Mision y Vision Ernesto Merino Rivera 2016

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”

MONTERO, 18 DE FEBRERO DEL 2016.

REQUERIMIENTO N° 001 -2016-GOB.REG.PIURA-DREP-UGEL-A-I. E” EM”- MA-PS

Al : Sr. Prof. GEYNI HERACLIDES PALACIOS MERINO


DIRECTOR DE LA” I E ERNESTO MERINO RIVERA MONTERO
DEl : PSICÓLOGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ASUNTO : PLAN DE TRABAJO ANUAL

Es grato dirigirme a usted para saludarlo y a la vez infórmale


que mediante, el suscrito hago llegar mi plan de trabajo como Psicólogo de la Institución
Educativa, que usted dignamente dirige; en el cual se detallan las actividades
programadas para los meses comprendidos de enero a diciembre del presente año 2016

Es todo cuanto informo a Usted.

Montero, 18 de marzo del 2016

Atentamente,

---------------------------------------------------------
JUAN BERNARDO ZAPATA VIEIRA
DNI 45176879
LIC.PSICOLOGA
C.PS.P 24325
Atención Tutorial Integral

Plan de Trabajo – 2016.

PSICOLOGO: Lic. JUAN BERNARDO ZAPATA VIEIRA


PLAN ANUAL DE TRABAJO

I. DATOS INFORMATIVOS

Datos del Psicólogo


 Nombres y Apellidos : Juan Bernardo Zapata Vieira
 Dirección Domiciliaria : Calle Callao N° 612 La Unión Piura
 Documento de Identidad : 45176879
 Teléfonos de referencia : Fijo: 374196 Cel:953925811
 Correo Electrónico : Hamlet_20_84@hotmail.com
 Área de desempeño : Psicología Educativa
 Duración del periodo laboral : meses (enero - diciembre)
 Fecha de inicio de trabajo : 04 de enero
 Fecha de Finalización : 23 de diciembre

Datos del centro de trabajo


 Nombre del Director : Jenny Eraclides Palacio Merino
 Nombre de la I E : Ernesto Merino Rivera
 Dirección de la I E : Fundo los Tingos- Montero
 N° De alumnos : 317
 Código Modular de la I E : N° 0490169
 Régimen de estudios : Jornada Escolar Completa
II. FUNDAMENTACION

La Institución Educativa Ernesto Merino Rivera, se encuentra dentro del


sistema de Jornada Escolar Completa, en este sistema educativo se
encuentra el Programa de Convivencia Escolar Democrática implementado
por el MINEDU, el cual contempla funciones de Brindar soporte
socioemocional a los directivos y actores de la comunidad educativa para la
mejora de las prácticas y acciones de convivencia democrática e intercultural
en la IE y de la Atención Tutorial Integral. Así mismo ser agente activo en la
capacitación, monitoreo e implementación de estrategias en bienestar de la
Tutoría de la Institución Educativa.
Dentro del área de Educación de la Institución Educativa Ernesto Merino
Rivera, se encuentra la unidad de Desarrollo Personal y Social la misma que
tiene como objetivo el desarrollo integral de los estudiantes, es preciso
resaltar que dentro de un modelo educativo integrado, el espacio definido
por aula no es suficiente, él estudiante debe ser visto como un sujeto activo
que desarrolla más allá de los contenidos académicos; por tanto la tutoría es
una acción sistemática, específica concretada en un tiempo y un espacio en
la que el alumno recibe una atención individual y grupal, considerándose
como una acción personalizada; la tutoría tiene un carácter preventivo y
formativo que tiene como finalidad acompañar a los alumnos en su
desarrollo, afectivo y cognitivo.
La tutoría crea un espacio entre el docente y el alumno a fin de que éste
último sea atendido escuchado y orientado en relación a diferentes aspectos
de su vida, poniendo especial atención a sus necesidades afectivas. Es un
servicio que complementa la acción educativa; apoyando las acciones
realizadas por las diferentes áreas curriculares y asignaturas en su tarea de
promover el logro y desarrollo de las competencias básicas en los alumnos.
En cuanto a la función tutorial docente, los buenos profesores siempre
orientaron, más allá de transmitir conocimientos. Crear la figura del tutor es
un modo de institucionalizar una parte de la acción educativa orientadora, si
se proporciona una preparación específica al personal docente, o se
implementa la formación psicopedagógica ya existente.

