Hospitales Prehispanicos
Hospitales Prehispanicos
Hospitales Prehispanicos
Hospitales prehispánicos
En el México Prehispánico, la práctica nosocomial en los Un segundo grupo fue el de los médicos hechiceros que
aztecas no fue desconocida; sus emperadores no olvidaron combinaban la magia blanca con la negra; tenían habili-
abrir asilos a los infelices agobiados por los padecimientos. dades para sanar o provocar la enfermedad. Estos in-
Los aztecas tuvieron algo semejante a hospitales, los que dividuos eran elegidos por la fecha de su nacimiento y
eran sostenidos con el sobrante de las cosechas del diez- accedían a este tipo de prácticas con base en la obser-
mo destinado para el culto de los dioses. vación de los astros. Los tonalpouhqui; conocedores del
En Tenochtitlan hubo hospitales para los viejos y enfermos; calendario y del movimiento de las estrellas, predecían el
Moctezuma II tenía en el palacio imperial una casa para porvenir de un recién nacido o de una enfermedad según
las enfermedades incurables y extraordinarias; estaba la influencia del cosmos y los dioses.
anexo al templo mayor un hospicio y junto al mismo tem-
plo, un edificio llamado Netlatiloyan que estaba consa- Un tercer grupo, el más numeroso e importante, era el de
grado al dios Nanahuatl donde se acogían los leprosos. los médicos empíricos que transmitían las prácticas acep-
En su vasto Imperio, Moctezuma II estableció en la ciudad tadas y tenían habilidad para adquirir nuevos conocimien-
de Colhuacan un hospital de inválidos sostenido por él y tos e incrementar las alternativas de su terapéutica. El
por el Estado para los servidores militares y civiles del buen médico debía manejar con igual habilidad las técni-
Imperio que habían servido a la corona y, que por su edad, cas operatorias que sus oraciones o conjuros para exor-
heridas o enfermedad, necesitaran de la asistencia oficial. cizar los malos espíritus
Los médicos estuvieron organizados en varios grupos. Un
primer grupo conformado por los médicos sacerdotes que Entre los aztecas, el médico, ticitl fue representativo de
debían diagnosticar y tratar los males enviados por la di- la visión de su pueblo y de la experiencia acumulada a lo
vinidad a la que servían. Los que profesaban a Tláloc se largo de centurias El ticitl practicaba tanto la medicina
encargaban de atender a los quemados por un rayo o a como la cirugía y, a diferencia del médico europeo de los
los que padecían hidropesía. Los devotos de Ehecatl cura- siglos XV y XVI, conocía los secretos de ambas disciplinas.
ban a quienes tenían tortícolis, reumas; los de Xipe totec
sanaban las enfermedades de la piel; los de Tezcatlipoca El médico varón trataba heridas, luxaciones, fracturas,
procuraban a los dañados por las epidemias y las locuras. suturaba, efectuaba cirugías a fin de reparar una oreja o
Estos médicos sacerdotes habían cursado un riguroso nariz cercenadas en la guerra La mujer médica, atendía
aprendizaje en los centros docentes conocidos como partos, efectuaba embriotomías, cirugías oculares, cu-
calmecac y servían a un dios particular. raba úlceras, daba masajes en el temazcal.
25
A finales del siglo XVI, la medicina mexicana estaba en convenían". Así, fundó los primeros hospitales: el de la
tránsito de lo mágico religioso a la búsqueda de explica- Inmaculada Concepción y el de San Lázaro. De aquél de la
ciones racionales de la enfermedad y el repertorio qui- Concepción, actualmente de Jesús Nazareno, ya se ha-
rúrgico del cirujano mexica fue muy similar al europeo y blaba en 1524 y fue básicamente un sanatorio para
superior al que trajeron los españoles. pobres. El edificio, cuya construcción se hallaba en fase
avanzada en 1535, tenía una configuración en "T" como
Las suturas se efectuaban con cabellos y espinas de ma- el de Santiago de Compostela, diseñado por Enrique Egas
guey; las heridas se lavaban con orines; las hemorragias a semejanza del Ospedale Maggiore de Milán Quizá
se controlaban con ortigas. Las fracturas se trataron in- Hernán Cortés, que se ocupó personalmente del proyecto,
clusive aplicando clavos intramedulares. La cirugía ocular tuviese en mente aún la arquitectura del romano Santo
fue practicada con frecuencia y en ella sobresale la ex- Spirito, reconstruido entre 1473 y 1476 con una planta de
tirpación de pterigiones. forma de tau. Cuando el conquistador regresó a España,
consiguió del nuncio papal monseñor Giovanni Poggio
En el siglo XVI, en la Nueva España, había muy pocos ulteriores concesiones para su hospital de México y cuan-
médicos; en la capital prácticamente no existían, situa- tos se crearan allí en lo sucesivo. En el Hospital de la
ción que favorecía la proliferación de gran número de Concepción, ejercieron su arte los primeros médicos y
curanderos. En 1527 el ayuntamiento expidió la primera cirujanos de la capital novohispana: Cristóbal de Ojeda,
Ordenanza de Médicos que impedía el ejercicio de la pro- Pedro López y Diego Pedraza. El patronato perpetuo de
fesión a quien no estuviera titulado este centro de salud, otorgado a Cortés y sus sucesores
por el papa Clemente VII (Giulio de'Medici) en 1529, pasó
Los hospitales novohispanos en el siglo XVII a los descendientes italianos del extreme-
ño: los Pignatelli Aragón Cortés, quienes lo conservaron
Los hospitales en América surgieron con características hasta 1932.
