2do Trabajo de Reelaboración. Psicología Social.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

de Psicología Social Escuela

Escuela Construyendo Alternativas


Psicología Social

Virtual

Directora: Silvia Nores

2do Trabajo de Reelaboración


“Esperando la Carroza”

COMISIÓN
Martes 18 hs.

COORDINADOR
Juan Errecalde.

INTEGRANTES
Susan Coyto: DNI 94.941.984
Raul Alberto Antunez : DNI 30.156.433
Vanesa Graciela Eiviño : DNI 29.117.102
María Soledad López : DNI 29.372.948
Zulema Soledad Ramirez Flores: DNI 39.850.582

1
ÍNDICE

● INTRODUCCIÓN
● ENCUADRE
● CONCEPTO DE GRUPO
● CONCEPTO DE TAREA
● TEORÍA DE ROLES
● COMUNICACIÓN
● AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
● TEORÍA DEL CONO INVERTIDO
● TEORÍA DE LAS 3D
● PSICOANÁLISIS
● E.C.R.O
● MATRICES DE APRENDIZAJE
● TEORIA DEL VINCULO
● JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS
● MELANIE KLEIN
● CRITERIO DE SALUD Y ENFERMEDAD
● T.E.U
● DISCRIMINACION
● EDUCACIÓN POPULAR
● PARES CONTRADICTORIOS
● TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA.
● ANÁLISIS TRANSACCIONAL
● TEORÍA DE LA TEMPORALIDAD
● CONCEPCIÓN DEL SUJETO

2
INTRODUCCIÓN :

● En este trabajo de reelaboración, podemos encontrar todo el contenido


trabajado en clase , usando de guía, de ejemplos, el guión de la película "
Esperando la carroza" . Con apuntes, definiciones, nuestro sentir personal y
grupal . Fue un trabajo realizado con mucho esfuerzo y compromiso . El
video, fue grabado individualmente en los hogares de cada uno de los
integrantes y luego se editaron las imágenes para que tengan correlatividad y
sentido al ser transmitido. Esperamos les guste!!.

3
ENCUADRE.

Sobre encuadre podríamos decir a primera vista que son actos a los cuales los
realizamos sin cuestionarnos y que creemos muy obvias; es un instrumento de
trabajo, ya que surge de las interrelaciones entre los objetivos, la concepción y el
campo de trabajo, posteriormente estará al servicio de regular la tarea, los vínculos,
las relaciones.
Para situarnos en la película vamos a decir que la casa que fue utilizada como
escenario de muchas de las escena, en 1985, con china zorrilla, Betiana Blum, Luis
Brandoni, entre otros. Es una vivienda que se encuentra en estado avanzado de
deterioro, en la calle Echenagucia 1232, Buenos Aires, Argentina.

GRUPO.

Podemos clasificarlos en: muchedumbre, banda, agrupamiento, grupo primario o


pequeño, grupo secundario o organización.
* Grupo de referencia: una persona aprende normas pero al cual no pertenece, ya
que no es reconocido por los otros miembros como parte del grupo. Las normas de
este influyen en las conductas y actitudes de las personas. El proceso de interacción
es lo que incide en esas actividades internas las relaciones que el grupo establece
con su alrededor.
El grupo es conjunto de personas que, ligadas por tiempo y espacio y articuladas
por su mutua representación interna, se proponen en forma explícita o implícita
llevar a cabo una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de
complejos mecanismos de adjudicación y asunción de roles. En un grupo si no hay
obstáculo no hay aprendizaje, sólo se realiza el proceso.

TAREA

La tarea es la finalidad, el para que se juntan las personas y es lo que las mismas
deseen seguir en ese grupo, es la motivación.Hay dos aspectos de la tarea:

+ Tarea explícita: lo que podemos ver.

4
+ Tarea implícita: lo que no se puede ver, lo que sucede en cada miembro.

El tema de la resistencia, es lo que va estar presente en toda situación de tarea.


Cuando hablamos de tarea en relación a un grupo, este grupo trabaja en función a
un objetivo, estará allí incluida la no-tarea. Tarea y no-tarea son dos caras de un
mismo fenómeno

ROLES

En este sentido los roles son modelos de conductas que cada persona puede
asumir, de acuerdo a sus expectativas o como respuesta a la del resto del grupo.

Hay dos clases de roles: funcionales, disfuncionales.

Los roles funcionales, son positivos para el crecimiento del grupo y el logro de sus
objetivos, que pueden ser: intelectuales y afectivos.

Los roles disfuncionales, son negativos, no son útiles para la tarea del grupo y solo
están al interés individual, obstaculizan.

Este grupo familiar conformado por mamá Cora, sus hijos Jorge, Sergio, Antonio,
Emilia Muscardi y sus nueras Susana, Nora, Elvira, sus nietos Cacho y la bebe.
Mamá Cora se acerca a los 80 años y vive con el hijo más pobre. La familia decide
reunirse para hablar sobre quién será el próximo hijo en cuidarla y todo el mundo
intenta esquivar la responsabilidad, las discusiones se terminan cuando reciben la
noticia que mamá Cora se suicida. cada uno de sus hijos se encuentran en una
posición diferente en lo económico

COMUNICACIÓN.

Transmisión de señales entre código común de emisor y receptor. Comunicarse es


una necesidad primordial que tiene el sujeto.

La comunicación humana puede dividirse en tres áreas:

Sintáctica: modo de transmitir información, a través de la cual se va a transmitir la


misma.

5
Semántica: símbolos agrupados para transmitir la información tanto para el emisor
como para el receptor.

Pragmática: afecta a la conducta, lo que decimos digitalmente en contraposición


con lo que expresamos analógicamente.

A continuación vemos los factores que hacen que se lleve a cabo una
comunicación.

Emisor: el que transmite el mensaje.

Receptor: recibe mensaje individual, grupal y lo interpreta.

Mensaje: información que quiero transmitir, puede ser oral, gestual o escrito.

Contexto o referente: es el tema general al que se refiere el mensaje. Conjunto de


circunstancia que rodea el acto de comunicación y que influye en la significación del
mensaje.

Canal: puede ser físico, medio natural, técnico, forma a la que vamos a percibir.

Código: conjunto para codificar el mensaje.

Ruidos en la comunicación: esto pueden ser: externo: viene de afuera y que


interviene en la comunicación; o interno: tiene carácter psicológico

En esta película vemos que no había problema de comunicación, sino que por
momentos se confunden o se sacaban de contextos diálogos, vemos muchos
gestos, indirectas que hacen que se entra en confusión o prosiguiera en algún
altercado.

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN

Paul Watzlawick, en su teoría plantea 5 axiomas de la comunicación (mas sus


patologías) humana que son inmanentes al momento de la interacción.

6
1º Axioma: la imposibilidad de no comunicar. Tiene que ver con que toda la
conducta en una interacción transmite un mensaje, hasta el silencio comunica algo.
Su patología puede radicar en, por ejemplo, el malinterpretar lo comunicado.

En la obra podemos ver un ejemplo de este axioma en las caras y facciones de


Susana ante la disconformidad y cansancio de la situación que mantiene durante
casi todo la película, todos los demás miembros se dan cuenta y le reclaman su
cara de “frescura”.

2º Axioma: Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación. Tiene que ver


con que el mensaje transmitido va a ser interpretado por quien lo recibe en función a
la relación que tenga con quien emite el mensaje. Es decir, el contenido del mensaje
puede cobrar un distinto significado dependiendo la relación entre quienes
interactúan, es metacomunicacional.

Este axioma se observa claramente en el juego y coqueteo entre Nora y Sergio,


cuando ella juega a llamarlo “mi amante” y él se ríe. Los demás miembros también
se ríen porque lo toman como un chiste y mentira, pero para Sergio la gracia está en
que lo mencionado por Nora es cierto.

3º Axioma: La puntuación de la secuencia de los hechos. Establece que en todo tipo


de interacción comunicativa se da de manera bidireccional (de A a B y de B a A) y
se afectan mutuamente. Su patología está relacionada con ciertas discusiones que
se pueden llegar a dar en la interacción, una falta de acuerdo de la manera de
puntuar los hechos provocan conflictos relacionales.

Este axioma se ve muy reiteradas veces a lo largo de toda la película, pero en este
caso traemos el ejemplo de la discusión y discordancia entre la familia por no querer
quedarse con mama Cora.

4º Axioma: Comunicación digital y analógica. Tiene que ver con que al momento de
comunicar se toma en cuenta lo que se dice (verbal) y lo que no se dice (no verbal),
así se valoran otros aspectos como los gestos, el tono, la distancia y posición, entre
otros.

7
En cuanto a la obra, es difícil pasar por alto los tonos de voz de Susana cuando
comunica sus exigencias, sus gestos y acciones (analógica) se apoyan de cada uno
de sus mensajes (digital).

5º Axioma: Interacción simétrica y complementaria. Establece que se tiene en


cuenta las posibles relaciones de simetría o complementariedad en las relaciones
comunicativas. Es decir, si los sujetos tienen el mismo rol o posición de poder, o
bien si dicha relación es desigual.

Este axioma se observa entre las interacciones entre, por ejemplo, Elvira en cuanto
a Matilde y Nora. Con Matilde no se comunica como un par, si no como alguien con
poder superior sobre ella (madre a hija) más con Nora se comunica con un par, de
manera simétrica (cuñada a cuñada).

TEORÍA DEL CONO INVERTIDO.

El cono invertido es una herramienta para el psicólogo social presentado por la


corriente pichoniana. Sirve para evaluar grupos, personas, comunidades y
organizaciones. Riviere observa y constata ciertos fenómenos grupales (fuerzas)
que aparecen de manera sistemática, por lo que los categoriza y representa a través
de un gráfico. Estas son: Afiliación y pertenencia, la cual tiene que ver con la
capacidad de los integrantes de un grupo para identificarse entre los mismos y con
la tarea más objetivo grupal.

Cooperación, tiene que ver con la capacidad de operar en conjunto.

Pertinencia, tiene que ver con la capacidad de centrarse en la tarea.

Comunicación, es la puesta en común de información, experiencias y sentimientos


entre los miembros del grupo.

