Especies en Peligro de Extinción en Bolivia
Especies en Peligro de Extinción en Bolivia
Especies en Peligro de Extinción en Bolivia
Bolivia es un país con una gran biodiversidad, tanto que abarca muchísimas especies y ecosistemas, así
como alturas.
Lamentablemente, también es cierto que muchas de estas especies han ido menguando con el paso del
tiempo debido a distintas causas, principalmente por el ser humano.
Por eso, a continuación en este artículo hablaremos de 12 animales en peligro de extinción en Bolivia.
Este animal también llamado pericote boliviano tiene un color de pelaje oscuro en la parte del dorso
mezclados con colores más claros en la zona del vientre. Su cola es larga, la cual alcanza hasta unos 141
mm, que representa alrededor de un 60% del resto de su cuerpo.
Esta cola tiene pelos de hasta 5 mm de largo, convirtiéndose en una cola muy peluda. Su cabeza
generalmente es más pequeña que su cuerpo y es de contextura delgada. La rata chinchilla boliviana es
un animal herbívoro como el resto de sus parientes dentro del mismo género.
Se dice que habita en zonas de baja pero densa vegetación, y también de poca luz solar, como en zonas
boscosas que contengan arbustos y árboles de menor tamaño.
Posteriormente, esta misma zona ya no era un bosque con arbustos, helechos ni suculentos, sino un área
donde había ganado y pastores con muy poco pasto. Había bajado la cantidad de árboles, así como su
tamaño.
Además, estas áreas se habían estado utilizando para cultivar y ya no se prestaba para albergar ratas
chinchillas.
Falso Vampiro
El falso vampiro se considera el murciélago con mayor tamaño de todo el neotrópico, además de que
es un animal carnívoro. Este murciélago puede alcanzar hasta 1 metro de longitud con sus alas
extendidas y llegar a pesar unos 200 gramos.
Su pelaje tiene un color que varía de café rojizo a café claro, dependiendo de algunos factores. Las orejas
del falso vampiro son redondeadas y alargadas al mismo tiempo. No posee cola, pero sus patas son
bastante largas, al igual que sus uñas, lo cual las convierte en su arma de defensa. Por otro lado, posee
un hocico alargado, y unos dientes bastante fuertes.
Su habilidad de caza se ve demostrada en las noches, ya que como depredador de tamaño considerable,
tiene a su disposición un variado menú que va desde pájaros pequeños, reptiles, anfibios, hasta incluso
algunas especies de mamíferos pequeños, lo cual incluye algunos otros murciélagos más pequeños.
Además, no pueden quedar a un lado distintas variedades de insectos, como cigarras, grillos y otros más.
Por otro lado, su efectividad se debe en parte a que son sumamente cautelosos al cazar. Entre sus
técnicas figuran abalanzarse entre las ramas de los árboles hasta caer sobre su presa de forma
sorpresiva, pero también sobrevuelan los bosques como hacen los búhos, a fin de encontrar a su presa y
caer sobre ella sin que esta pueda hacer nada para evitarlo.
Estos se reproducen por año. Además, no solamente son depredadores sino que en ocasiones se
convierten en presas.
A pesar de que el macho se mantiene cerca de su madre con mucha frecuencia y ésta es muy atenta con
las crías, las lechuzas hacen de estos animales sus presas cuando vuelan por el bosque, y las serpientes
se comen a las crías cuando están solas por alguna razón.
Tití Emperador
El tití emperador puede llegar a medir entre 25 y 30 cm de largo, sin contar su cola que puede alcanzar
los 41 cm de largo. Tiene un peso promedio de entre 300 y 500 gramos una vez que ya están en una
edad adulta.
Estos animales, también conocidos como tamarinos emperadores tienen colores neutros, como un pelaje
gris oscuro y en otros casos negros, además de su distintivo bigote blanco.
Además, en su espalda figura una especie de capa amarilla y el pecho a veces puede ser de color marrón
rojizo. Tanto en sus patas como sus dedos de las manos cuentan con garras en cada dedo, excepto en el
dedo gordo que posee una uña.
Entre los países donde se encuentra este pequeño animal podemos mencionar el sureste de Perú, el
noroeste de Bolivia y Brasil, además del suroeste del Amazonas. También se pueden ver aunque con
menos frecuencia en zonas como Purús, Acre, Juruá y en las cuencas fluviales del Perú.
Su hábitat natural se haya en la densidad de los bosques tanto con luz solar como nublado, pero en
territorio seco. Normalmente, se pueden hallar en árboles no superiores a los 95 pies de altura, en medio
de zonas boscosas abiertas. Entre la dieta que estos animales comen se puede contar los vegetales.
