enseñanza Básica. Chile. FAO; 2003.
27. Wisbaum S. La Desnutrición Infantil: Causas, consecuencias y estrategia para su
prevención y tratamiento. España. UNICEF; 2011.
28. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento para el manejo integrado de la
desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad.
Colombia. UNICEF; 2018.
29. Sánchez C. Definición, clasificación y epidemiología de la desnutrición en la
transición nutricia en México. México D. F. Alfil; 2013.
30. Afaro N, Flores B. Unidad didáctica: Nutrición en el ciclo de la vida. Guatemala.
INTECAP/OPS; 2007.
31. Organización Mundial de la Salud. Sobrepeso y obesidad Infantil. (en línea) 2018
(12/2/2019) URL disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/obesity-and-overweight.
32. Dirección de Planificación del Ministerio de Educación de Guatemala. Datos 19992-
2015. Ministerio de Educación de Guatemala (en línea) 2016 (18/2/2018). URL
disponible en:
http://estadistica.mineduc.gob.gt/anuario/2015/data/Historico/Historico_Tasa_Deser
cion_Municipal_1992-2015.pdf
33. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Instituto Nacional de Estadísticas.
Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015. MSPAS, INE; 2017.
34. Ministerio de Educación, Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Instituto
Nacional de Estadística. Sistema de Información de Seguridad Alimentaria y
Nutricional. SESAN (en línea) 2016 (25/1/2018). URL disponible en:
http://www.siinsan.gob.gt/mapas_estaticos.
90
35. Ramírez D. El Método Científico y Nutrición: Guía Práctica. Primera edición. México,
D.F. Editorial McGraw Hill. 2006.
36. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Similitudes y diferencias entre los enfoques
cuantitativo y cualitativo. México. McGraw Hill; 2006.
37. Centro de Salud de San Mateo. Base de datos del Centro de Salud. 2018.
38. Bonilla G. Métodos prácticos de inferencia estadística. México. Trillas; 1991.
39. Real Academia Española. Real Academia Española (en línea) 2014 (24/3/2018).
URL disponible en: http://dle.rae.es/?id=E6cyAL3
40. Municipalidad de San Mateo. Base de Datos del Departamento de Planificación
Municipal. 2018
41. Builes M, Bedoya M. La familia contemporánea: relatos de resilencia y salud mental.
Rev. Colom. Psquiat. 2008; 37 (3); 344 -354.
42. Acedo A. La familia y el Parentesco. Primera edición. Madrid: Dykinson. 2013
43. Naciones Unidas. Principios y recomendaciones para los censos de población y
habitación. Nueva York. ONU; 2008.
44. OCÉANO. Diccionario Enciclopédico Océano Uno Color. Barcelona. OCEANO;
2003
45. Díaz P, Fernández P. Determinación del tamaño muestral para calcular la
significación del coeficiente de correlación lineal. Coruña; 2002.
46. Martínez R, Tuya L, Martínez M, Pérez A, Cánovas A. El coeficiente de correlación
de los rangos de Spearman caracterización. Rev. Hab. de Cien. Méd. 2009; 8(2).
47. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Manual de Instrumentos para la
Evaluación Dietética. Guatemala. INCAP; 2006.
48. Bernal C. Metodología de la Investigación. Tercera edición. Colombia. Pearson
Educación. 2010
49. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos. INE.
Guatemala; 2017
50. Nithya D., Bhavani R. Factors with may limit the value of dietary diversity and its
association with nutritional outcomes in preschool children in high burden district of
India. Asia Pac J Clin Nutr. 2018; 27(2): 413-420
91
XVII. ANEXOS
92
17.1 Anexo 1. Solicitudes de autorización – Aval Institucional
93
94
95
96
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
17.2 Anexo 2. Consentimiento informado
Consentimiento informado
DIVERSIDAD ALIMENTARIA Y ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS DEL
MUNICIPIO DE SAN MATEO, DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO, GUATEMALA,
2018.
97
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
Además, si desea realizar alguna pregunta del estudio, puede hacerla directamente a la
investigadora Estefanie Bolaños Piedrasanta, estudiante de la Licenciatura en Nutrición
de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rafael Landívar.
YO: ________________________________________________________________
madre, padre o responsable del niño/a, ___________________________________,
quien me identifico con el Número de Documento Personal de
Identificación______________________, expreso que he leído o escuchado este
documento, manifestando que lo he comprendido y que todas mis dudas han sido
aclaradas, y que estando en pleno uso de mis facultades físicas y mentales, y
ejerciendo mi derecho ciudadano, AUTORIZO a que mi hijo/a participe de manera
VOLUNTARIA en el estudio. Del cual he sido informada/o, entiendo los beneficios y
riesgos, que no se me brindará ninguna remuneración económica por mi participación,
así como la confidencialidad que me ofrecen. Comprendo que puedo abandonar el
estudio en cualquier momento sin que sea afectada/o.