Aprendizaje, va a ser la capacidad de poder incorporar información del mundo


exterior de manera interior en cada sujeto. Esto se va a observar por medio del
cambio del sujeto y del medio, también hay una mayor posibilidad de resolución de
problemas.

8
Tele, va a ser la disposición de los miembros del grupo ante el trabajo, se dará de
una mejor manera unos con otros.

Cono invertido aplicado en los personajes principales de la película

Afiliación Cooperac Pertinenc Comunic Aprendiz Tele


y ión ia ación aje
Pertenen
cia

Mama Si Si No No Si Si
Cora

Susana Si Si Si Si Si Si

Jorge Si Si Si Si Si Si

Sergio Si Si No Si Si No

Elvira Si No No Si Si No

Matilde Si No No Si Si No

Nora No No No No Si No

Antonio No Si No Si Si No

Emilia No No Si No Si No

TEORÍA DE LAS 3D.

Es una herramienta o instrumento de la psicología que se utiliza para analizar la


transferencia que se realiza en todo vínculo. Se toma en cuenta: El
Depositante: es quien o quienes depositan.
Depositario: a quien se deposita.
Depositado: lo que se deposita. Éstos pueden ser deseos conscientes o
inconscientes, fantasías-fanstasmas, sentimientos, ansiedades,

9
angustias, protecciones, sentimientos.

Como psicólogos sociales, uno se debe colocar en el lugar de un Buen


Depositario, para que se pueda trabajar de mejor manera desde éste lado. El grupo
debería hacer transferencia para llevar a cabo una mejor labor operativa. También
hay que tener en cuenta la teoría de los roles para que haya una asunción y
adjudicación correcta de eso que se deposita. Lo depositado no van a ser
justamente solo cosas buenas, sino que habrá un "colocar un cadáver" que tiene
que ver con eso que quizá no se quiera asumir, queda como algo negativo
depositado hasta que haya alguien que asuma ese rol que otro no quiso asumir.
También se relaciona con la Telé, que puede ser positiva o negativa.

Aquí podemos traer lo de “colocar un cadáver”, eso que no se quiere asumir y que
queda depositado de manera negativa en el grupo. Por parte de la mayoría del
grupo familiar (depositante) deposita los fantasmas, ansiedades y sentimientos que
contraen ante la posibilidad de tener que hacerse cargo de mamá Cora en casa
(depositado). El depositario es claramente la familia de Susana y Jorge que han
tenido que estar reteniendo todo lo mencionado negativamente ya que otros no
han querido asumirlo.

PSICOANALISIS.

El psicoanálisis es una corriente originada y llamada así en los primeros años del
siglo XX, conocida y fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud. Se basa
prácticamente en el análisis, en el ahondamiento de los conflictos sexuales
inconscientes que tienen origen en la niñez.
Freud decía que el psicoanálisis eran: -Un método para explorar los
procesos mentales inconscientes. -Una técnica para tratar enfermedades
psíquicas.

La teoría psicoanalítica, antes de ser llamada de ésta manera, comienza con un


Freud a quien le interesa estudiar sobre ciertos fenómenos de histeria (los cuales
llevaba Charcot, su maestro) de otra manera que no sea neurológica, ya que
justamente los síntomas de la histeria no tenían base biológica. Los casos de

10
histeria eran considerados "casos perdidos".
Después de notar que el método de hipnosis (llevado por su colega, Beuer) no era
más que un estado de sugestión en el que se posiciona al sujeto (a parte de que él
mismo decía que no era bueno aplicándolo). Es entonces cuando utiliza el
"artilugio" de la Mano en la frente, es que Freud se había dado cuenta que el sujeto
sabía más de lo que creía saber. Es cuando luego da paso al método catártico, el
cual se trata de tomar todo lo que el paciente lleve en palabras al análisis por medio
de la asociación libre. Lo cual va a llevar al paciente a recordar, re vivenciar una
vivencia sexual infantil. A raíz de esa re vivencia, habrá una re significación que
llevará al paciente (en ese momento) a la cura del síntoma.
Hasta ese momento, Freud habla de dos grupos psíquicos, uno donde se
encuentre lo tolerable y otro donde se encuentra lo reprimido, lo intolerable para el
aparato, ya que éste fue desplazado porque el aparato se rige por el principio de
constancia (quiere estar en equilibrio).
Más adelante, con su obra "La interpretación de los sueños", plantea lo que es
fundamental para el psicoanálisis (en 1915 ya llamado así). Dice que el aparato
psíquico se construye, presenta como un aparato de Arco de reflejos (en el que
entra algo y sale algo), constituido por 2 reflejos: Extremo P= polo perceptivo,
Extremo M= Polo motriz.
Freud habla de sistemas, del sistema Conciente (extremo P), sistema Pre
consciente (en el medio de los extremos) y sistema Inconsciente (extremo M). A
partir de éste esquema Freud plantea a 1° Tópica (lugar/espacio): ICC-PCC-CC.
ICC: Allí se guarda todo lo inconciliable, lo que no debe haber en la conciencia. Lo
reprimido.
PCC: Allí se encuentran las huellas némicas. La información relevante de todo lo
que ingresa al aparato. Es latente, susceptible a la consciencia. Cuando la
conciencia lo convoque sale, en cambio si hay algo reprimido no sale. CC: Tiene
que ver con el lugar, la vigilia. De dónde se envía lo inconciliable a lo ICC.

Más adelante, ya en 1923, Freud plantea una 2° Tópica.


El Ello: correspondiente al sistema ICC. Representa nuestros impulsos o
pulsiones (entiéndase como energía o fuerza psíquica) más primitivos.
El SuperYó: representa los pensamientos Morales y éticos recibidos por la
cultura. El Yo: correspondiente al sistema CC. Tiene que ver directamente con el

11
mundo exterior, actúa como intermediario entre éste y el mundo externo. También
se trata de acomodar a las exigencias dadas por el SuperYó.

Como ejemplo de la segunda tópica traemos un escenario tan solo figurativo de la


manera en la que tiende a actuar el aparato psíquico en cuanto a una cuestión.
Tomando el personaje de Nora y su posición de amante, podemos situar a Sergio
como al Ello que hace que siguiendo sus satisfacciones y pulsiones la lleven a
actuar de esa manera. Susana vendría a ser como un Super Yo, quien le echa en
cara sus acciones y que (aunque dice no juzgarla mas puede hacer lo que
quiere) pone en tela de juicio su actuar ante su condición de mujer de familia. El
Yo simplemente sería Nora ante su entorno familiar, la manera “correcta” en la
que actúa y lo que decide ser a la vista de todos.

E.C.R.O.

Pudimos ver que siempre el grupo se mantuvo en la pre- tarea, nunca se focalizó en
la tarea y mucho menos pudieron concretar el proyecto, cada uno desde su
verticalidad, intentó sabotear la tarea explícita, no hubo un aprendizaje, ni una
retroalimentación con el otro para formar así un ECRO GRUPAL ningún hijo asume
la responsabilidad de quedarse con mama Cora.

MATRICES DEL APRENDIZAJE.

Decimos también que este grupo que se presenta, se denomina grupo primario, son
los primeros grupos con los que se contacta el ser humano por primera vez,
Es en este escenario donde el individuo comienza su socialización. (En este caso
podemos ver a la beba de Susana y Jorge, que ya desde su comienzo está
insertada en esta familia, con sus códigos, formas, costumbres, y nivel
socio-económico ) que determinará junto con su madre su matriz de aprendizaje.

TEORÍA DEL VÍNCULO.

Los vínculos en esta familia existen, sean buenos o malos,pero están presentes.

12
Mientras Susana prepara una mayonesa, se encuentra muy nerviosa ya que su hija
está llorando en otro cuarto. Le grita a su marido desde ahí

Susana.- Jorge ocúpate si se ensució.

Jorge.- (gritando desde el cuarto) ¡Ensució...!

Susana.- (gritando de la misma forma) ¿Podrías cambiarle los pañales?

Jorge.- (devolviéndole el grito) No. Ya te dije que a mí no me gusta hacer eso.

Mamá Cora.- (ubicada al lado de Susana en la cocina le dice) Entonces, la cambio


yo, la cambio yo.

Susana.- (la toma de atrás y la sienta en una silla que se encontraba en la cocina)
No. Usted se queda aquí. ¡Aquí! (sale de la cocina)

Mamá Cora.- ¡Gran ciencia cambiar un pañal! Al final... Susana: ¿querés que te
haga algo?, ¿querés que te haga algo?

Susana.- (le grita desde la habitación mientras cambia a la nena) No, no me haga
nada. ¿Por qué no se sienta a leer el diario tranquila (le entrega el pañal a Jorge)
Lleva esto al baño y tené cuidado que no se caiga nada. (Hablando con la bebe)
Toma la mema y después se pone a llorar (le grita a su marido) ¿Lo puedes
planchar, Jorge?

Jorge.- (entrando en el cuarto) Vos sabes que si yo plancho, te quemo todo.

Mamá Cora.- (grita desde la cocina) Yo te lo plancho, Susana.

Susana.- (le contesta desde la habitación) No estoy hablando con usted, mamá
Cora. (Nerviosa comienza a buscar el alfiler) ¿Dónde puse el alfiler?

Jorge.- (la ayuda a buscarlo) Ché, tené cuidado.

Susana.- (estaba más nerviosa y la nena comienza a llorar) Desapareció...

Jorge.- Yo no lo veo.

13
Susana.- (más nerviosa) Saca otro del armario, entonces.

Jorge.- Del armario, del armario... ¿Para qué me mandas? Si vos sabes que yo no
sé nada.

Susana.- Bueno, aprende. De adentro del armario.

Jorge.- De adentro, de adentro... ¿Pero de dónde?

Susana.- (más nerviosa le grita al marido) ¡Ay, Jorge! ¡No me pongas más nerviosa
de lo que estoy. (La nena lloraba más fuerte)

En el cuarto Jorge se encuentra con un pan escondido dentro del armario

Jorge.- ¿Y esto qué es?

Susana.- De tu madre. Como la matamos de hambre, últimamente esconde la


comida debajo de la almohada. Acá está el alfiler, deja.

Jorge.- Bueno, déjala que te ayude. No es una inútil. No está chocha.

Susana.- (alza a la bebe y la acuna) Bueno, mi amor, bueno, bueno... ¿La acostas
en el cochecito?