Aunque a pesar de comer frutas y vegetales, se sabe que también comen insectos, sabia de los árboles,
así como también pequeños animales vertebrados.
Es posible que se aprovechen también de algunos huevos de pájaros, pero podemos contar también las
mariposas, las langostas, las hormigas, las arañas y hasta los escarabajos, además de ranas y reptiles
pequeños.
El tamaño de su cuerpo les ayuda a conseguir algunos alimentos que otros primates de mayor tamaño no
podrían.
Gato Andino
El gato andino puede llegar a medir entre 60 y 80 cm de largo, además de tener una cola que puede
alcanzar los 35 cm de largo, una medida similar que su alto. Estas medidas le permiten alcanzar hasta 7
kilogramos de peso corporal.
Su pelaje, por otro lado, es bastante largo, sobre todo en la parte del dorso y con un color que va entre
gris claro a gris oscuro y manchas de color rojizo o café, las cuales pueden ser de diferentes formas,
dependiendo del ejemplar, pueden ser estrías, franjas o puntos.
La cola presenta un diseño de anillos oscuros y la punta de color blanco. Tiene grandes orejas y un tanto
redondeadas, además de patas fuertes y robustas.
Su hábitat envuelve zonas con poca vegetación, no tan espesa o densa, así como quizás áreas más
rocosas y con estepas.
Se le ubica en zonas a unos 3000 a 5000 metros sobre el nivel del mar, quizás hasta más alto, aunque
en algunos países se encuentran en zonas mucho más bajas, como la región de Mendoza en Argentina,
llegando incluso hasta menos de 2000.
Quizás los problemas más grandes que están causando la desaparición de esta especie es la matanza
debido a supersticiones de los lugareños. Pero también se menciona que la población de humanos en los
pies de las montañas, hacen que se disminuya la población de esta especie.
Si deseas obtener más información interesante sobre esta singular mamífero, no te pierdas el artículo del
«Gato Andino»
Guanaco
Los guanacos son animales de la misma especie que la llama, la vicuña y la alpaca, por lo que debido a
su parecido se les confunde generalmente. La diferencia de estos animales radica en su color, el cual en
los guanacos llega a ser el beige en la parte de arriba y el color blanco en la parte de abajo del cuerpo.
Además, la lana también suele ser distinta, llegando a ser más larga en el caso de los guanacos. Sus
medidas corporales pueden alcanzar hasta 1.40 metros de longitud, con una figura muy esbelta y una
cabeza que es normalmente más pequeña.
Los guanacos habitan zonas montañosas, pero también semi-desérticas, sabanas, pie de montañas,
estepas y planicies. A pesar de todo, estos animales se adaptan a zonas más húmedas como bosques
cerrados, pero siempre evitando zonas muy rocosas y altas.
Por eso, habitan solamente en países de América del sur como Bolivia, Perú, Chile y Argentina.
Estos animales en peligro de extinción en Bolivia son netamente herbívoros y consumen principalmente
gramíneas. Por otro lado, entre las características de los guanacos podemos mencionar principalmente su
color, el cual es la cabeza más oscura y el cuerpo y las patas más blancas.
Se dice que puede durar entre 20 y 25 años de vida. Afortunadamente, tiene la habilidad de correr a unos
50 km/h, lo cual le permite sobrevivir a ataques de depredadores como los pumas en lugares más
abiertos.
En su hábitat no hay sitios para resguardarse de estos ataques de forma fácil, por lo que huir es su única
opción si quiere sobrevivir.
Pero debido a su poca población en zonas como los andes y puneña, la caza está haciendo que este
animal esté casi desapareciendo por completo.
Guacamayo (ara nobilis)
Los guacamayos de la especie ara nobilis son comunes en América del sur, en países como Surinam,
Brasil, Bolivia, Venezuela y Guayana, ya que les gusta las zonas más abiertas, como selvas y sabanas,
aunque también viven en plantaciones.
Su alimentación se basa en frutas, semillas, flores y nueces, lo cual los convierte en animales totalmente
herbívoros. Generalmente no son aves difíciles de alimentarse, ya que pueden comer cualquier tipo de
frutas y algunas flores. También se alimentan muchas veces de una mezcla entre frutas, semillas y
pienso.
Esta especie de ave es muy común que se mantengan como mascotas, las cuales viven sin ningún
problema en cualquier jaula debido a su tamaño reducido.
Su comportamiento como mascota resulta muy agradable y tienen una capacidad decente para hablar.
Además, no suelen ser absorbentes con sus dueños, pero sí admiten que las personas jueguen con ellos.