98
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
17.3 Anexo 3. Instrumento de recolección de datos: Caracterización de la población
y estado nutricional
Boleta de Recolección de Datos
Sección 1. Caracterización de la población: A continuación se presenta la sección de
caracterización de la población, debe solicitar a la madre o encargado del niño los datos
que se solicitan. Colocar una X para indicar la respuesta.
a) Datos de la Familia
Cantidad de Miembros en la Familia:
2 a 4 personas _____ 5 a 8 personas ______ Más de 8 personas________
Tipo de Familia:
Extensa ___ De hecho ____ Monoparental ___ Ensamblada ____
Edad actual:
Menor de 20 años ____ 20 a 34 años ____ 35 a 49 años _____ Mayor a 49 años _____
Escolaridad:
Sin educación __ Primaria incompleta __ Primaria completa __ Secundaria incompleta __
Secundaria completa __ Educación Superior __
Ocupación u oficio:
Profesional, técnica, gerente ___Ventas ____ Agricultura ___ Oficinista __
Otro__________________ especifique.
99
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
c) Datos del Niño
Sexo:
F ____ M ____
Edad actual:
T/E:
Talla (cm) P/E:
100
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
17.4 Anexo 4. Instrumento de recolección de datos: recordatorio de 24 horas
Sección 3. Recordatorio de 24 horas: Solicitar a la madre o encargado de preparar los alimentos que mencione los alimentos que
consumieron los niños el día anterior, comenzando por el primer alimento o bebida que consumió el niño durante la mañana, dentro
como fuera de la casa. Se registra los alimentos en los espacios indicados, estableciendo el tiempo de comida (según codificación) y la
cantidad consumida.
Nombre de la preparación Descripción de los alimentos Tiempo de comida Cantidad servida Cantidad consumida
Unidad Medida Unidad Medida
Adaptación de Recordatorio de 24 horas Manual de Instrumentos de evaluación dietética, INCAP, 2006 (39)
101
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
Instructivo para llenado de instrumento de recolección de datos
102
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
7. Utilizar la siguiente tabla para la interpretación de datos, utilizando las curvas de
crecimiento. Indicar a la madre el resultado y anotarlo.
Variable Rangos Interpretación
Debajo de -1 DE Normal
Debajo de -2 DE Emaciado
Debajo de -3 DE Severamente emaciado
Peso/Talla
Por encima de 1 DE Posible Riesgo de Sobrepeso
Encima de +2 DE Sobrepeso
Arriba de +3 DE Obeso
Debajo de -1 DE Normal
Peso/Edad Debajo de -2 DE Bajo Peso
Debajo de -3 DE Bajo Peso Severo
Debajo de -1 y por encima de +3 DE Crecimiento Normal
Talla/Edad Debajo de -2 DE Baja Talla
Debajo de -3 DE Baja Talla Severa
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Patrones de Crecimiento del Niño la OMS: Curso de
Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. OMS, 2008. (21)
103
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
17.5 Anexo 5. Datos de la familia y cuidador del niño
Tabla 24
Resumen de la base de datos de la caracterización de la familia y cuidador de los niños de 2 a 5 años del municipio de
San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
Datos de la Familia Datos de la Madre/ Encargado
No. Dirección No de Miembros Tipo Sexo Edad actual Escolaridad Ocupación
1 zona 1 2 a 4 personas Extensa Femenino 35 a 49 años primaria incompleta Ama de casa
2 zona 1 5 a 8 personas Extensa masculino 35 a 49 años educación superior Ventas
3 zona 1 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años educación superior Ama de casa
4 zona 1 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años secundaria completa Ama de casa
5 zona 1 5 a 8 personas Extensa Femenino 35 a 49 años primaria incompleta Ama de casa
6 zona 1 5 a 8 personas De hecho Femenino 20 a 34 años primaria incompleta Ama de casa
7 zona 1 más de 8 personas Extensa Femenino mayor a 49 años primaria incompleta Ama de casa
8 zona 1 2 a 4 personas Extensa masculino 20 a 34 años primaria incompleta Mesero
9 zona 1 2 a 4 personas De hecho masculino 20 a 34 años primaria incompleta Ventas
10 zona 1 5 a 8 personas Extensa masculino 20 a 34 años secundaria incompleta Ventas
11 zona 1 más de 8 personas Extensa masculino Menor de 20 años Sin educación Aserradero
12 zona 1 2 a 4 personas Extensa Femenino Menor de 20 años primaria incompleta Ama de casa
13 zona 1 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años educación superior Maestra
14 zona 1 5 a 8 personas Extensa Femenino 20 a 34 años primaria incompleta Ama de casa
15 zona 1 5 a 8 personas Extensa masculino 20 a 34 años secundaria incompleta Estudiante
16 zona 1 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años secundaria completa Ama de casa
17 zona 1 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años secundaria completa Ama de casa
18 zona 1 2 a 4 personas Extensa Femenino 20 a 34 años secundaria completa Ventas
19 zona 1 5 a 8 personas Extensa Femenino 35 a 49 años secundaria completa Restaurante
20 zona 1 más de 8 personas Extensa Femenino 20 a 34 años Sin educación Ama de casa
21 zona 1 5 a 8 personas Extensa Femenino 35 a 49 años educación superior Ama de casa
22 zona 1 5 a 8 personas Extensa masculino mayor a 49 años secundaria incompleta Herrería
104
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
105
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
106
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
17.6 Anexo 6. Listado de niños de acuerdo a la zona de residencia
Tabla 25
Resumen de la base de datos del estado nutricional de acuerdo a la zona de residencia de niños de 2 a 5 años del
municipio de San Mateo, Quetzaltenango, Guatemala, 2018.