Jorge.- ¿A mí me preguntas?

Susana.- (volviendo a ponerse nerviosa le grita) ¡Mis otros maridos no están en este
momento! ¡¿A quién querés que le pregunte?!

Jorge.- Eh... Y yo qué sé.

En esta escena yo la relacione con Vínculo ya que Pichon Riviere dice: “Una
manera de comprender la idea de vínculo es describiendo su génesis y sus
vicisitudes a lo largo de la vida. Con fines simplemente didácticos, proponemos
distinguir tres etapas en este proceso.

Según el concepto Pichoniano, los 3 enfoques que definen al vínculo están, es una
configuración vincular, sujeto inmerso en una familia con una determinada red

14
vincular, donde hay elementos diferentes en su esencia pero que encuentran un hilo
conductor ( mamá Cora) que arma esa diferencia.
El otro enfoque habla, de que la red está compuesta de nudos, el resto de la familia
y el tercer enfoque nos habla de qué vínculo no es la relación lineal entre diferentes.
El vínculo de estos, aunque no sea tan notorio, a nivel afectó esta, sea éste
verdadero o no, porque vínculo es todo lo que forma seres humanos.
El vínculo en la familia está dañado, la estructura familiar está enferma, siendo el
detonante de esto la abuela cora como sujeto enfermizo, denunciante de todas las
fallas de la familia como tal, una fachada falsa.
Entonces observando las actitudes del conjunto familiar en si podemos entender la
conducta de mamá Cora sobre todo sentirse un estorbo, innecesaria, inutil y
abandonada , su ida a la calle fue un llamador, en esa familia fisurada, con vínculos
fracturados. Porque la verdad es que no todos se querían, pero tampoco se
odiaban.

JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS.

Condiciones sociales
Modelos de familia tradicional, estructurada.
ideal de familia ante la sociedad. ( hijo de clase alta, que tiene que demostrar que
son un ejemplo y un matrimonio feliz) autorrealización.
Ideal de famila, en la cual el tema sexo es un tabu ( segun la epoca.
Se podía notar el malestar de Susana hacia los hermanos de su marido y sus
esposas, el debilitamiento que generaba el cuidado de mamá Cora a su
matrimonio, a su familia, la necesidad de un cambio. necesidades de
reconocimiento.

MELANIE KLEIN.

En la primer escena el malestar de la beba expresado con llanto provoca la


tensión. La nena necesita un cambio de pañales, y es la madre la encargada de
satisfacer esa necesidad, creando un clima emocional satisfactorio, la beba parece
responder a la conducta de su madre ya que reacciona volviendo a llorar en cuanto
Susana aumenta el monto de ansiedad.

15
CRITERIO DE SALUD Y ENFERMEDAD

En todos los sistemas se forman los anillos.


1) poder central (poder)
2) El anillo de discriminados.
3) El anillo de los marginados, esclavizados, exterminados.
Entre el primero y segundo anillo se puede entrar y salir son permeables, siempre
que estando en el tercer anillo cuesta un poco más poder salir.
Siempre dependiendo del grupo de referencia en qué este el anillo.

Jorge.- ¡Susana!
Susana.- No puedo dejar la mayonesa. ¿Querés que se corte?
Mamá Cora.- Puede que tenga hambre. Le voy a preparar una mam... una
mamadera.
Jorge.- No, mamá. Hace media hora que tomó la última. ¿Dónde va?
Mamá Cora.- Debe estar nerviosa. Querés que le dé una cucharadita de tilo.
Susana.- ¡No, no le dé nada! ¡No le dé nada! ¡Métale el chupete en la boca y déjela
tranquila!
Mamá Cora.- Pero Susana: vos sabés que le meto el chupete en la boca, pero lo
escupe, lo escupe todo el
tiempo. ¿Sabés una cosa? Debe ser tu leche. ¿Sabés? Vos estás muy nerviosa,
últimamente.
Susana.- ¿Dónde se me ve nerviosa?
Jorge ocupate si se ensució.
Jorge.- ¡Ensució...!
Susana.- ¿Podrías cambiarle los pañales?
Jorge.- No. Ya te dije que a mí no me gusta hacer eso.
Mamá Cora.- Entonces, la cambio yo, la cambio yo.
Susana.- No. Usted se queda aquí. ¡Aquí!
Mamá Cora.- ¡Gran ciencia cambiar un pañal! Al final...
Susana: ¿querés que te haga algo?, ¿querés que te haga algo?
Susana.- No, no me haga nada. ¿Por qué no se sienta a leer el diario tranquila?
Llevá esto al baño y tené cuidado que no se caiga nada.

16
Toma la meme y después se puso a llorar.
¿Lo podés planchar, Jorge?
Jorge.- Vos sabés que si yo plancho, te quemo todo.
Mamá Cora.- Yo te lo plancho, Susana.
Susana.- No estoy hablando con usted, mamá Cora.

Mamá Cora.- Que no haga esto, que no haga aquello. Ma... Si como si yo no
sierviera para nada. A la nena no me la deja ni tocar.

Jorge.-Bueno, déjala que te ayude. No es una inútil. No está chocha.

Jorge.- ¿Por qué hiciste eso, mamá?


Mamá Cora.- No tenía cara de mayonesa, Jorge.
Jorge.- No tenés que hacer nada sin preguntar primero. Quedate quieta ahí y ni te
me muevas.
Mamá Cora.- ¡No tenía cara de mayonesa!
Jorge.- Pará. Pará. ¿Dónde vas?

Matilde.- Vos querés que me agarre una pulmonía.


Elvira.- Mal agradecida. Secate y vestite, querés, que tenés que ir a comprar tres
botellas de agua mineral.
Matilde.- Pero yo me acosté a las cuatro de la mañana.
Sergio.- ¿Dónde estuvo hasta esa hora? ¿Los vecinos la vieron entrar? ¿Quién la
trajo para acá? ¿Vos le diste permiso?
Elvira.- ¿Qué querés que te conteste primero?
Matilde.- Estuve en un cabaret con doscientos marineros.

Antonio.- Me prometiste los ravioles con tuco, eh...


Elvira.- Ah... Te los amasé... Con estas manitos...
Nora.- Vive soñando con tus comidas y te recuerda cada vez que ve las manchas de
tuco que le quedan en las camisas. ¿Cuál es el secreto de tus tucos? No salen con
nada...
¿A qué se debe esta deliciosa reunión familiar?

17
Susana.- ¡Acabala! Nosotros no estamos invitados. Hay que tener plata para que lo
inviten a uno.

Sergio.- Matilde: llevale este vermouth a la tía.


Susana: ¿vos qué tomás?
Susana.- Si la tía toma vermouth, yo creo que no voy a tomar nada.
Nora.- ¿Por qué decís eso?
Susana.- Porque mi cuñado dijo: “Llevale este vermouth a la tía”. Yo no soy tía. ¡Yo
soy pobre!
Sergio.- Te viniste con todos los cables pelados, eh…

Antonio.- Hoy, después del almuerzo me la voy a llevar a dar una vuelta en el auto.
Tomar un poco de aire le va a venir bien, pobrecita, ¿no?
Susana.- Lo que le vendría bien es que te la llevaras a vivir un tiempo a tu casa.
Nora.- Ay, no, pobre, se aburriría como una ostra. No estamos nunca en casa.
Antonio se pasa el día en la financiera y yo no dejo pasar un día sin ir a casa de
mamá.
Antonio.- Además, te confieso, yo tengo muy poca paciencia con los viejos.
Nora.- Para serte franca, si Antonio llevara a casa a la viejecita, mamá tendría un
ataque terrible de celos.
Creo que eso la mataría a mamita.
Matilde.- Ah, mamá, me voy al...
Nora.- ¿Y en tu casa, Sergio?
Elvira.- Aquí no hay sitio. Ya lo discutimos con Susana. Aquí es imposible. No hay
sitio.

Susana.- Emilia vive en una casilla y desde que se quedó viuda trabaja como una
negra para mantener al vago del hijo.
Antonio.- ¡Ese boludo! No, con Emilia, claro que no. Mamá se moriría a los dos días
de estar con ella.
Emilia.- ¡Cacho!
Nora.- Realmente. ¿Qué carácter horrible tiene esa mujer!
Emilia.- ¡¡¡Cacho!!!
Nora.- Hay gente que trabaja duramente y no deja de sonreír por eso.

18
Nora.- Pero si Emilia no tiene ni para comer.
Antonio.- Por eso no voy a verla: no puedo soportar que pase hambre.

Antonio.- Nada, che.


Sergio.- Leonor tampoco sabe nada.
Antonio.- ¡Qué miseria! ¡Qué miseria! ¿Sabés lo que tenían para comer?
Sergio.- Empanadas.
Antonio.- Tres. Me partieron el alma. Tres empanadas que les sobraron de ayer,
para dos personas. Dios mío qué poco se puede hacer por la gente.
Sergio.- Y, sí...
Antonio.- Lo único que se puede hacer es no pensar, porque si no...
Sergio.- No pensar, no pensar.
Antonio.- Suerte que mis hermanos tienen lo necesario.
Sergio.- No creas.
Antonio.- Vos tenés una pobreza digan.
Sergio.- ¿Y Jorge? ¿Y Emilia? Ellos sí saben lo que es la miseria.
Antonio.- Sí, la miseria, pero es una miseria digna.

Susana.- Vamos Nora... Las mujeres no cambiamos por ser más o menos fieles al
marido. Ya ves: vos
tenés amores con Sergio y para mí seguís siendo la misma.
Nora.- ¡Como te atr...? ¿Cómo te permitís decir una cosa así? Mirá: no te lo voy a
perdonar. No te lo voy a
perdonar. Ah...
Susana.- Hace dos años que lo sé y jamás dije nada.
Nora.- Susana: te juró que no.
Susana.- ¡No jurés!
Nora.- Estás jugando con la reputación de dos personas, la tranquilidad de dos
familias está en tus manos.
Susana.- Yo te vi salir de una amueblada con Sergio.
Nora.- ¡Mentira! No lo repitas porque te demando.
Susana.- Con anteojos negros y un pañuelo en la cabeza.
Nora.- Soltame. No quiero que me toques.
Susana.- No te juzgo Nora. Yo tampoco soy feliz en mi matrimonio.