Cóndor
El cóndor andino se considera una de las aves más grandes del mundo que puede volar largas
distancias. Estos animales pueden llegar a medidas de hasta 142 cm de alto y hasta 330 cm de
longitud, pesando entre unos 11 y 15 kg, en el caso de los adultos machos, y entre 8 y 11 kg en el caso
de las hembras.
Se distinguen por tener la cabeza sin plumas y más pequeña en proporción a su cuerpo, y su plumaje
generalmente tiene un color como rojizo, aunque hay ejemplares de otros colores también. Su pico se
caracteriza por ser bastante cortante y en forma de gancho.
Estos grandiosos animales tienen alas anchas y largas. Sus patas tiene uñas ligeramente curvas, y el
dedo posterior es elevado, lo cual le da la capacidad para caminar, pero al mismo tiempo para sostener
muy bien la carroña de la cual se alimentan, ya que son aves de rapiña.
Además, otro dato es que estas especies de aves llegan a la madurez de reproducción a los 8 años de
edad, cuando ya tienen un plumaje de color marrón.
A medida que crecen van mudando el plumaje hasta que alcanzan un color negro-azulado característico
en los adultos. También es característico su collar blanco alrededor del cuello desnudo y una banda
ancha de color blanco que atraviesa todo el dorso de las alas.
En el caso de los machos, se diferencian porque tienen una cresta y también pliegues tanto en el cuello
como en la cara que van aumentando de tamaño a medida que envejecen.
Estos llegan a pesar y medir más que las hembras. Pero las hembras se diferencian por no poseer la
cresta y sus ojos presentan un color rojizo.
Para volar, el cóndor se vale de corrientes térmicas que soplan en las alturas donde pocas aves logran
volar. Estas corrientes de aire cálido llegan incluso hasta los 7.000 metros de altura.
Lo interesante del cóndor es que puede volar largas distancias sin gastar mucha energía, de hecho es
uno de los que menos energía gasta y al mismo tiempo su plumaje denso le permite aguantar climas más
fríos.
Aunque no se conoce a ciencia cierta qué ha estado sucediendo con la población de cóndores y de por
qué ha estado disminuyendo, se sabe que la especie ha estado en peligro de extinción en países como
Venezuela, Perú, Colombia y Ecuador, es decir, toda la parte de los Andes zona norte.
Gran parte de la población de cóndores fue eliminada durante el siglo XX en áreas de países como
Venezuela y Colombia, áreas apropiadas para esta especie.
La densidad de la población se vio más afectada en países del norte que en países del sur como Chile,
Bolivia y Argentina, los cuales tienen zonas con ninguna población de humanos, y zonas más desérticas,
las cuales se prestan para la existencia de este animal.
Escarabajo Satanas
El escarabajo satanas también conocido como Dynastes satanas es una especie que puede llegar
a medir entre 50 y 115 mm en el caso de los machos, y entre 30 y 55 mm en el caso de los ejemplares
hembra.
Lo distintivo del macho es que posee un cuerno grande en la zona del protórax, además de bastante
pubescencia de color rojiza debajo de este cuerno.
Por otro lado, posee otro cuerno más pequeño que sale de la cabeza. El color común de ambos sexos
suele ser el negro tanto en la zona protórax, como en el cuerpo y la elytra. En el caso de las hembras, se
distinguen por tener un clypeus más redondeado y algo angosto en el ápice.
Esta especie de escarabajos cumple un ciclo de vida corto de apenas dos años. En el caso de las
hembras, ponen un aproximado de 25 y 40 huevos que eclosionan en alrededor de dos meses.
Una vez que eclosionan, las larvas resultantes pueden durar hasta dos años en crecer, mientras comen
árboles secos y muertos.
Los adultos, por otro lado, comen savia, frutas y néctar. Esta es una especie que se suele encontrar
especialmente en Bolivia, específicamente en zonas boscosas y húmedas en las montañas de este país.
Puma o león de montaña
El puma, también conocido como león de montaña, posee una cabeza redonda y orejas elevadas. Como
buenos felinos, resultan sumamente ágiles y de figura esbelta. La medida de un ejemplar adulto puede
girar en torno a los 60 y 80 cm de alto, pueden medir hasta unos 2,4 metros de largo, aunque por lo
general miden entre 1,5 y 2,75 metros.
Este gran tamaño hace un peso común de entre 53 y 72 kg en el caso de los adultos, pero se saben de
casos que pesan hasta 120 kg. En el caso de las hembras, el peso es menor, entre 34 y 48 kg.
En cuanto a las patas fuertes del puma, podemos decir que le permiten moverse con rapidez y agilidad.
