Piru Demanda y Su Contestacion
Piru Demanda y Su Contestacion
Piru Demanda y Su Contestacion
Debemos saber que los procesos civiles comienzan con la introducción de una
demanda o libelo, es decir que los problemas que se presenten entre partes, en
relación a la reclamación de algún derecho se ventilaran ante un tribunal, a través de
un procedimiento ordinario (de no tener que utilizarse otro especial)
Ahora una vez presentada la demanda y admitida por un Tribunal, se procederá
a la citación de o de los demandados, hay varias formas de citación. Una vez que están
citados todos los demandados se procede a su defensa
En otras palabras, Son capaces para obrar en juicio, las personas que tengan el
libre ejercicio de sus derechos, ya sea por sí mismas o por medio de apoderados, en
consecuencia quienes no tienen el libre ejercicio de sus derechos, requieren estar
representados o asistidos en juicio de la manera que lo dispongan las leyes que
regulen el estado o capacidad.
TERCERA: (artículo 346, 3er aparte)
La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o
representante del actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes
en juicio, por no tener la representación que se atribuya, o porque el poder no
esté otorgado en forma legal o sea insuficiente
Este l ordinal 3° regula cuatro supuestos distintos de incapacidad de
postulación en la que puede incurrir la persona del actor o su representante.
1) Articulo 347 :
ARTICULO 351:
“Alegadas las cuestiones previas a las que se refieren los ordinales 7º, 8º, 9º, 10
y 11º del artículo 346, la parte demandante manifestará dentro de los cinco días
siguiente al vencimiento del lapso del emplazamiento, si conviene en ellas o si los
contradice. El silencio de la parte se entenderá como admisión de las cuestiones no
contradichas expresamente “
Aquí hay dos (2) cosas importantes que atender:
a) Que el lapso para manifestar defensa contra las cuestiones previas de los ordinales
7, 8, 9, 10 y 11, es dentro del lapso de 5 días siguientes al lapso del emplazamiento, es
decir, estas cuestiones previas deben ser contestadas o contradichas, advirtiendo que
en esa contestación debe rechazarse o contradecirse punto por punto las cuestiones
previas indicadas en esos numerales.
b) Que si no se contradice punto por punto, entonces lo que no se contradijo se
considera como admitidas o aceptadas
LAPSOS PROBATORIOS EN LAS CUESTIONES PREVIAS
ARTICULO 352
“Si la parte demandante no subsana el defecto u omisión en el plazo indicado
en el artículo 350, o si contradice las cuestiones a que se refiere el artículo 351, se
entenderá abierta una articulación probatoria de ocho días para promover y evacuar
pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del juez y el tribunal decidirá en el
decimo día siguiente al último de aquella articulación, con vista de las conclusiones
escritas que puedan presentar las partes.
Cuando las cuestiones previas a que se refiere este artículo, hayan sido
promovidas junto con la falta de jurisdicción a que se refiere el ordinal 1º del Artículo
346, la articulación mencionada comenzara a correr el tercer día siguiente al recibo del
oficio que indica el artículo 64, siempre que la resolución sea afirmativa de la
jurisdicción”.
ARTICULO 354
“Declarada con lugar las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 2,3,
4, 5 y 6 del artículo 346, el proceso se suspende hasta que el demandante subsane
dichos defectos u omisiones como se indica en el artículo 350, en el término de cinco
días, a contar del pronunciamiento del Juez. Si el demandante no subsana
debidamente los defectos u omisiones en el plazo indicado, el proceso se extingue,
produciéndose el efecto señalado en el artículo 271 de este Código”.
a) Si el juez declara con lugar las cuestiones previas previstas en los ordinales
2,3, 4, 5 y 6 del artículo 346, EL PROCESO SE SUSPENDE, hasta que el demandante
subsane y este demandante tiene para subsanar de CINCO (5) DÍAS contados a partir
del pronunciamiento del Juez es decir, donde declara suspendido el proceso
b) Ahora si el demandante no subsana, en el lapso antes indicado, EL PROCESO
SE EXTINGUE y entonces el demandante no podrá proponer la demanda, sino pasados
90 días continuos, contados después de la decisión ( artículo 271).