II.1 Nombre de la institución:


Ernesto Merino Rivera

Visión:
Somos una Institución Educativa de Jornada Escolar completa y de
gestión estatal, innovadora que ofrece a los estudiantes una educación
integral de acuerdo a las características de la realidad local, valorando la
interculturalidad y biodiversidad de la región. Participando
coordinadamente en la comunidad y en la consecución de un servicio
educativo de calidad.

Misión:
Al 2021 somos una Institución Educativa líder en la Región, garantizando
aprendizajes significativos en los estudiantes a través del desarrollo de
sus capacidades: creativa crítica, reflexiva, productiva que ayuda a
conservar el medio ambiente y el uso adecuado de los recursos
naturales acorde al avance de la tecnología, de tal forma que estén
preparados para enfrentar los retos de la vida y aporten al desarrollo de
una sociedad democrática, ética y justa; que contribuyan a mejor la
calidad de vida, con infraestructura y equipamiento moderno.

II.2 infraestructura:
La Institución Educativa Ernesto Merino Rivera, cuenta con un local
propio, si bien es cierto este es de material noble, macizo y conciso, en
cualquier momento puede ser afectado por la desavenencia de los
malos tiempos.
Esta Institución Educativa cuenta con áreas tales como: Dirección,
Taller, Laboratorio, Administrativa, Psicopedagógica; computacional,
entre otras, las mismas que están equipadas en gran medida con
logística tecnológica como en el caso del aula virtual de Ingles, así
mismo el centro de cómputo, así también el aula de educación por el
trabajo con máquinas de costura y confección, equipos multimedia,
tópico psicopedagógico, etc. Estos que de una forma ayudan a hacer el
proceso de aprendizaje enseñanza un tanto más dinámico, y significativo

2.3 Organigrama institucional

Dirección
APAFA

CONEI

Jefatura de Jefatura de COMITÉ DE TUTORIA


Laboratorio Taller

COMITÉ DE SALUD ESCOLAR


Auxiliar de
Laboratorio
COMITÉ DE CULTURA Y DEPORTE

COMITÉ DE EVALUACION
Coordinaciones Coordinación de
pedagógicas Tutoría COMITÉ DE AULA

COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

Secretaria Personal de
servicio
MUNICIPIO ESCOLAR

Auxiliar de
Educación BRIGADAS Y POLICIAS ESCOLAR

Docentes DELEGADOS DE AULA

Alumnos

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto

A B C A B C A B C A C A B
III. SITUACION Y PERSPECTIVA INSTITUCIONAL.

Análisis de la problemática (diagnostico)

Considerando la problemática de la Institución Educativa, recogida mediante


el análisis FODA, la ficha de recojo de información personalizada y
contenida en el PEI, PCIE y PAT; se ha seleccionado los Siguientes valores:
Respeto, solidaridad.

DIMENSIONES PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVAS


DE SOLUCION

Desarrollo de -Bajo -Violencia familiar -Abandono de - Técnicas y hábitos


los rendimiento la escuela. de estudio.
aprendizajes académico. -Mala
alimentación - Proyecto de vida

-Desmotivación - Alimentación
. balanceada
Conducta
Desarrollo agresiva - Alcoholismo
personal -Baja estima -Mal trato en el
hogar. Alumnos poco - Drogadicción
participativos
-Orientación
Bullyng,
vocacional