19
Nora.- ¿Pero cómo podés insistir? Vos viste hace dos años una mujer con anteojos
negros, con un pañuelo negro, con una capa negra...
Susana.- Yo no hablé de capa negra.
Nora.- Sí, lo dijiste.
Susana.- No, no hablé. Sí, ahora me acuerdo. Llevabas una capa negra.
Nora.- Pero... terminó.

Nora.- ¿Es la vieja?


Elvira.- Pero decime: ¿no podemos velarla allí? ¡¿Aquí?! Pero Sergio, con lo
sensible que es la nena. Si amor, ya sé cómo te sentís... Claro que era tu madre. Yo
también me siento muy mal, imagínate, a mí también me duele, pero... No somos
nada, viste, qué cosa. Ah, oíme, antes que me olvide: que Susana no me pise esta
casa, eh, que no me la pise. ¿Está claro?
Decime: demoran mucho en hacer esos trámites... Bueno, está bien. Hasta luego,
querid... Ah, che, viejo, te acompaño el sentimiento...

Elvira.- Si no me necesitás, ¿para qué viniste? ¿Quién te llamó? ¿Yo te llamé, por
ejemplo? ¿Alguien escuchó mi voz llamándola?
Susana.- Vinimos porque pensamos que sos vos la que lleva los pantalones en esta
casa y porque
conocemos la roca que tenés en lugar de corazón.

Nora.- Claro, pobrecita, ¿cómo podés tomar en cuenta y ofenderte con lo que diga
Susana en un estado como este? Yo la perdono, mirá. ¿Te sirve de ejemplo? A mí
me ofende más que a vos, sin embargo yo la perdono.
Elvira.- Así que yo soy la cornuda y a vos te ofende más.
Jorge.- Aquí pasaron cosas mucho más importantes hoy.
Susana.- Perdoname, Elvira. Inventé esa mentira para hacerte sufrir.

Mamá Cora.- Y que padre ejemplar, si a Antonio había que romperle la cabeza para
que no llorara, se le rompía. Si a Jorge tenía que matarlo de hambre, se lo mataba.
Una vez lo tuvo tres días sin comer. Si a Sergio había que encerrarlo en la piecita
del fondo, se lo encerraba, así se hacía, él jamás dudaba, y así salieron, si señor,
muy religiosos.

20
Sergio.- Lo que es tener mala suerte. Todo me sale mal.
Jorge.- ¿Vos te quejás? Querés que te cuente cómo es mi vida.
Elvira.- No, no hace falta Jorge, que hace un calor de perros.
Jorge.- Eso, mi vida, yo estoy meado por los perros.
Antonio.- Hola, Benigno, sí, ah... Y no habrá nadie que... ¿Estás seguro? Y alguna...
que podríamos... Aha,
bueno, bueno, gracias querido, y me alegro mucho de lo tuyo. Es justicia. Chau
Benigno.
Varios.- ¿Y?
Antonio.- No saben nada de ninguna húngara.

T.E.U. (Teoría de la Enfermedad Única)

Depresión desencadenante algún hecho nos lleva a reactivar esa depresión de


desarrollo, la culpa que no puede llevar en su momento y explota en el aquí y ahora
,episodio traumático en la actividad me despierta la depresión de desarrollo.

Susana.- Bueno, mi amor, bueno, bueno...


¿La acostás en el cochecito?
Jorge.- ¿A mí me preguntás?
Susana.- ¡Mis otros maridos no están en este momento! ¡¿A quién querés que le
pregunte?!
Jorge.- Eh... Y yo qué sé.
¿Le das tortilla de papa a la nena?
Susana.- No. La escondió tu madre. Es lo que quedó de anoche. Por eso este
cuarto huele así.
Jorge.- ¿Huele cómo?
Susana.- ¿No tenés nariz, vos? ¿No olés como yo? ¡A podrido huele!
Mamá Cora.- ¿Y...? ¿Se durmió?
Susana.- En eso está.
¿Qué pasó...
Mamá Cora.- ¿Adónde?

21
Susana.- ...con la mayonesa?

Mamá Cora.- ¿Qué? ¿E... eso era una mayonesa?


Susana.- ¿Dónde está la mayonesa?
Mamá Cora.- Yo creí que...
Susana.- ¿Qué creyó?
Mamá Cora.- No parecía una mayonesa, Susana.
Susana.- ¿Qué hizo con mi mayonesa?
Mamá Cora.- Flancitos. Vos anoche hablaste de flancitos. Vos la oíste, Jorge. ¿Iba o
no iba a hacer flancitos?
Jorge.- Mamá...
Susana.- Cuatro huevos, litros de aceite, litros de leche, sal, mostaza y seguramente
toneladas de azúcar para tirar a la basura... Ahhhhh...

Sergio.- ¿Pero cómo podés hablar así de una anciana que tal vez no tenga ni tres
años más de vida...
Elvira.- Y es mucho decir.
Susana.- ¡Eso me dijeron hace cuatro, querido, cuando se vino a vivir con nosotros,
pero se acabó, se acabó. Conmigo ya cumplió y no aguanto más la foto de tu padre
en la sala.
Sergio.- Pobre mamá.
Susana.- Yo no quiero fotos en mi comedor. Mi padre también está muerto y tengo
sus fotos bien
guardadas en un cajón.

Mamá Cora.- Cuando yo empiece a exigir, ¿qué? Porque yo puedo empezar a


exigir. ¿O no puedo? ¿Qué pasa si yo digo: “Los muebles son míos. Las cacerolas
son mías.”? ¿Qué pasa? A ver, a ver. ¿Qué pasa? ¿Qué pasa? Ay Dios.

Mamá Cora.- Algún día yo también voy a exigir. Ya van a ver.Ya van a ver. Voy a
exigir.

Sergio.- A ver cómo se ríe el terror del barrio...


Elvira.- A ver cómo se va el terror del barrio...

22
Susana.- ¡¡Quieren dejarse de joder!
Antonio: necesito un mes sin mamá Cora. Se lo pedí a Sergio. Ahora te lo pido a
vos. Llevatela a tu casa, por favor. No puedo más.
Jorge.- Está muy nerviosa. Yo me casé de grande. Antes vivía tan tranquilo con mi
mamá. Y me casé porque ustedes querían que yo tuviera una familia. Bueno: ahora
ya tengo una familia.
Antonio.- ¿Estás arrepentido?
Jorge.- No, yo soy muy feliz. Lo que pasa es que me siento tan desgraciado. Te lo
pido de rodillas:
llévensela por un tiempo. No puedo más…

Antonio.- Nora, no seás criatura.


Nora.- No soy criatura. Detesto la violencia. Eso es todo. Desgraciadamente, yo no
soy sensible; soy hípersensible. Esto me aniquila. Mis nervios no son de acero y yo
me desintegro.
Susana.- ¿Está aquí?
Antonio.- ¿Quién?
Susana.- Mamá Cora.
Sergio.- No. ¿Dijo que venía?
Susana.- Se fue. Dejó la nena sola, la puerta abierta y se fue.
Elvira.- ¿Se fue de tu casa?
Susana.- ¿Dónde estará? ¿Dónde estará?
Elvira.- ¡¿Y ahora te preocupas?!
Susana.- Yo sabía que esa serpiente iba a pensar lo peor. ¡Nadie la echó!

Elvira.- Si yo soy fayuta yo... vos sos... no sé ni cómo catalogarte. Mirá. Fayuta sos
vos, que te cosiste la lengua. Yo te lo hubiera dicho y en aquel entonces yo no me
cosí la lengua y le dije a Jorge: ¿con eso te vas a casar? Mirá: eso te mete los
cuernos al mes de casado. ¿Te lo dije o no te lo dije?
Nora.- Matildita: traé las masitas, querida, para convidar a tus queridos tíos.
Jorge.- Eh, che. Insulto va, insulto viene; ¿qué tienen en la cabeza?
Matilde.- ¿Querés tía?
Susana.- ¡No!
Que yo le iba a meter los cuernos en el primer mes de casados.

23
Nora.- Ay, eso pasó hace cuatro años. ¿Quién se acuerda de eso ahora?
Susana.- Ella se acuerda. Y creo que tengo el derecho de saber por qué se lo dijo.
Elvira.- Sí, tenés derecho. No tengo ningún inconveniente en decírtelo. Primero se lo
dije porque tengo lengua; segundo se lo dije porque vivimos en un país
independiente, soberano, libre, con libertad de expresión, sin censura, blblbl, y
tercero porque se me antojó.

Sergio.- Una anciana se arrojó al paso de un tren en Villa Luro. Tenemos que ir a la
morgue a reconocer el cadáver.
Susana.- Ojalá no sea ella, Dios mío. Ojalá no sea ella.
Elvira.- ¡Ojalá que sea ella! ¡Ojalá que sea ella! Para que la conciencia le remuerda
como se merece.

Jorge.- Elvira: no pueden hacerme esto. Mi vieja vivió conmigo, mal o bien, pero
vivió conmigo. Elvira: mamá no sabía lo que hacía. Nora, Nora: qué desgracia tan
grande. Se imaginan ustedes qué va a ser mi vida después de esto.
Elvira.- Sí, cómo no. Me lo imagino: un calvario, como debe ser.
Jorge.- Ustedes no saben lo que pasó. No pueden hacerme esto.
Nora.- ¿Pero qué le estamos haciendo?

Nora.- ¡Sergio: qué horror!


Sergio.- Matilde: la abuelita. Murió la abuelita.
Jorge.- Antonio... Sergio: dejá que la vele en mi casa.
Sergio.- No, señor. Salí de acá. Esto se descarga en mi casa.
Jorge.- No. Esto se descarga en mi casa.
Sergio.- Salí de acá.

Susana.- Es horrible, Jorge no me lo va a perdonar nunca.


Elvira.- Sí, te lo va a perdonar, es un pobre hombre sin carácter.
Susana.- Yo no me lo voy a perdonar nunca.
Elvira.- Ah, eso es otra cosa, si te sentís culpable…

Mamá Cora.- Elvirita...


Elvira.- ¿Qué me dice de esta tragedia?