Artículo 271° En ningún caso el demandante podrá volver a proponer la demanda, antes de
que transcurran noventa días continuos después de verificada la perención
ARTICULO 355
“Declaradas con lugar las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 7º y
8º del artículo 346, el proceso continuará su curso hasta llegar al estado de sentencia,
en cuyo estado se suspenderá hasta que el plazo o la condición pendientes se cumplan
o se resuelva la cuestión prejudicial que deba influir en la decisión”.
a) Entonces si el juez decide o declara con lugar las cuestiones previas alegadas, según
lo pautado en los ordinales 7º y 8º del artículo 346, la causa, el proceso continua su
curso, es decir, el proceso sigue pero al llegar al estado de dictar sentencia definitiva,
el juez debe suspenderla, hasta que se resuelvan hasta que se cumplan los plazos o
condiciones pendientes, o hasta que se cumpla la cuestión prejudicial, que fue alegada
en la cuestión previa.
ARTICULO 357
“ La decisión del juez sobre las cuestiones previas a que se refieren los ordinales
2, 3, 4 5, 6, 7 y 8 del artículo 346, no tendrán APELACION. La decisión sobre las
cuestiones previas a que se refieren los ordinales 9, 10 Y 11 del mismo artículo tendrá
apelación libremente, cuando ellas sean declaradas con lugar y en un solo efecto
cuando sean declaradas sin lugar. En ambos casos las costas se regularán como se
indica en el titulo VI del Libro Primero de este Código”.
Aquí hay que analizar varias cosas:
a) La decisión que tome un juez sobre las cuestiones previas previstas en los ordinales
2, 3, 4 5, 6, 7 y 8 del artículo 346 NO TIENEN APELACION, es decir, que sea cual sea la
decisión que tome el juez respecto a esas cuestiones previas, no hay recurso de
apelación
b) Ahora cuando el Juez declare CON LUGAR las cuestiones previas de los ordinales 9,
10 y 11 del artículo 346, TENDRAN APELACION LIBREMENTE, es decir en ambos
efectos
c) Ahora cuando el Juez declare SIN LUGAR las cuestiones previas de los ordinales 9,
10 y 11 del artículo 346, TENDRAN APELACION, EN un solo efecto
d) Cuando se den los supuestos de los particulares b y c, antes transcritos, dará lugar a
costas y se procesaran como lo establece este mismo código y otras leyes, pero cuando
se refiere al particular a, no hay costas.
LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
Para eso entonces vamos a plantear un auténtico litigio, una auténtica controversia
sobre el fondo del asunto.
ARTICULO 358
“Si no hubieren alegado las cuestiones previas a que se refiere el artículo 346,
procederá el demandado a la contestación de la demanda. En caso contrario, cuando
habiendo sido alegadas, se les hubiere desechado, la contestación tendrá lugar:
1° En el caso de la falta de jurisdicción a que se refiere el ordinal 1° del artículo 346, dentro
de los cinco días siguientes a la resolución del Tribunal, si no fuere solicitada la regulación de la
jurisdicción, o dentro de los cinco días siguientes al recibo del oficio a que se refiere el artículo
64, cuando fuere solicitada aquella. En los demás casos del mismo ordinal 1° del artículo 346,
la contestación tendrá lugar dentro de los cinco días siguientes a la resolución del Tribunal, si
no fuere solicitada la regulación de la competencia, o dentro de los cinco días siguientes al
recibo del oficio a que se refiere el artículo 75, si fuere solicitada aquélla; pero si la cuestión
fuere declarada con lugar, la contestación se efectuará ante el Tribunal declarado competente,
dentro del plazo indicado en el artículo 75.
a) Cuando se alega la cuestión previa prevista en ordinal 1º del artículo 346, SE CONTESTARA
LA DEMANDA DENTRO DE LOS CINCO DÍAS AL DICTAMEN DEL TRUBUNAL, si no fuese
solicitada la regulación de la jurisdicción, por parte del demandante, es decir, que después
que el tribunal decida sobre el particular, se contesta la demanda al 5to día siguiente a esa
decisión.
c) En los demás casos del numeral 1º del 346, el lapso para contesta es de cinco (5) días al
dictamen o decisión del tribunal, en caso de que no se haya solicitado la regulación de la
competencia
2º En los casos de los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 346, dentro de los cinco días
siguientes a aquel en que la parte subsane voluntariamente el defecto u omisión conforme al
artículo 350; y en caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la resolución del
Tribunal, salvo el caso de extinción del proceso a que se refiere el artículo 354.