-Autoestima
-baja autoestima -abandono de
-Acoso sexual
- embarazo la escuela
- información
Desarrollo precoz insuficiente -ITS
- Madres
social solteras
comunitario -influencia de los -enamoramiento
medios de - frustración
comunicación -Normas de
personal. convivencia
- conductas de - marginación
riesgo -Embarazo precoz
social
- situaciones de -Sexualidad
-contraer una
abuso sexual. ITS -Identidad
- desintegración Compl. salud -Liderazgo
familiar
-Estilos de vida
Presión del grupo
de amigos

DEL DEPARTAMENTO PSICOPEDAGOGICO


IV OBJETIVOS

3.1 Objetivos General

 Ofrecer atención Psicológica, brindando formación, asesoría


especializada y difundiendo las estrategias psicopedagógicas a la
comunidad educativa, contribuyendo a la prevención de la aparición
de conductas de riesgo, así como identificar casos, situaciones
disfuncionales en la comunidad educativa: alumnos, docentes,
tutores, padres de familia, trabajadores administrativos y de servicio.
Coadyuvando de esta manera a la promoción de la salud mental y el
desarrollo integral del educando.

3.2 Objetivos Específicos.

 Brindar acompañamiento socio afectivo emocional y académico a los


estudiantes a fin de contribuir a su desarrollo integral; promoviendo
así una mejor calidad de vida.

 Brindar una atención integral y permanente en la comunidad


educativa que propicie una formación en valores y cultura de paz,
derechos humanos, educación sexual y promoción para una vida
saludable.

 Prestar atención psicológica a través de asesoramiento, por medio de


gestión con otras Instituciones educativas de nuestra jurisdicción,
local y regional, fundamentalmente en el tratamiento de alumnos que
presentan conductas de riesgo.

 Brindar asesoramiento psicopedagógico a los docentes tutores para


que puedan desarrollar técnicas y estrategias en la realización de las
sesiones de tutoría.

 Mejorar niveles de comunicación y relaciones interpersonales a fin de


superar barreras personales, solucionar conflictos y posibilitar la
 autorrealización personal optando actitudes constructivas frentes a las
presiones grupales y en situaciones de riesgo social y moral.

 Desarrollar programas aplicativos y vivenciales sobre prevención en


temas de interés estudiantil tales como “Prevención en consumo de
alcohol”, “Educación sexual con valores”, “Un mundo sin drogas”,
entre otros, así también realizar la promoción de la salud mental con
el fin de educar conscientemente al educando.

 Potencializar el trabajo docente y tutorial a través de sesiones en


círculos de inter aprendizaje y espacios psicoeducativos para el
fomento de un buen clima social democrático basado en las
habilidades sociales como estrategia para potencializar las relaciones
interpersonales en la IE.

IV FUNCION Y RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DE PSICOLOGIA.


 El profesional de psicología humana pondrá a disposición sus
conocimientos teóricos prácticos a la demanda de las necesidades u
´problemáticas que se presenten en la I E.
 Brindar acompañamiento socio afectivo emocional a los alumnos, docentes,
padres de familia y demás trabajadores de la Institución Educativa.

 Brindar atención de calidad, realizando actividades de observación,


entrevista psicológica, y así también aplicando fichas de evaluación y
tamizaje a los alumnos y padres de familia de la I E.

 Brindar consejería, orientación, y así mismo realizar el seguimiento


respectivo de cualquier problemática existente que esté pasando con la
población estudiantil.
 Desarrollar talleres vivenciales, círculos de inter aprendizaje y
capacitaciones para los alumnos, padres de familia y docentes.
 Monitorear conjuntamente con coordinador de Tutoría las sesiones o
clases en las horas de tutoría.
 Coordinar con jefe de tutoría para la elaboración de tentativa de
programa para la escuela de padres.
 Promocionar la salud mental en el educando a través de la elaboración
de boletines informativos, implementación de periódico mural, y proyección
social.

 Prevenir conductas de riesgo como: “violencia”, “Consumo de drogas”,


“Embarazo precoz”, “Pandillaje”, “Delincuencia”, “Acoso escolar” etc.; a
través de exposiciones de estudios de casos, video fórum, Psicodramas, etc.