24
Mamá Cora.- Hijas mías.
Elvira.- ¿Qué hacemos ahora, Nora, qué hacemos ahora?
Nora.- Vamos al dormitorio.
Elvira.- Venga conmigo, mamá Cora, venga conmigo.
Mamá Cora.- Alguien llora en el cuarto de Matilde.

Elvira.- No.
Nora.- No, es la televisión...
Mamá Cora.- Ah... la televisión.
Elvira.- Es la televisión de la casa de al lado.
Elvira.- Matildita: mirá qué sorpresa...
Matilde.- Ah…

Mamá Cora.- ¡Qué ilusión: toda la familia reunida!

Mamá Cora.- Y, porque el Jorge y la Susana estaban muy nerviosos, entonces, para
no molestarlos, pensé dejarlos solos por unas horas.

Elvira.- Ah.
Che, Nora, Nora, ¿qué te parecería preparar algo, programar algo para el domingo
que viene? Eh… Algo divertido. No lo pasamos tan mal juntas, verdad.
Susana.- (Se ríe)
Elvira.- ¿De qué te reís?
Susana.- De vos. De todos nosotros me río…

DISCRIMINACIÓN.

El lugar que se pone cada persona según uno, el trato hacia otro, por color, religión,
país, peso (etc)
Es distinguir, separar, diferenciar una cosa de otra.
Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad ya sea por motivo étnico,
político, religioso, (etc).

25
Susana.- ¡No, no le dé nada! ¡No le dé nada! ¡Métale el chupete en la boca y déjela
tranquila!

Susana.- No, no me haga nada. ¿Por qué no se sienta a leer el diario tranquilo?

Mamá Cora.- Que no haga esto, que no haga aquello. Ma... Si como si yo no sirviera
para nada. A la nena no me la deja ni tocar.

Mamá Cora.- No tenía cara de mayonesa, Jorge.

Elvira.- Che, che, che, che: que yo no descanso nunca y no hago tanto escombro,
eh. A mí también me
Me hubiera gustado quedarme en la cama hasta las once, pero vos tuviste la
prodigiosa idea de invitar a almorzar a tu hermano Antonio y a Nora.
Sergio.- Les hubieras dicho que hoy no vinieron y basta.
Elvira.- Ahhh... ¿Y privarte de los mimos que te hace Nora?

Elvira.- Por empezar dejá de hinchar... Ay, doña Elisa, no, no era por usted. Cómo...
Oiga, le habla Elvira: ¿qué pasa con el agua? Hice ravioles, ¿quiere tragedia
mayor? Ah, ¿usted también? ¡Qué casualidad! Bueno, mire, ¿me hace un favor? No
la tire. Quiero decir, usted hierve sus ravioles y cuando estén listos me llama por
teléfono y yo le mandó a buscar el agua. Ay, gracias, es usted un amor.

Elvira.- Sí, cocinaba, cocía, zurcía, lavaba para afuera y seguramente jodía, y jamás
se le oyó una queja.
Me lo contaste un millón de veces, pero yo soy de carne y ella es de fierro.

Elvira.- 33.
Susana.- 32 y no van a decirme lo que es una casa en la que soy nada más que una
sirvienta.

Susana.- Mirá, Elvira que esto no es un chiste. Mete las manos en todas partes.
Manosea todo...
Elvira.- Y bueno, te querrá ayudar.

26
Susana.- Que se quede quieta. Yo no quiero ayuda. Hace quince días,
aprovechando que nosotros no
estábamos, me quiso bañar a la nena...
Elvira.- Ah, mirá qué bien.
Susana.- Casi me la ahogo.
Traétela por un tiempo.
Elvira.- ¡¿Aquí?! Pero pobre anciana. ¿Dónde querés que la ponga?
Susana.- En el cuartito del fondo.
Elvira.- ¿En el de los cachivaches? Pero pobrecita, ahí no cabe ni un alfiler.
Susana.- Entonces, la ponés aquí o en tu cama, pero en mi casa se terminó.
Elvira.- Al fin y al cabo tu marido es el mayor de los hermanos, ¿o no?
Susana.- Pero yo soy la menor de las cuñadas.
Elvira.- ¿Pero por qué se te ocurrió que tienes que venir aquí? ¿Acaso no hay otros
hermanos?
Susana.- A mí me importa un soberano pito adónde vaya o con quién.
Elvira.- Los ravioles.
Susana.- Sólo quiero que me la saquen de mi casa.

Elvira.- ¡Adelante! ¿Cómo estás, querida? Ay masas, si serás mala.


Nora.- Las mismas de siempre.
Elvira.- Con lo que engordan.
Nora.- Coqueta.
Elvira.- ¿Cómo estás Antonio?
Nora.- Más invitados. Qué sorpresa... ¡Qué sorpresa más agradable!
¿Cómo estás linda?
Susana.- Y vos...
Nora.- Muerta de calor.
¿Qué tal amoroso ? Este hombre sí que tiene la felicidad pintada en la cara.

¿A qué se debe esta deliciosa reunión familiar?


Susana.- ¡Acabala! Nosotros no estamos invitados. Hay que tener plata para que lo
inviten a uno.

Susana.- Si la tía toma vermouth, yo creo que no voy a tomar nada.

27
Nora.- ¿Por qué decís eso?
Susana.- Porque mi cuñado dijo: “Llévale este vermouth a la tía”. Yo no soy tía. ¡Yo
soy pobre!

Nora.- ¿Cuándo nos van a llevar a la nena? El jardín está tan maravilloso. Aquello
es tan inspirador. Ah… Tiene que ir. ¿Cuándo irán?
Susana.- Cuando nos invites.
Nora.- Mañana... ¡No! Mañana, no. El martes. No, el martes tampoco. El miércoles...
El miércoles te
telefoneo y arreglamos. La nena podrá tomar sol, correr por el jardín…

Matilde.- Hola. Ah, doña Elisa... ¿Qué dice? Ah, momento.


Mamá: es la hincha pelotas de al lado.

Menos mal que la charlatana de al lado me imita en todo: yo


hago puchero, ella hace puchero; yo hago ravioles, ella hace ravioles. ¿Qué mirás?
Sergio.- Elvira: el teléfono.
Elvira.- ¿Me habrá oído? Ay, Dios, que no haya oído. Hola... Oyó. Esta criatura
estúpida...
Matilde.- Mamá: dice doña Elisa que nos vayamos todos a la mierda.
Elvira.- Minusválida mental. ¿Quién te enseñó a dejar el teléfono descolgado?

Susana.- Lo que le vendría bien es que te la llevaras a vivir un tiempo a tu casa.


Nora.- Ay, no, pobre, se aburriría como una ostra. No estamos nunca en casa.
Antonio se pasa el día en la financiera y yo no dejo pasar un día sin ir a casa de
mamá.
Antonio.- Además, te confieso, yo tengo muy poca paciencia con los viejos.
Nora.- Para serte franca, si Antonio llevara a casa a la viejecita, mamá tendría un
ataque terrible de celos. Creo que eso la mataría a mamita.

Nora.- ¿Y en tu casa, Sergio?


Elvira.- Aquí no hay sitio. Ya lo discutimos con Susana. Aquí es imposible. No hay
sitio.

28
Susana.- Mirá qué bien: encima de que vive con nosotros, tenemos que cargar con
todas las obligaciones..
Antonio.- Me imagino que Jorge le dará todo lo que necesita.
Susana.- ¿Y por qué te lo imaginás? ¿Sabés lo que gana tu hermano, vos?

Antonio.- Yo estaría dispuesto a pasarle un dinero por mes. ¿Cuánto te parece,


Jorge...?
Susana.- No necesitamos tu dinero. Lo único que queremos es que te la lleves a tu
casa por un tiempo.
Antonio.- ¡Pará la mano, mijita, eh! Es mi madre y no te voy a permitir que hablaras
de ella como si se tratara de un perro o un par de zapatos viejos.

Susana.- Emilia vive en una casilla y desde que se quedó viuda trabaja como una
negra para mantener al vago del hijo.
Antonio.- ¡Ese boludo! No, con Emilia, claro que no. Mamá se moriría a los dos días
de estar con ella.

Nora.- Pero si Emilia no tiene ni para comer.

Sergio.- A ver cómo se ríe el terror del barrio...


Elvira.- A ver cómo se va el terror del barrio…

Sergio.- Por una vez que recibimos gente... Ellos nos atienden como reyes cuando
nos invitan.

Elvira.- Porque tienen sirvienta, mirá qué chiste. Nora ni siquiera se moja la punta de
los dedos…

Nora.- Ah, no, yo me voy. Thank you very much. Un domingo así yo no paso. Es
cosa de hábitos. En casa
de mis padres nunca se levantó la vos, ni para decir buenos días. Así que son todos
muy adorables, muy queribles, pero... Antonio.

Elvira.- ¡¿Y ahora te preocupas?!

29
Susana.- Yo sabía que esa serpiente iba a pensar lo peor. ¡Nadie la echó!

Antonio.- Ahí lo tenés al pelotudo. ¡Cacho!


Cacho.- A mí.
Antonio.- Vos sos Cacho, ¿no?
Cacho.- Eh...
Antonio.- Nosotros somos tus tíos. ¿Te acordás?
Varios.- Boludo.

Sergio.- Será posible. ¿No sabés lo que es una abuela?

Susana.- ¿Y?
Elvira.- Nada, todavía. Espero por tu bien que no le haya pasado nada.
Susana.- ¿Qué querés decir con eso?
Elvira.- Que si pasó fue por culpa tuya y en ese caso no querría cargar con tu
conciencia. Eso es lo que quiero decir.

Susana.- Desde el primer día que te vi, Elvira, cuando Jorge me trajo a comer a esta
casa pensé...
Jorge.- Basta, carajo.
Susana.- Yo no empecé.
Elvira.- Dejala que termine. ¿Qué fue lo que pensaste cuando Jorge te trajo a comer
a esta casa?
Susana.- ¿De veras lo querés oír?
Elvira.- Pero no ves que me estoy muriendo de curiosidad.
Susana.- Muy bien. Pensé: esta es la mujer más fayuta del mundo.
Elvira.- ¿Fayuta yo?
Nora.- ¿Con quién dejaste la nena, Susana?
Elvira.- Si yo soy fayuta yo... vos sos... no sé ni cómo catalogarte. Mirá. Fayuta sos
vos, que te cosiste la lengua. Yo te lo hubiera dicho y en aquel entonces yo no me
cosí la lengua y le dije a Jorge: ¿con eso te vas a casar? Mirá: eso te mete los
cuernos al mes de casado. ¿Te lo dije o no te lo dije?
Nora.- Matildita: traé las masitas, querida, para convidar a tus queridos tíos.
Jorge.- Eh, che. Insulto va, insulto viene; ¿qué tienen en la cabeza?