semejantes a las de los nosocomios europeos de la edad
media y al mismo tiempo con rasgos de las ideas más Los hospitales no sólo se edificaron en la ciudad de México
avanzadas de su época. El 29 de diciembre de 1503 se sino también y poco a poco en otras ciudades como:
inauguró en Santo Domingo –la puerta de América– el Puebla; Perote, Veracruz; Campeche, Campeche; Guada-
Hospital de San Nicolás de Bari, primer nosocomio ameri- lajara Jalisco; Valladolid, Yucatán; Oaxaca; Querétaro, y
cano, fundado por el gobernador fraile Nicolás de Ovando
otras.
de la orden militar de Alcántara Restaurado en 1519 y
reedificado en 1552, llegando a tener capacidad para 50
Entre 1536 y 1540, se edificó en Pátzcuaro el Hospital de
enfermos. Obtuvo también, en 1541, la filiación con el
la Concepción y Santa Marta, por iniciativa de don Vasco
archihospital romano de Santo Spirito.
de Quiroga. A éste le siguieron otros en la región de Mi-
choacán "la provincia de los hospitales" y en las comarcas
Respecto a la Nueva España, las instituciones hospitala-
contiguas. A idea de dicho varón se debe igualmente la
rias fueron fruto de una idea de la vida frente a una serie
creación de los hospitales–pueblos de Santa Fe, cuya
de necesidades. Pues bien, al ocurrir el descubrimiento, la
fundación se inició en 1532 siguiendo los lineamientos
conquista y poco después la colonización de América,
generales de la Utopía de Tomás Moro.
empiezan a presentarse circunstancias muy semejantes,
ante un pueblo, el español, que había conservado un pro-
fundo sentido cristiano de la vida. Otros hospitales se erigieron en la capital novohispana,
como el Hospital Real de San José de los Naturales, (a es-
Realizada la conquista de la gran Tenochtitlán empieza a paldas del convento de San Francisco, hoy Av. Madero)
surgir en la mente de los conquistadores la idea de hacer autorizado por cédula soberana del 18 de mayo de 1553
de ella una ciudad de tipo español, principalmente por sus durante la epidemia de cocoliztli (influenza complicada)
instituciones. Cuando Berna! Díaz nos habla del modo del período 1576–1577, allí se efectuaron las primeras
"justo y bueno" como debi6 repartirse la Nueva España, necropsias con fines diagnósticos por el cirujano Alonso
dice: "una quinta parte para el Rey, tres para Cortés y los López de Hinojosos, el doctor Juan de la Fuente y el pro-
conquistadores y la quinta restante para que fuese la tomédico Francisco Hernández. El cronista dominico
renta de ellas para iglesias y hospitales y monasterios", Agustín Dávila Padilla relata que en 1576 el médico
y mercedes que el rey quisiese conceder. Juan de la Fuente por vez primera "... hizo anatomía de
un indio en el Hospital Real de México, en presencia de
El mismo Cortés, preocupado en que la ciudad de México otros médicos, para estudiar la dicha enfermedad y para
cobrase un nuevo esplendor, se esfuerza en que los in- poner remedio donde conocieron el daño...". El hospital
dios regresen a poblarla como antes y los exceptúa del mencionado tuvo en 1762 un anfiteatro anatómico uti-
pago de tributos al rey, "hasta que tengan hechas sus lizado para las disecciones a cargo de la Real Escuela de
casas, arregladas las calzadas, puentes, acueductos... Cirugía (dos por mes) y para las correspondientes a la
“y "en la población de los españoles tuviesen hechas cátedra de Anatomía y Cirugía de la Universidad (tres
iglesias y hospitales y atarazanas y otras cosas que por año).
26
A partir de 1781, el hospital provisional de San Andrés
(por Donceles) se convirtió en hospital general llegando
a mantener hasta mil enfermos con un excelente manejo.
Este nosocomio, el último que se creara en la ciudad de
México durante la colonia, fue el primero en obedecer a la
idea moderna de hospital: un servicio prestado a la co-
lectividad. Perteneció a la mitra metropolitana hasta el
año 1861, cuando entró a formar parte de las institucio-
nes controladas por la Junta de Beneficencia, a cuyo po-
der pasaron todas las propiedades hospitalarias. Prestó
servicios asistenciales y docentes hasta 1905, cuando
fue sustituido por el Hospital General El último hospital
del virreinato fue el de San Sebastián, organizado en el
puerto de Veracruz a principio del siglo XIX.
27