 Hacer llenado de ficha de derivación cuando lo amerite el caso, para que


el alumno pueda tener la atención debida en la dependencia de salud más
cercana que cuente con especialista en el área clínica.

 Realizar otras funciones encomendadas por el director de la I.E

 Asistir puntualmente y con responsabilidad al trabajo.

4.1 Benéficos que brinda el departamento psicopedagógico:


 Brinda un espacio ameno, cálido, y placentero en donde el alumno,
maestro, padre de familia y demás trabajador de la IE, puede acudir a
ser escuchado, atendido y sobre todo a ser tratado en cualquier
inquietud, problema o dilema confuso que pueda estar generando algún
tipo de duda, incomodidad o confusión a nivel personal, académico,
laboral, emocional que pueda interferir en su cotidiano vivir.

 Brinda momentos de relajación, liberación y sobre todo de encuentros


terapéuticos que ayudaran a canalizar adecuadamente energías
destructivas.

 Brinda espacios de asesoramiento psicopedagógico en cuanto a las


estrategias y/o herramientas que los maestros debe conocer para
poder intervenir oportunamente cuando ocurra un hecho difícil en aula
o en el colegio.

 Brinda material informativo para la prevención y promoción de la salud


en el educando, mediante dípticos, trípticos, periódico mural, etc.

 Pautas para el desarrollo de las sesiones de tutoría.


 Brinda espacios de concientización y recogimiento para pensar y
analizar minuciosamente sobre los posibles conflictos que perturban el
equilibrio emocional de la persona atendida, para su adecuada
racionalización y solución del mismo.

 Entre otros.

V. ACTIVIDADES PROGRAMADAS

5.1 Área de intervención:

 Realización de observaciones a los alumnos para detectar situaciones


problemáticas.
 Realización de entrevistas clínicas para detectar características
psicológicas en los educandos.
 Aplicación de instrumentos de evaluación, fichas de tamizaje, y cartas
de compromiso a alumnos, padres y profesores de la IE.
 Orientación y consejería a alumnos, padres de familia, docentes, y
demás trabajadores de la IE
 Capacitación a través de escuelas de padres, círculos de ínter
aprendizajes y sesiones estratégicas a docentes para intervenir según
los casos presentados.
 Realización de talleres vivenciales denominado mejorando mis
“relaciones interpersonales”, “ Mi autoestima mi escudo protector”, “
Identificando y regulando mis emociones”, “ identificando y regulando
mis emociones”, “ Valorando los estilos de vida saludable”, “ Mejorando
mis hábitos de estudio”, “ El enamoramiento”, “ Acoso escolar”, “ Lo
que siento lo expreso de forman asertiva”, “ Reconozco que el
alcohol no es saludable”, “ Educación Sexual con Valores”, “ Una vida
sin drogas”, “ Tomando decisiones positivas”, “ problemas alimenticios,
anorexia y bulimia”, “ estilos de vida saludable en los alumnos de
primer a quinto de secundaria de la I.E. Ernesto Merino Rivera.

 Realización de escuelas de padres en coordinación con los docentes


tutores y con el coordinador de tutoría, sobre temas tales como:
“Herramientas y/o estrategias para una mejor convivencia en el hogar”,
“Estilos de crianza saludables para una salud mental propicia en la
familia”, “Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia familiar”,
etc. “.
 Realización de reuniones con tutores, coordinador de tutoría, sobre el
asesoramiento de los temas a desarrollar y las posibles fechas de
monitoreo en aula.
 Ambientación mensual de periódico Mural, así también preparación
de material informativo para promoción y prevención de la salud en el
educando.
 Brindar capacitación a los docentes en temas preventivos que
ayuden a identificar conductas de riesgo, las cuales pueden ser
derivadas oportunamente a través de las redes de apoyo, (posta o
centro de salud más cercano que cuente con el especialista idóneo
para el tratamiento del caso).
 Evaluar el servicio de la tutoría a través de encuesta aplicada a los
alumnos, la cual permitirá el conocimiento del desarrollo de la tutoría en
la IE.
 Ambientación del tópico psicopedagógico con material adecuado para
promocionar la salud mental del educando y de toda la comunidad
educativa.