30
Matilde.- ¿Querés tía?
Susana.- ¡No!
Que yo le iba a meter los cuernos en el primer mes de casados.
Nora.- Ay, eso pasó hace cuatro años. ¿Quién se acuerda de eso ahora?
Susana.- Ella se acuerda. Y creo que tengo el derecho de saber por qué se lo dijo.
Elvira.- Sí, tenés derecho. No tengo ningún inconveniente en decírtelo. Primero se lo
dije porque tengo lengua; segundo se lo dije porque vivimos en un país
independiente, soberano, libre, con libertad de expresión, sin censura, blblbl, y
tercero porque se me antojó.

Susana.- Si yo me aprovechara de las tres estupideces que nombraste y dijera una


sola cosita que yo me
sé, perderías las ganas de hablar gratuitamente de la gente.
Elvira.- ¿Qué sabés de mí? ¡Hablá! Pero antes lavate bien la boca con lavandina,
porque yo no tengo nada
que reprochar de los 18 años que llevo de casada.
Susana.- ¿Estás segura?
Elvira.- ¡¿Pero qué te creés?! Que vas a manchar mi reputación como me
manchaste la alfombra recién. Y no te quedes ahí como una momia griega,
sembrando la duda con Nora y Matilde. ¿Qué tenés que decir?
Susana.- Nada.
Elvira.- Ah, no, ahora no salgas con un “Nada”, como si escondieras un secreto
horrible. Si sabés algo,escupilo.

Antonio.- ¿Llevaba dinero?


Susana.- ¿De dónde va a sacar dinero?
Antonio.- Pero ¿cómo? ¿Vos no le das?

Nora.- Pedí lo que quieras, tesoro, mirá que yo invito.


Susana.- Está bien así.
Nora.- Me dejaste helada con ese asunto de Elvira.
Susana.- No pienso hablar de eso, Nora. No pierdas el tiempo.
Nora.- Susana...
Susana.- ¡Se te veía venir!

31
Nora.- Bueno, si no querés hablar no hables, pero tan amigas como siempre.
Susana.- No sé.
Nora.- ¿Vos te pensás que yo soy capaz de hacer correr el chisme?
Susana.- ¿Y, por qué no? Paralítica no sos, sobre todo de lengua.
Nora.- Ah, bueno, querida, bueno, nos sacamos las caretas, entonces. Ya sé lo que
pensás de mí.
Susana.- ¿Para qué querés saber con quién se acostó Elvira?
Nora .- Para saber qué clase de mujer es.
Susana.- Vamos Nora... Las mujeres no cambiamos por ser más o menos fieles al
marido. Ya ves: vos tenés amores con Sergio y para mí seguís siendo la misma.
Nora.- ¡Como te atr...? ¿Cómo te permitís decir una cosa así? Mirá: no te lo voy a
perdonar. No te lo voy a perdonar. Ah...

Mamá Cora.- La gente joven no encuentra sosiego.


Un transeúnte.- ¡Vieja de mierda! ¡La puta que te parió!

Susana.- Eh... Está muy deshecha.


Jorge.- Los reconozco. Son los zapatos de mamá. Son los zapatos de mamá.

le pido a la virgen, pero a la de Luján. A Lourdes no voy más. Iba siempre. Traía el
agua bendita para tomar con el mate. La última vez me dio una diarrea. Lo que me
acordé de esa virgen, mirá. Al final esta te cura de
un lado, te jode del otro.
Elvira.- Hablar mal de mí, de mí. Que fui fiel hasta la idiotez. Hasta la idiotez, mirá.
Si hay algo de lo que me
tenga que arrepentirme de haber sido tan caída del catre toda la vida. ¿No te lo dije
siempre? Pero sí,
Siempre las únicas mujeres felices son aquellas que les meten a los maridos unos
cuernos así de grandes.
Nora.- Y decírtelo en la cara...
Elvira.- Y delante de Matilde, de la nena, que parece una señorita, pero al fin y al
cabo no tiene 15 años.
Matilde.- 16.

32
Elvira.- ¡15!
No. No hay derecho. Una se pasa todo el santo día tratando de dar una educación
esmerada,
dentro de lo posible, ¿no?, para que aparezca una desgraciada cualquiera y en
menos de lo que canta un gallo te tire toda la estantería abajo. Porque no hay
derecho. ¿Pero con quién? ¿Con quién iba a engañar yo a Sergio?, me querés
decir. Te juro por la sagrada memoria de mi madre, mirá, por esta cruz te lo juro,que
yo jamás engañé a Sergio ni siquiera con el pensamiento, mirá lo que te digo. Que
me muera si te miento. Que se me caiga el techo encima, que se abran los abismos
del infierno...
Matilde.- Mamá...
Elvira.- Bueno, sólo lo digo para que tengan una pálida idea de hasta qué punto
tengo la conciencia tranquila. En cambio ella, no puede decir lo mismo. ¿Qué se
puede esperar de la hija de una sirvienta y de un mozo de bar de barrio?

Matilde.- Es una vieja.


Elvira.- Menos que menos. Estoy como para viejas yo..

Elvira.- El único consuelo que tengo, Nora, y gracias a Dios que me eduqué en una
casa católica, apostólica y románica, es pensar que un día de estos Dios la va a
llevar por su cuenta y le va a hacer pagar una por una todas sus fechorías, porque si
hay algo en lo que creo es en Dios y en la justicia...
Nora.- Ah, sí, la iglesia es un gran consuelo.

Elvira.- Estoy tan mortificada. Es tan horrible tener que vivir toda la vida rodeada de
gente... de gente bruta,sin cultura... Me cagó el loro.

. Ah, oíme, antes que me olvide: que Susana no


me pise esta casa, eh, que no me la pise. ¿Está claro?

Jorge.- Antonio y Sergio dicen que como mamá no vivió feliz conmigo, tampoco hay
que velarla en mi casa.

Susana.- Cerrá el pico, arpía...

33
Elvira.- ¿Te das cuenta, Nora...
Susana.- Conventillera, chusma
Elvira.- ¿Te das cuenta con lo que hay que lidiar, no?
Susana.- Vos sos el mayor y tenés más derecho que los otros.
Elvira.- En buena hora se acuerdan de los derechos. ¡Qué pena que no pensaron en
los deberes cuando echaron a la pobre anciana...
Jorge.- Pero quién la echó, Dios mío, quién la echó. Lo que pasa es que Susana
estaba haciendo una mayonesa...
Elvira.- No, no aguanto más el cuento de la mayonesa. Ustedes querían que alguien
se la llevara por un tiempito, ¿no? Bueno, Dios los escuchó y se la llevó por un
tiempito... largo, eso sí, un tiempito largo. Se la llevó para siempre. ¿De qué te
quejás ahora?

Elvira.- Que seas vos quien se atreve a hablar de mi corazón. Vos, que no tuviste el
menor escrúpulo en mandar a la muerte a una anciana mártir solo porque te echó a
perder una mayonesa de mierda. Y vos te atreves a hablar de mi corazón. Las
lágrimas que he dado hoy por tu culpa...
Susana.- ¡Hipócrita!

Elvira.- La nena. ¿Qué hacés acá, vos? Vaya para el fondo. Siempre con los
mayores, usted.

Elvira.- ¿Qué quisiste decir?


Susana.- Vamos Jorge, a ver si encima le tengo que hacer un dibujito para que se
entere.

Elvira.- Así que yo soy la cornuda y a vos te ofende más.

Jorge.- Antonio... Sergio: dejá que la vele en mi casa.


Sergio.- No, señor. Salí de acá. Esto se descarga en mi casa.
Jorge.- No. Esto se descarga en mi casa.
Sergio.- Salí de acá.

Jorge.- No.

34
Sergio.- Salí de acá.
Jorge.- No. Esto se vela en mi casa. Antonio: dejá que la vele en mi casa.No. Mi
mamá se vela en mi casa. Mi mamá es mía.
Sergio.- Ayudame Antonio.
Antonio.- Pará, tranquilo.
Jorge.- No. Ladrones. Usurpadores. Ladrones de madre.
Sergio.- Salí de acá.
Jorge.- No... Ayúdame Antonio.
Sergio.- Sáquelo.

Nene florista.- ¿Aquí hay un muerto?


Matilde.- No, una muerta.
Felipe.- Eh, no es manera de expresarse, un poco más de respeto, che, mocoso de
mierda.
Nene florista.- ¿Dónde la dejo?
Matilde.- Déjala ahí.
Nene florista.- No, perdóneme pero los muertos me impresionan. La acompañó en el
sentimiento y si no le importa se la dejo a usted.

Elvira.- Pero es tu abuela.


Matilde.- Pero está muerta igual

Elvira.- ¿Vos viste lo que es?...Che, que me comentás del llanto de la hipócrita…

Elvira.- La petit Emiliá, las cosas que hay que oír, eh?. ¿Pero vos oíste? Che, la
vieja tenía casi 80 años, ¿que preferiría que viviera hasta los 100?. Si yo llego a
vivir, mirá, un día después de los 80, yo me suicido,te juro..

Esta me sacó el carácter de los Musicardi, viste que son duros y egoístas que se
mueren, en cambio nosotros los Romero somos tan sentimentales que...es mejor
ser como ellos, te digo,eh?, porque se sufre menos. Mirá lo que es, a esta nadie me
la va a pisotear. Andá a mi cuarto querida…

35
Elvira.- Si, cuando lo velamos a papá desfiló medio Bs As, porque a papá lo quería
todo el mundo.
Nora.- Pero hoy es Domingo, es verano, mucha gente se va a Mar del Plata.
Elvira.- Pero claro, hubiéramos tenido mucho más éxito si la vieja espera un poco,
hasta invierno y días de semana, porque Sergio tiene muchos amigos.