Además, su mandíbula, su cuello y también sus grandes colmillos le permiten cazar y matar a presas de
gran tamaño.
Como la mayoría de los felinos, el puma o león de montaña tiene garras y estas son retráctiles, con las
cuales pueden adherirse a la presa con gran facilidad, tanto con las patas delanteras como las traseras.
Esta especie de felino está bastante extendido por todo el territorio occidental, tomando desde Canadá,
ubicado en la parte sur de los Andes, hasta el Yukón.
Esto se debe principalmente a que el puma se adapta a distintos climas y ambientes, sobre todo los de
América. Se identifica al puma como el segundo felino más grande y poderoso del neomundo, sólo
superado por el jaguar, y es el cuarto de todo el mundo, después del león y el tigre.
Avestruz Andino
El avestruz andino o también llamado Suri, tiene un gran tamaño en comparación con otras especies de
este mismo género, con cuello y patas largas. Su pico, así como su cuello, su cabeza y el dorso son e
color gris aunque quizás con distintos tono en comparación con su pico.
La parte inferior de su cuerpo es de color blanco. Como muchas aves, tiene tres dedos y puede llegar a
pesar hasta 20 kg y medir unos 95 cm de alto.
El macho se distingue de la hembra porque tiene mayor plumaje, y esto a su vez lo hace parecer de
mayor tamaño, cuando en realidad son de estatura similar. En temporada de apareamiento, al macho le
crecen las plumas de los costados hasta incluso casi llegar al suelo.
La distribución de esta especie se ubica en Oruro, Potosí y La Paz, pero también en lo que se conoce
como la Puna Sureña, a unos 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, formando parte del
Neotrópico.
Su hábitat común e ideal es en áreas desérticas y secas, poco húmedas, también con suelos salinos,
bofedales y arbustos pequeños. Es un animal que come solamente vegetales y frutas y huye si es
perseguido.
Normalmente anda en grupos de hasta 10 ejemplares, donde hay un solo macho y varias hembras,
convirtiéndose en polígamo. Construye sus nidos en zonas semiocultadas por plumas y arbustos
pequeños.
La época de poner huevos se da entre los meses de septiembre y diciembre, o en algunos casos se
extiende hasta enero, donde varias hembras incluso pueden poner los huevos en un mismo nido.
En vez de encargarse ella misma de la incubación, esta es realizada por el macho, posiblemente por su
mayor densidad de plumaje. Aunque es cierto que el avestruz macho puede huir durante la incubación,
también es cierto que puede tornarse agresivo y defensivo.
Si deseas conocer más detalles sobre esta peculiar ave, te invitamos a que visites el artículo del «Suri»
Oso Andino
El oso andino, también conocido como jucumari está en alto riesgo de extinción, según el informe de la
Unión Mundial para la Naturaleza. El jucumari, miembro del género de los osos ursidae, es considerado el
omnívoro con mayor tamaño de toda la región sudamericana.
Este oso habita las regiones de toda la cordillera de los Andes, por eso se le conoce como el oso andino.
Su hábitat común es en los bosques montañosos, en las zonas boscosas de cejas de montaña y en
páramos muy húmedos, los cuales existen mayormente en la parte este de la cordillera oriental, en
Bolivia.
Aunque también se pueden encontrar en zonas como Santa Cruz, Tarija, La Paz, Cochabamba, Beni y
Chuquisaca.
Además, se han creado zonas de protección para el oso andino en las regiones de Isidoro Sécure,
Cotapata, El Palmar, los parques de Altamachi, Amboró, Pilón Lajas, Madidi, Tariquia, Tunari, Carrasco y
Apolobamba.
En el caso de los osos andinos machos, sus medidas pueden extenderse de entre 1.8 a 2 metros de
altura, llegando a pesar hasta 175 kg.
Las hembras siempre miden menos que el macho, tan sólo unos 1.6 metros y pesan alrededor de los 80
kg. Se dice que estos osos andinos sólo buscan a la hembra para reproducirse, pero no para vivir juntos.
El período de gestación de la hembra dura unos ocho meses y tienen las crías entre los meses de
diciembre y enero.
Para obtener más información interesante de este majestuoso animal, no te pierdas el artículo del » Oso
de Anteojos»
Delfín boliviano
El delfín boliviano, también conocido como bufe o por su nombre científico como Inia boliviensis, se
considera uno de los delfines de río más grandes del mundo, ya que pueden llegar a medir hasta 2,55
metros de longitud y alcanzar un peso de entre 160 y 180 kg.