A) Cuando se opongan las cuestiones previas previstas n los ordinales 2, 3, 4, 5 y 6 del 346, la
demanda se contestará dentro de los 5 días siguientes, después que se subsane el error, es
decir, que una vez que el demandante subsane el error o defecto de la demanda, tendrá el
demandado 5 días para contestar la demanda
b) Ahora si es el tribunal que tiene que decidir, Y declara SIN LUGAR LA CUESION PREVIA, la
contestación se verificara al 5to día después de esta decisión
c) No habrá contestación cuando el tribunal declare con lugar la cuestión previa, pues se
procede a la extinción dl proceso y solo podrá el demandante introducir una nueva demanda
pasado 90 días de esta decisión.
3° En los casos de los ordinales 7° y 8° del artículo 346, dentro de los cinco días siguientes a la
resolución del Tribunal.
4° En los casos de los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346, dentro de los cinco días siguientes
al vencimiento del término de apelación, si ésta no fuere interpuesta. Si hubiere apelación, la
contestación se verificará dentro de los cinco días siguientes a aquél en que haya oído la
apelación en un solo efecto conforme al artículo 357, o dentro de los cinco días siguientes al
recibo del expediente en el Tribunal de origen, sin necesidad de providencia del Juez, cuando
ha sido oída la apelación en ambos efectos, conforme al mismo artículo. En todo caso, el lapso
para la contestación se dejará correr íntegramente cuando el demandado o alguno de ellos, si
fueren varios, diere su contestación antes del último día del lapso.
ANALISIS DE ESTE APARTADO:
c) Cuando es de las cuestiones previas que tienen apelación en ambos efectos, la contestación
se hará al 5to día después de recibido los autos ante el tribunal de origen
ANALISIS:
b) la hora es durante todo el despacho, es decir, durante todas las horas de despacho
y no tiene que estar presente el demandante, es un acto del demandado
ANALISIS
Este artículo alude a la forma de presentación de esa contestación, es decir que debe
ser por escrito, que deberá firmado por el preséntate y por el secretario, quien además
estampará una nota
ANALISIS:
c) Esto es un poco confuso, porque dice que las cuestiones previas numerales 9 10 y 11
del 346, pueden también ser tomadas como defensa de fondo, es decir, que se pueden oponer
como excepciones o como defensa de fondo, pero si las opones como una no puedes luego
colocarlas como defensa de fondo, es una u otra forma
d) otro punto de este artículo es el referido a la reconvención o mutua petición, así
si el demandado, quiere reconvenir al demandante, deberá hacerlo también el escrito de
contestación
ARTÍCULO 362°
c) Por último señala que a los fines de la apelación se dejara transcurrir integro el lapso
de los 8 días para decidir es decir el juez tienen 8 días para decidir, si decid en el día 1 o 2 o 3
igual la parte que vaya a usar el recurso de apelación, debe hacerlo vencido los 8 días, no
antes.
REBELDÍA O CONTUMACIA DEL DEMANDADO. CONFESIÓN FICTA
En un proceso cualquiera de las partes pueden resultar llamados para la realización de un acto
procesal a cualquiera de las partes.
Cuando una de las partes es llamada al proceso para la realización de un acto y no acude, se
considera que esa parte se encuentra en rebeldía o contumacia por el hecho que fue citado
para el acto y no concurrió.
La idea de rebeldía o contumacia lo que quiere expresar es la condición en la cual incurre una
de las partes que ha sido llamada para un acto procesal, al cual no ha asistido, aún y cuando
conste que fue llamado o citado para ese acto.
2. Convenir:
Si es en parte se debe señalar que el convenimiento en ciertos y determinados
hechos o circunstancia de la demanda, no debe confundirse con el
convencimiento total en la demanda. Admitiendo la existencia del hecho.