Elvira.- ¿Qué está haciendo nuestra querida cuñadita?


Sergio.- Llora.
Elvira.- ¡Falluta! Ah, este no sabe nada de aquello. ¿Sabés lo que me insinuó hoy?
Que vos y Nora son amantes.
Nora.- Ja ja ja, por mí que diga lo que quiera. Yo tengo la conciencia en paz.
Sergio.- ¡Mujeres! Cómo pueden ir y venir con chismes en un momento así.
Elvira.- ¿Quién va y viene con chismes?
Sergio.- Y a mí qué me importa lo que pueda inventar Susana. ¿No ves que sufro?.
Elvira.- ¿Y yo?, ¿te crees que no sufro? ¿Yo tengo corazón de piedra?

Elvira.- ¿Te gustaron las macitas? Te voy a dar... Matilde está en mi cuarto,
pobrecita, está de lo más
afligida, andá a acompañarla un poco, tesoro. Che, que lindo vestidito que tenés,
parecés una modelo, qué linda que estás... Que horrible está esa criatura, cada día
más igual al padre. Che, Nora, me voy a tomar una aspirina. Se me parte la cabeza,
te juro... y de pasada hago café, qué día.
Sergio.- ¿Justo hoy se le dio a Susana por hablar de lo nuestro?.
Nora.- Ay, si Antonio llegara a enterarse...
Sergio.- Pobre hermano mío, sería terrible, con lo que yo lo quiero.
Nora.- Si, es lo que digo, pero tratándose de tu mujer que no es la discreción...
Sergio.- ¡Pero quién puede ser discreto tratándose de cuernos!
Nora.- Ella, tratándose de los que según dicen te metió a vos.
Sergio.- ¡Jamás me metió los cuernos, jamás me metió los cuernos!

Susana.- Es horrible, Jorge no me lo va a perdonar nunca.


Elvira.- Sí, te lo va a perdonar, es un pobre hombre sin carácter.
Susana.- Yo no me lo voy a perdonar nunca.
Elvira.- Ah, eso es otra cosa, si te sentís culpable...

36
Susana.- ¿Qué hacés vos para no sentir remordimiento?
Elvira.- ¿Yo? Yo nada, cumplo con mi deber, trato de no ser injusta.
Nora.- Yo que soy la menos culpable de las tres tengo unos remordimientos
espantosos.
Elvira.- ¿Menos culpable por qué? Sos tan inocente como yo.
Nora.- Elvira, no quisiera poner el dedo en la llaga, pero al fin y al cabo Sergio y vos
están viviendo en esta casa que fue de Mamá Cora, y estos son sus muebles.

Elvira.- Sí, soy la esposa. ¿Qué? ¡¿Qué?! ¡¿Pero qué dice?! Pero, señor, usted dice
cada cosa que...
Además hable claro. ¡Hable claro! Bueno sáquese lo que tiene en la boca y hable
claro. Repítemelo.

Elvira.- Mire señor: me la manda a buscar enseguida, eh... que hace mucho rato que
estamos aquí velando a esa intrusa, en el cuarto de la nena, justamente, y llorando
como locos. No se juega así con los sentimientos de la buena gente, hijo de perra…

Elvira.- ¿Qué pasó? Que se equivocaron de muerta, estúpidos.

Elvira.- Que alguien me saque a esa húngara del cuarto de la nena.

Elvira.- ¡Tanta lágrima inútil! ¡Tanto dolor malgastado! Pero por qué no se quedarán
en sus países estos comunistas muertos de hambre…

Emilia.- Cuando no se tiene suerte…

Sergio.- Preguntá por Benigno, ese amigo tuyo que es tan importante.
Antonio.- Hace cuatro meses que está preso.

Resulta que dos horas después nos llamaron para decirnos que estaba en la
morgue. Muerta, sí,
claro. ¡No llores más! Bueno, fuimos a la morgue y reconocimos el cadáver…

37
Después de cuatro horas de estar velándola, recibimos un nuevo llamado telefónico
de ahí, sí, de ahí llamaron. Hablaron con mi cuñada y le dijeron que el cadáver que
tenemos acá no es el de mi madre, es de una húngara. Sí, sí húngara. Yo qué sé
cómo vino acá. Húngaros hay, eh...

Sergio.- Lo que es tener mala suerte. Todo me sale mal.


Jorge.- ¿Vos te quejás? Querés que te cuente cómo es mi vida.
Elvira.- No, no hace falta Jorge, que hace un calor de perros.
Jorge.- Eso, mi vida, yo estoy meado por los perros.

Elvira.- ¡Cuánta gente baja hay en el mundo madre mía!

Elvira.- Ah, mirá los sacrificios que hacés vos para mantener la línea.

Elisa.- Y... de sacrificios está tapizada la vida de una madre.


Elvira.- Así es, para que después los hijos se lo paguen a uno con una patada en el
culo... trasero.
Elisa.- Mirá, más valdría criar cuervos.
Elvira.- Claro, porque esos son bestias, te sacan los ojos, pero son bestias,
pobrecitos, no saben; pero un hijo...
Elisa.- Mirá, si existe el infierno, debe estar tapizado de hijos...
Elvira.- Sí existe, pero doña Elisa. Yo no tengo la más mínima duda de que no existe
otra cosa que el infierno.

Elvira.- La que tiene un velorio tranquilo en este momento es la húngara esa.

Nora.- Vienen a buscarla...


Elvira.- ¿A quién?
Nora.- A la muerta.
Elvira.- ¿A esta?
Nora.- Sí.
Elvira.- Ay, por fin.

¿El velorio, dónde queda? Che, el velorio…

38
Bueno, no se despidan todos de a uno porque no terminamos nunca más.

Mamá Cora.- Digo yo: ¿será la misma húngara?


Elvira.- Pero mamá Cora: ¡¿qué duda cabe?

Elvira.- ¿De qué te reís?


Susana.- De vos. De todos nosotros me río…

EDUCACIÓN POPULAR

Educación popular
Educarse a través de una charla con otra persona, uno aprende por medio del
diálogo, no usando los medios convencionales como las escuelas, profesores, (etc).

Elvira.- Bueno, yo me voy a cambiar.


Sergio: ocúpate de los drinks.
Nora.- ¿Drinks? Parece que funcionan las clases de idioma, ¿no?
Sergio.- Y, aprendió a decir “no” en cuatro o cinco idiomas.

Nora.- Pero... me imagino que respirará, ¿no?


Adoro a los niños. Debe ser por eso que Dios me hizo estéril.
Matilde.- ¿Y consultaste a un médico? Mirá que a veces son los hombres los que no
sirven.
Sergio.- Pero, ¿de dónde sacaste eso?
Antonio.- Yo sirvo, chiquita.
Matilde.- ¿Y cómo sabés? El hecho de que puedas eyacular no quiere decir...
Sergio.- ¿De qué está hablando esta, parece un yiro? Elvira: ¿la oíste?
Matilde.- Estoy hablando de cosas naturales.
Sergio.- En mi casa no se habla de cosas naturales. ¿Qué es esto? ¿Un quilombo?
Matilde.- Lo leí en esas revistas que tenés en la mesa de luz.
Nora.- Miren la cara de Sergio.
Matilde.- Ay, papá, no pensarás que soy virgen todavía, no.
Sergio.- Por tu bien espero que lo seas, nena.

39
Elvira: ¿la oíste?
Elvira.- Sí, quiere decir que no es tarada. ¿Verdad tesoro que solo quisiste decir
eso?
Matilde.- Sí, mamá.

Susana.- Tampoco es sólo cuestión de plata, Nora. Estoy un poco cansada y


quisiera vivir sola con mi
marido y con mi hija por un tiempo. Ay Dios mío, ¿no tengo derecho a un mes de
vacaciones?
Nora.- No, sí claro, eso no tiene discusión, pero también creo que sería de una
extrema crueldad decirle de
pronto a esa señora, a esa dama, que se vaya a vivir a la casa de otro hijo por un
tiempo.
Susana.- Ella se sentiría muy feliz de que los hijos se la disputaron un poco.

Jorge.- Está muy nerviosa. Yo me casé de grande. Antes vivía tan tranquilo con mi
mamá. Y me casé porque ustedes querían que yo tuviera una familia. Bueno: ahora
ya tengo una familia.
Antonio.- ¿Estás arrepentido?
Jorge.- No, yo soy muy feliz. Lo que pasa es que me siento tan desgraciado. Te lo
pido de rodillas:
llevensela por un tiempo. No puedo más…

Decime: ¿vos estás amamantando, Dominga?


Dominga.- Sí, mamá Cora.
Mamá Cora.- Y entonces, ¿cómo hago? No le voy a poder dar al nene...
Dominga.- ¿Qué no le va a poder dar?
Mamá Cora.- Y, la teta, Dominga, la teta.
Dominga.- La teta al Oscarcito, mamá Cora; una bananita pisada y nada más. Una
bananita. Eh... Gracias.

Matilde.- La abuela está muy bien donde está.


Antonio.- No. No está bien. Ya la oíste a Susana. La abuela está muy vieja y quién
sabe cuánto le queda

40
de vida...
Matilde.- Y si se me muere en mi cuarto…

Sergio.- ¿Vos qué opinás? ¿Me cambio?


Nora.- Sí. Me deprimen los hombres en camiseta.
Matilde.- Mamá: faltan cuchillos.
Elvira.- Vení a buscarlos.

Nora.- Ah, no, yo me voy. Thank you very much. Un domingo así yo no paso. Es
cosa de hábitos. En casa de mis padres nunca se levantó la vos, ni para decir
buenos días. Así que son todos muy adorables, muy queribles, pero... Antonio.

Cacho.- Uh. La puta que los parió. Maricones. Ahora van a ver. Para que aprendan,
hijos de puta.
Varios.- Uh.
Antonio.- Escuchame: ¿la viste a tu abuela?
Cacho.- ¿Cuál?
Antonio.- La mamá de tu mamá.

Antonio.- Suerte que mis hermanos tienen lo necesario.


Sergio.- No creas.
Antonio.- Vos tenés una pobreza digan.
Sergio.- ¿Y Jorge? ¿Y Emilia? Ellos sí saben lo que es la miseria.
Antonio.- Sí, la miseria, pero es una miseria digna.