a) Evaluación y diagnóstico:
De acuerdo a la evaluación psicológica que se realice se procederá a
adjuntar todos los datos de los demás instrumentos y técnicas utilizadas
a fin de poder elaborar un informe que permita acercarnos a un
diagnostico presuntivo que determinara la posible derivación del
paciente, para su debido tratamiento por el especialista clínico.
Para ello se hace un análisis exhaustivo de los instrumentos utilizados,
en parejo con las conductas observadas y después en base a criterios
de diagnóstico se llena la ficha de derivación.

a) Intervención psicológica:
 Individual (Orientación y Consejería)
Entrevistas a alumnos, padres de familia, docentes, tutores, a fin de
investigar exhaustivamente las situaciones problemáticas y poder darle
solución de acuerdo al análisis más preciso.

 Grupal (Orientación y Consejería)


 Visitas domiciliarias a familias
 Psicodramas, video fórum
 Talleres vivenciales
 Sesiones para desarrollar las relaciones interpersonales en el educando.
 Reuniones

VII.RECURSOS

Recursos humanos

 Director

 Jefaturas (taller, laboratorio).

 Coordinadores pedagógicos.

 Profesores

 Tutores

 Psicólogo

 Padres de familia y otros adjuntos

 Personal administrativo y de servicio

Recursos Materiales

 Construcción de tópico psicopedagógico en proceso

 Cuenta con material bibliográfico oportuno para la orientación y


consejería psicológica.

 Cuenta con escritorio y silla cómoda.

 Cuenta con material Audio visual ilustrativo para las sesiones tutoriales.

 Cuenta con material de oficina como hojas bulki, cinta adhesiva, lápices,
cinta masketing, entre otras.
 Cuenta con asientos uní personales para la hora de las sesiones de
tutoría.

 Elaboración de periódico mural en proceso.

IX ANEXOS

CRONOGRAMA DE TRABAJO

ÁREAS ACTIVIDADES PLAZOS

 Realizar entrevistas y Observaciones psicológicas.

ÁREA DE  Realizar evaluación y diagnostico Psicológico.


INTERVEN
CIÓN
 Aplicación de instrumentos de evaluación, fichas de tamizaje, a
alumnos, padres y profesores de la IE.
 Orientación y consejería a alumnos, padres de familia, docentes, y
demás trabajadores de la IE
AREA DE  Capacitación a través de escuelas de padres, círculos de ínter
PREVENCI
ON Y aprendizajes y sesiones estratégicas a docentes para intervenir
PROMOCI según los casos presentados.
ON DE LA
SALUD  Realización de talleres vivenciales con los alumnos.
 Realización de escuelas de padres, en coordinación con los
docentes tutores.
 Realización de programas aplicativos de desarrollo personal en el
educando.
 Ambientación mensual de periódico mural, así mismo preparación
de material informativo (trípticos, dípticos, boletines, etc.).
 Brindar capacitación a los docentes en temas preventivos que
ayuden a identificar conductas de riesgo.
 Evaluar el servicio de la Tutoría a través de encuestas aplicadas a
los educandos.
 Realización de reuniones con tutores y coordinador de tutoría
acerca de las tentativas de fechas para el monitoreo y
acompañamiento.

 Ambientacion del topico psicopedagogico, con material alucivo a la


salud mental.
 Registro de atenciones de orientacion y consejeria

 Capacitación interna:
ÁREA Asistir a las capacitaciones mensuales programadas por la
ACADÉMI institución y el servicio de psicología.
CA Y DE
CAPACITA  Capacitación externa:
CIÓN Participar en talleres, seminarios de capacitación locales,
regionales y nacionales.