Ø Para Feo: El demandado contumaz tiene libertad de prueba, por lo que la ley le
deja en absoluta libertad de probar lo que le favorezca. Conforme los
conceptos del Doctrinario Venezolano “los términos de la ley, en este punto
son generales, y nada autoriza para entrar en distinciones cuando ella misma
no las hace. La ley solo establece una presunción que ha de ceder siempre a la
verdad, que según los principios, admite prueba en contraria.”
Ø En posición encontrada estudiamos la posición del Maestro Borjas, quien
sostiene que el confeso puede probar las circunstancias que le impidieron
comparecer y cualquier otra que le favorezca pero no con la libertad que
proclama Feo, sino dentro de la libertad que por consiguiente no podrá ser
admitida la prueba de ninguna excepción de hecho extraña a la contraprueba
de la confesión, es decir, de ninguna de las excepciones que deben ser
opuestas en el acto de contestar al fondeo la de
contestar al fondeo la demanda. Si ello se permitiese, afirma Borjas, la ley
consagraría el absurdo de hacer privilegiada la condición jurídica del
demandado contumaz. Borjas, Expone este ejemplo: “SI se demanda el
pago de una suma dada en préstamo y el demandado ha quedado confeso, no
podrá probar que efectuó el pago ni que la deuda esta prescrita, ni que procede
la compensación, ni que el contrato es nulo, porque tales excepciones han
debido oponerse en el acto de la contestación de la demanda y no lo hizo por
contumaz”.
Ø La Casación Venezolana: parece reiterada en apoyo a la doctrina sostenida
por Borjas. “Es permitida la prueba que tienda a enervar o paralizar la acción
intentada, hacer la contraprueba de los hechos alegados por el actor,
demostrar que ellos son contrarios a derecho. En cambio, no es permitida la
contraprueba de aquellos hechos constitutivos de excepciones que han debido
alegarse en la contestación de la demanda”.
Queda al criterio del estudiante, con la debida orientación e investigación de las
teorías planteadas por dos de los máximos procesalistas venezolanos, optar
por defender y acoger cualquiera de las tres tesis planteadas en cuanto a la
libertad probatoria del contumaz.
Efectos de la confesión Ficta
Cuando nos referimos a los efectos de la confesión ficta, nos remitimos a los
efectos probatorios de esta, referimos al punto anterior con respecto a la
expresión “si nada probare que le favorezca”.
ARTICULO 365:
Podrá el demandado intentar la reconvención o mutua petición, expresando con
toda claridad y precisión el objeto y sus fundamentos. Si versare sobre un objeto
distinto al del juicio principal, lo determinará como se indica en el artículo 340
Requisitos Y Procedimiento
Admisibilidad de la reconvención
¿
.
ARTICULO 368
“ Salvo las causas de inadmisibilidad de la reconvención indicadas en el artículo
366 no se admitirá contra ésta la promoción de las cuestiones previas a que s refiere el
artículo 346”.
Es decir, que en contra de la reconvención no se pueden oponer, en su
contestación, cuestiones previas, excepto cuando se trate de competencia y no se
implementara como cuestión previa, sino como defensa de fondo.
Por qué no se pueden admitir cuestiones previas en la
reconvención?: Por cuestiones de celeridad y economía procesal, se pasan
por alto los posibles defectos de forma y se pasa a decidir directamente sobre
el fondo de la demanda.
oponer cuestiones previas, beneficia a los litis consortes contumaces, ya que
se les extiende los efectos de los actos realizados por el litis consorte
compareciente, según lo dispone el artículo 148 del CPC
ARTICULO 369
“Contestada la reconvención, o si hubiere faltado a ello el reconvenido, continuará en
un solo procedimiento la demanda y la reconvención hasta la sentencia definitiva, la
cual deberá comprender ambas cuestiones”
Aquí se habla de la continuidad del proceso, como uno solo, s decir que una vez
incoada la reconvención, luego de su contestación o falta de ella se llevaran en un solo
procedimiento la demanda y la reconvención hasta sentencia definitiva.