En el caso de las hembras, pueden medir hasta 2,16 metros de longitud y pesar unos 100 kg. Los bufeos
se caracterizan por tener un tono de piel que va desde el gris pálido hasta el rosado intenso en el caso de
los adultos, todo depende de factores como la claridad del agua donde vivan, la temperatura, la zona
geográfica y la actividad física.
En un mundo tan globalizado como en el que hoy vivimos en la actualidad, somos conocedores de la
importancia que tienen las redes sociales para difundir el grave problema de miles de animales en peligro
de extinción.
Es por ello por lo que te pedimos que compartas este articulo en tus redes sociales para
poder concienciar a un mayor número de personas sobre la necesidad de cuidar entre tod@s a
estos animales en peligro de extinción de Bolivia.
Bolivia es el sexto país con más especies de aves en el planeta pues alberga más de 1400
especies. Además, ocupa el sexto lugar en Sudamérica con mayor cantidad de especies
endémicas, después de Brasil, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador.
En Bolivia existen más de 1400 especies de aves, entre ella la palkachupa, una especie endémica. Foto: Steve Huggins / Asociación
Armonía.
Leer más: El sargazo amenaza al Caribe con transformar sus aguas en pantanos verdosos
Bolivia empieza a contar las aves que viven en la Reserva Natural Loro Pinero
El loro pinero
es una especie categorizada como Vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Foto: Asociación
Armonía.
La Asociación Armonía elaboró un primer censo de aves de la Reserva Natural Loro Pinero,
para crear una lista e-bird, es decir, una especie de catálogo de las especies que se pueden
observar en una determinada zona y que se sube a la plataforma online que lleva el mismo
nombre.
La primera lista creada para la reserva contó con 38 especies registradas, entre ellas el loro
pinero, una especie categorizada como Vulnerable según la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN). Este fue el motivo por el que la reserva lleva el nombre
de esta ave.
Leer más: La guerra comercial entre EE.UU. y China podría aumentar deforestación amazónica
en Brasil
La paraba barba azul encuentra un nuevo refugio al sur del Beni
Se calcula que solo quedan 300 individuos de la paraba barba azul. Foto: Asociación Armonía.
Bellísima por sus colores, entre turquesa y azules en sus alas, y amarillo en su pecho, la
Paraba Barba Azul (Ara glaucogularis) enfrenta una dura batalla contra la extinción. Hasta
ahora, y según cifras del Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia, el número de
individuos de esta especie no supera los 300 en todo el país. Se trata de una cifra preocupante
puesto que es un ave endémica de Bolivia y su desaparición significaría su extinción en todo el
planeta.
Sin embargo, la paraba barba azul no está sola en esa lucha por sobrevivir. Recientemente, la
Asociación Armonía inauguró la Reserva Paraba Barba Azul Laney Rickman, un territorio de
680 hectáreas de sabana tropical, ubicado en el municipio de Loreto, en el departamento de
Beni.
Este terreno se convierte así en la segunda zona reservada para proteger a esta especie y se
suma a las 11 mil hectáreas de la Reserva Natural Paraba Barba Azul, creada en el año 2008,
por la misma organización. Lea la historia aquí.
Leer más: ¿Cómo solucionar el problema del plástico en el océano? Con el diseño del producto
Paraba Jacinta: ¿podrá salvarse la población de esta ave emblemática de Bolivia?
La
población de la paraba azul se ha reducido debido al tráfico de especies silvestres. Foto: Willy Montaño/ Fundación CLB.
La década de los 80 y 90 fue una época bastante oscura para una de las aves más
emblemáticas de la familia de las psitácidas (Psittacidae). En ese entonces la población de la
Paraba Azul o Jacinta (Anodorhynchus hyacinthinus) sufrió por la captura ilegal de 10 000
ejemplares aproximadamente, extraídos ilegalmente de sus hábitats naturales en Bolivia, Brasil
y Paraguay, para luego ser comercializados como mascotas.
Leer más: Perú: nueva área de conservación privada protegerá los bosques secos del Marañón
Una reserva para proteger a la palkachupa
La palkachupa está en riesgo debido, principalmente, a la destrucción de su hábitat. Foto: Mileniusz Spanowicz / Asociación
Armonía.
Hasta hace dos décadas, se creia que la palkachupa (Phibalura boliviana) estaba extinta. En
1902 el ornitólogo R.S. Williams realizó la última colecta de dos individuos, un macho y una
hembra, que fueron exhibidos en el Museo Americano de Historia Natural de la ciudad de
Nueva York. Sin embargo, en septiembre del año 2000, 98 años después, un grupo de
investigadores, entre los que se encontraba el canadiense Bennett Hennessey, ‘redescubrió’ a
esta ave.
ARBOLE
S EN
PELIGRO
DE
EXTINCI
ON