 Toda actividad que se realice en el Centro de Internado


ÁREA DE
PROYECCI  Organizados por la escuela de psicología:
ÓN Asistir a campañas de proyección social.
SOCIAL

ÁREA DE  Ejecutar una investigación con respecto a una de las


INVESTIG problemáticas existentes en Hogar Santa Teresa Jornel.
ACIÓN
AREA DE COMPETENCIA ACTIVIDADES PLAZOS
TRABAJO

Elaborar registro de
observación.
Marzo
 Realizar Se observará a los
observaciones de
diciembre
pacientes en el
conducta dentro del momento de las
tópico entrevistas y se
psicopedagógico registraran conductas
1.-AREA atípicas que muestren
PSICOLOGICA los educandos
EVALUACION
Se registraran y se
elaboraran los
informes de
observación

Elaborar y ejecutar la marzo


 Realizar entrevistas entrevista
diciembre
en el consultorio de
psicología. Elaborar el informe de
la entrevista

Informar sobre el
resultado de la
entrevistas mas
resaltantes
Elaboración de
marzo
 Elaboración de trípticos, dípticos,
AREA DE diciembre
material informativo y periódico murales
REVENCION Y creación de periódico
PROMOCION mural, así también de Ejecución de sesiones
DE LA SALUD realización de de tutoría con temas
EN FAVOR DEL sesiones tutoriales de interés estudiantil.
para tratar temas de
EDUCANDO
interés estudiantil. Elaboración de
informe de talleres
ejecutados en horas
 elaboración de de tutoría.
Mayo
programas de escuelas
Agosto
de padres.
Noviembre
Aplicación de
escuelas de padres.

Elaboración de
informes de sesiones
 Elaboración de del programa de la
programa para escuela de padres.
capacitación y
asesoramiento Aplicación de sesión
psicopedagógico al de circulo de inter
personal docente de aprendizaje y
la IE. asesoramiento
psicopedagógico a los
docentes de la IE.

Elaboración de
informe de sesiones
del programa de
asesoramiento
psicopedagógico a
docentes.

Conocer la Realizar una


problemática más investigación de
resaltante de la interés personal y
población para así comunitario que
poder intervenir en contribuya en alguna
ella investigando las medida la
disminución de una
causas, efectos y/o
AREA DE consecuencias de determinada
INVESTIGACION alguna variable. problemática.
Marzo

Elaboración de Diciembre
informe final.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

TAREAS E F M A M J J A S O N D

Presentación del
Profesional de X
psicología a la
institución donde
realiza su labor
educativa

Realizar el
diagnóstico X
situacional de la
institución
educativa.

Presentación del
plan de trabajo. x X

Elaborar periódicos X x x x X X X X X X
murales X X X X X X
relacionados a la x x x x x x
problemática de la
I.E.
Elaboración de
material informativo
sobre la salud mental. X X X X x x x x x x
(dípticos, trípticos,
boletines, periódico
mural)

Realizar entrevistas a
alumnos, profesores, X X X X
X X X X X X
padres de familia y
demás personal de la
I.E que acuden a
consultorio psicológico

Aplicación de
instrumentos X X X
psicológicos ya sean X X X X X X X
Proyectivos o
psicométricos.
Aplicación de
exámenes mentales X X X X X X
y psicológicos a 10
pacientes que
acuden a consultoría
psicológica

Realizar informes x x X x X x
psicológicos X X X X X X

Taller de
capacitación a
X
madres de familia
sobre a
psicoprofilaxis
Realización de taller
vivencial X
denominado
“mejorando mis
relaciones
interpersonales
Realizar sesión para
mejorar la X
comunicación en
castilla.

Elaborar y ejecutar
un proyecto de X X X X X X
investigación
denominado “clima
social familiar y su
relación con la
violencia familiar en
pobladores del
centro de Castilla”

Elaboración de
proyecto innovador. X X X X X X

Realización de
informe final del
internado realizado

Actividad de X
clausura de
internado.

También podría gustarte