Datos del Niños Diagnóstico Nutricional
No. Dirección
Sexo Edad (meses) P/T T/E P/E
1 zona 1 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
2 zona 1 Femenino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
3 zona 1 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
4 zona 1 Femenino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
5 zona 1 Femenino 48 a 60 Normal Baja talla Normal
6 zona 1 Femenino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Bajo peso
7 zona 1 Femenino 24 a 35 Normal Baja talla Normal
8 zona 1 Femenino 36 a 47 Normal Baja talla Normal
9 zona 1 Femenino 36 a 47 Normal Baja talla Normal
10 zona 1 Femenino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
11 zona 1 Femenino 48 a 60 Normal Baja talla Bajo peso severo
12 zona 1 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
13 zona 1 Femenino 48 a 60 Normal Baja talla severa Normal
14 zona 1 Femenino 24 a 35 Normal Baja talla Bajo peso
15 zona 1 Femenino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
16 zona 1 Femenino 36 a 47 Normal Baja talla Normal
17 zona 1 Masculino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Normal
18 zona 1 Masculino 36 a 47 Posible riesgo de sobrepeso Baja talla Normal
19 zona 1 Masculino 24 a 35 Posible riesgo de sobrepeso Baja talla Normal
20 zona 1 Masculino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
21 zona 1 Masculino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
107
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
22 zona 1 Masculino 36 a 47 Normal Baja talla Normal
23 zona 1 Masculino 48 a 60 Normal Baja talla Normal
24 zona 1 Masculino 36 a 47 Posible riesgo de sobrepeso Baja talla severa Normal
25 zona 1 Masculino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Normal
26 zona 1 Masculino 48 a 60 Posible riesgo de sobrepeso Crecimiento normal Normal
27 zona 1 Masculino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
28 zona 1 Masculino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
29 zona 1 Masculino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Normal
30 zona 1 Masculino 36 a 47 Normal Baja talla Bajo peso
31 zona 1 Masculino 48 a 60 Normal Baja talla Normal
32 zona 1 Masculino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Normal
33 zona 1 Masculino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
34 zona 1 Masculino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
35 Zona 2 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
36 Zona 2 Femenino 24 a 35 Normal Baja talla Normal
37 Zona 2 Femenino 24 a 35 Normal Baja talla severa Bajo peso
38 zona 2 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
39 zona 2 Femenino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
40 zona 2 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
41 zona 2 Femenino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Normal
42 zona 2 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
43 zona 2 Femenino 24 a 35 Posible riesgo de sobrepeso Crecimiento normal Normal
44 zona 2 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
45 zona 2 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
46 zona 2 Femenino 48 a 60 Normal Baja talla Normal
47 zona 2 Femenino 36 a 47 Normal Baja talla Bajo peso
48 zona 2 Femenino 48 a 60 Normal Baja talla Normal
49 zona 2 Femenino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Normal
108
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera en Licenciatura en Nutrición
50 zona 2 Femenino 24 a 35 Posible riesgo de sobrepeso Baja talla Normal
51 zona 2 Femenino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Normal
52 zona 2 Femenino 24 a 35 Normal Baja talla severa Bajo peso
53 zona 2 Femenino 48 a 60 Normal Baja talla Normal
54 zona 2 Femenino 36 a 47 Emaciado Baja talla Bajo peso severo
55 zona 2 Femenino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
56 zona 2 Femenino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
57 zona 2 Femenino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
58 Zona 2 Masculino 24 a 35 Normal Baja talla severa Bajo peso
59 Zona 2 Masculino 48 a 60 Posible riesgo de sobrepeso Crecimiento normal Normal
60 Zona 2 Masculino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
61 zona 2 Masculino 24 a 35 Posible riesgo de sobrepeso Baja talla Normal
62 zona 2 Masculino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Bajo peso
63 zona 2 Masculino 36 a 47 Sobrepeso Crecimiento normal Normal
64 zona 2 Masculino 48 a 60 Normal Crecimiento normal Normal
65 zona 2 Masculino 24 a 35 Normal Crecimiento normal Normal
66 zona 2 Masculino 24 a 35 Normal Baja talla Normal
67 zona 2 Masculino 24 a 35 Posible riesgo de sobrepeso Baja talla severa Normal
68 zona 2 Masculino 24 a 35 Posible riesgo de sobrepeso Crecimiento normal Normal
69 zona 2 Masculino 36 a 47 Normal Crecimiento normal Normal
70 zona 2 Masculino 48 a 60 Normal Baja talla severa Bajo peso severo
71 zona 2 Masculino 24 a 35 Emaciado Baja talla severa Bajo peso severo
72 zona 2 Masculino 48 a 60 Normal Baja talla Normal
Fuente: Elaboración propia, base de datos trabajo de campo, 2018.
109