Ensayo Eutanasia en Mexico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Introducción

La medicina se ha regido por principios morales desde la antigüedad, siendo los


mismos quienes han marcado la pauta entre lo que es correcto y lo que no, así han
sido base para el desarrollo de los deberes profesionales. Es de gran complejidad
el tema de la eutanasia, ya que conforme avanza el tiempo los puntos de vista y el
pensamiento cada vez es más liberal, teniendo inconformidad en el cómo se ha
regido las normas en casos tan controversiales, puesto que al ver a un individuo con
un sufrimiento constante que solo será permanente en sus últimos días de vida,
muchos nos les parecen correcta la espera por un fin que será inmarcesible, por ello
la eutanasia se ha visto clasificada desde diversos puntos de vista. En el presente
ensayo les explicare acerca de como se ve la eutanasia en nuestro país México.

Eutanasia en México

El ser humano por naturaleza siempre buscara su propia supervivencia, sin importar el costo
de la misma, ni las condiciones en las que tenga que permanecer vivo, puesto que solo se
tiene certeza de una cosa, y esa es la vida. A lo largo de los años se han llevado a cabo
infinidad de conferencias, reuniones a puerta cerrada, discusiones, debates entre muchas
cosas más, pero todas ellas con el fin de tratar el tema de la eutanasia, vista por algunos
como asesinato o suicidio por parte del médico o del paciente, por otros es la gracia para
poder cesar el sufrimiento de la persona, pero todos con el común, el fin de una vida, ya
sea de manera directa o indirecta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como aquella


“acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente”; Esta
definición resalta la intención del acto médico, es decir, el querer provocar

voluntariamente la muerte del otro.

La eutanasia se puede realizar por acción directa: proporcionando una inyección


letal al enfermo, o por acción indirecta: no proporcionando el soporte básico para la
supervivencia del mismo. En ambos casos, la finalidad es la misma: acabar con una
vida enferma.
En México la Ley General de Salud prohíbe la eutanasia en su artículo 161: “Queda
prohibida, la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad, así
como el suicidio asistido conforme lo señala el Código Penal Federal, bajo el amparo
de esta ley”, sin embargo, la que sí está regulada es la voluntad anticipada como es
el caso de la Ciudad de México, primera entidad en reconocerla, mediante la Ley de
Voluntad Anticipada (2008).

La Ley de Voluntad Anticipada permite que se rechacen tratamientos que ya no


quiere el paciente, que sólo le prolongan la vida y le causan sufrimiento. Se puede
hacer directamente o mediante un documento de voluntad anticipada para cuando
no pueda decirlo directamente. La persona deja de recibir tratamientos que ya no le
ayudan.

Las finalidades de la voluntad anticipada son las siguientes: Asegurar que los
pacientes en situación terminal sean tratados como seres humanos vivos hasta el
final de sus días, respetar la voluntad del paciente, respetar su dignidad como
persona, darle trato humano en todo momento, disminuir el sufrimiento, garantizar
una muerte natural en condiciones dignas.

La Ciudad de México fue la primera entidad de la nación en aprobar la Ley de


Voluntad Anticipada en enero de 2008, además fue aprobada en Coahuila,
Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero,
Nayarit, Estado de México, Colima, Oaxaca, Sonora, Yucatán y Tlaxcala.

Para poder ejercer la voluntad anticipada existen dos modalidades: el documento,


el cual se tramita ante notario público; y el formato que se otorga en instituciones de
salud públicas, privadas y sociales; El documento de voluntad anticipada es un
“instrumento, otorgado ante Notario Público, en el que una persona con capacidad
de ejercicio y en pleno uso de sus facultades mentales, manifiesta la petición libre,
consciente, seria, inequívoca y reiterada de ser sometida o no a medios,
tratamientos o procedimientos médicos, que propicien la Obstinación Terapéutica”.
Conclusión

Actualmente la eutanasia es un tema muy complejo en nuestro país, puesto que


tiene que ver con la moral tanto de los doctores como de las familias del paciente,
por lo que cada persona tiene su punto de vista acerca de este tema, para mí la
mejor alternativa a la eutanasia es la humanización de la muerte, es decir ayudar al
enfermo a vivir lo mejor posible el último periodo de la vida, es fundamental expresar
el apoyo, mejorar el trato y los cuidados, y mantener el compromiso de no
abandonarle, tanto por parte del médico, como por nosotros que somos su familia,
es demostrarle al paciente que estamos en su ultimo momento para ellos y que
pueden irse tranquilamente y en compañía.

También podría gustarte