Sergio.- Mamá Cora.


Antonio.- Dolores.
Sergio.- Ana María.
Antonio.- De los Dolores.
Sergio.- Buscaroli
Antonio.- de Musicardi. ¿Qué dije yo?
Peralta.- Pero, ¿por qué dijo primero mamá Cora?

41
Antonio.- No, porque de chiquita que le dicen así: los padres, los hermanos, todo el
mundo le dice así, y
ahora los hijos.
Peralta.- Ana María de los Dolores... Apellido.
Sergio.- Buscaroli de Musicardi.
Peralta.- ¿Edad?
Sergio.- ¿80?
Antonio.- Por ahí.
Peralta.- ¿Cómo? Tengo que poner la edad justa.
Sergio.- ¿Pero qué diferencia hay entre 75 y 80 años?
Antonio.- Debe tener 77, 78, me parece.
Sergio.- Si quiere, llamo a mi mujer y le pregunto.
Antonio.- Jorge debe saber.
Peralta.- Dejá. Pongo edad indeterminada.
Antonio.- Tirando a vieja.
Peralta.- ¿Vestida...
Sergio.- ¡Claro que vestida!
Peralta.- ¿De qué color?

Mamá Cora.- A ver, a ver, a ver cómo va a comer la comidita. Abra la boquita. Mire
cómo come. Hay que comer, porque hay que tener salud, sabés.

¿Qué se puede esperar de la hija de una sirvienta y de un mozo de bar de barrio?


Nora.- No, eso no. Hay mujeres de limpieza que son muy honradas. Mi papá llevó
una bandeja toda su vida...
Elvira.- Ah, por supuesto. No yo no quise decir eso...

Elvira.- En la casa de donde la echó la bruta de tu tía. Andá a comer algo antes de
que lleguen, que después no vas a poder, andá.

Las lágrimas que he dado hoy por tu culpa...


Susana.- ¡Hipócrita!
Nora.- Muchachas: un poco de respeto por el alma de esa pobre anciana.
Elvira.- Eso, un poco de respeto por la vieja. Déjenla en paz ahora que está muerta.

42
Elvira.- Pero esperá. ¿Qué quisiste decir con eso? Que Sergio y vos...
Nora.- La nena, qué sensible la nena
Elvira.- La nena. ¿Qué hacés acá, vos? Vaya para el fondo. Siempre con los
mayores, usted.
Matilde.- Puta madre.
Elvira.- ¿Qué quisiste decir?
Susana.- Vamos Jorge, a ver si encima le tengo que hacer un dibujito para que se
entere.

Nene florista.- ¿Aquí hay un muerto?


Matilde.- No, una muerta.
Felipe.- Eh, no es manera de expresarse, un poco más de respeto, che, mocoso de
mierda.

Elvira.- Matilde!!
Matilde.- es que los muertos me impresionan.
Elvira.- Pero es tu abuela.
Matilde.- Pero está muerta igual

Elvira.- Si, eso eso es lo que nos preguntamos todos, ¿pur cua, pur cua? Vayan a
verla, que le van a dar
una gran alegría, pasen, vayan...che, se dice diestra, no?, porque con todo estoy tan
mareada que ni sé lo
que digo.
Nora.- Si, se dice diestra.

Sergio.- Muchas gracias Doña Elisa.


Doña Elisa.- Y a usted mis condolencias.

Doña Elisa.- Ah, es tan corto el tránsito por esta vida.


Elvira.- Eh, es muy corto...
Doña Elisa.- Realmente no vale la pena.

43
Susana.- Es horrible, Jorge no me lo va a perdonar nunca.
Elvira.- Sí, te lo va a perdonar, es un pobre hombre sin carácter.
Susana.- Yo no me lo voy a perdonar nunca.
Elvira.- Ah, eso es otra cosa, si te sentís culpable...
Susana.- ¿Qué hacés vos para no sentir remordimiento?
Elvira.- ¿Yo? Yo nada, cumplo con mi deber, trato de no ser injusta.
Nora.- Yo que soy la menos culpable de las tres tengo unos remordimientos
espantosos.
Elvira.- ¿Menos culpable por qué? Sos tan inocente como yo.
Nora.- Elvira, no quisiera poner el dedo en la llaga, pero al fin y al cabo Sergio y vos
están viviendo en esta
casa que fue de Mamá Cora, y estos son sus muebles.

Elvira.- ¿Alguien tiene el teléfono del departamento de policía?


Antonio.- Yo.

Emilia.- Cuando no se tiene suerte...


Elvira.- Pero no llores más, querés, controlate un poco.

Nora.- No la hagas tan larga, amor, abrevia un poco.


Antonio.- Sí, Benigno, aquí también me piden que abrevie un poco.

Dominga.- Y mamá Cora, ¿cómo no la invitaron a usted?


Mamá Cora.- Eso es culpa mía, mirá, porque yo no exijo. Nunca exigí, mirá. Al
contrario, siempre les di, les di: todo les dí. Les di los muebles, las cacerolas, hasta
las sábanas de mi casamiento, les di.

Tengo unas ganas de llorar, mire...


Elisa.- Pero hacelo, mija, que eso alivia mucho.
Elvira.- No, no lloro, para no impresionar a la nena, pero tengo que hacer unos
esfuerzos para no llorar que
siento que me estoy herniado.
Elisa.- Y... de sacrificios está tapizada la vida de una madre.

44
Elvira.- Así es, para que después los hijos se lo paguen a uno con una patada en el
culo... trasero.
Elisa.- Mirá, más valdría criar cuervos.
Elvira.- Claro, porque esos son bestias, te sacan los ojos, pero son bestias,
pobrecitos, no saben; pero un
hijo...
Elisa.- Mirá, si existe el infierno, debe estar tapizado de hijos...
Elvira.- Si existe, pero doña Elisa. Yo no tengo la más mínima duda de que no existe
otra cosa que el
infierno.

Felipe.- Oi rumores. Es un aviso. No tomo más.

Elisa.- Pero, ¿todo el día?


Mamá Cora.- Y, porque el Jorge y la Susana estaban muy nerviosos, entonces, para
no molestarlos, pensé dejarlos solos por unas horas.

Elvira.- Ah.
Che, Nora, Nora, ¿qué te parecería preparar algo, programar algo para el domingo
que viene? Eh...
Algo divertido. No lo pasamos tan mal juntas, verdad.
Susana.- (Se ríe)
Elvira.- ¿De qué te reís?
Susana.- De vos. De todos nosotros me río…

PARES CONTRADICTORES:

Se da en los vínculos entre seres humanos. Las características de estas son


contradictorias y van a estar luchando entre sí.
En el siguiente diálogo se observa una contradicción de necesidad - satisfacción.
pretendiendo manipular a Matilda para que lleve a mamá Cora a su habitación, esa
necesidad de Susana por sacar a mama Cora de su casa le causaría mucha
satisfacción tanto a Susana como a Nora.

45
“ Nora- Matilde ¿vos la queres a la abuelita?
Matilda- claro
Nora - ven. dice que la quiere con toda su alma ¿porque no le ponen una camita
en su cuarto.
Matilda - ah,si,mira que bien.
Nora - pero dijiste que la queres.
Matilda - pero no en mi cuarto.
Nora - ah , querida que egoísta que sos.
Matilde - la abuela está muy bien dónde está.
Antonio - no , no está bien, ya la oíste a Susana, la abuela está muy vieja y quién
sabe cuánto le queda de vida.
Matilda- y si se muere en mi cuarto.”

TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA:
La transferencia y la contratransferencia son movimientos inconscientes. Es el
proceso por el cual el sujeto adjudica a otro sujeto distinto rolls, es una conducta
réplica en una analogía de la realidad, debe ser entendido como la manifestación de
sentimientos inconscientes.
Parte de esta escena , podemos llegar a encontrar vicisitudes que puedan llegar a
entenderse como transferencia y contratransferencia. Ya que es un desplazamiento
de un deseo reprimido y necesita ser largada. Acá el mecanismo de defensa de
Nora está transformando esa escena en otra reprimiendo esa conducta.

Nora.-Es una historia antigua.


Susana .- Es una historia y punto.
Nora.- bueno si no quieres hablar no hables, pero tan amigas como siempre.
Susan.- no se
Nora .- ¿Vos pensas que yo soy capaz de hacer correr el chisme?.
Susana.-¿ y por qué no? paralítica no sos, sobre todo de lengua.
Nora.- Ah bueno, querida, bueno ,nos sacamos las caretas, entonces. Ya sé lo que
piensas de mi.
Susana.-¿para qué quieres saber con quién se acostó Elvira ?
Nora .-Para saber que clase de mujer es.

46
Susana .- Vamos Nora...Las mujeres no cambiamos por ser más o menos fieles al
marido. Ya ves: vos tenes amores con Sergio y para mi seguís siendo la misma.
Nora .-Como te atr... ¿Como te permitís decir una cosa asi ?Mira: no te voy a
perdonar .No te lo voy a perdonar.Ah..
Susana .- Hace dos años que lo se y jamas dije nada.
Nora .-Susana : te juro que no.
Susana.-¡no jures!
Nora.-Estás jugando con la reputación de dos personas, la tranquilidad de dos
familias está en tus manos.
Susana.- Yo te vi salir de un amoblado con Sergio.
Nora .- ¡ mentira !no lo repitas porque te demando.
Susana.-con anteojos negros y un pañuelo en la cabeza
Nora.- Soltame, no quiero que me toque.
Susana.-no te juzgo nora. yo tampoco soy feliz en mi matrimonio.
Nora.- ¿pero cómo puedes insistir? vos viste hace dos años una mujer con anteojos
negros, con un pañuelo negro, con una capa negra.
Susana.- Yo no hablo de capa negra.
Nora .- Si ,lo dijiste
Susana .- No , no hable. Si , ahora me acuerdo.Llevabas una capa negra.
Nora.- Pero..terminó

ANÁLISIS TRANSACCIONAL.

Observamos en esta parte de la película personas que interactúan entre sí,


mediante transacciones psicológicas, con sus estados del YO PADRE, ADULTO Y
NIÑO .
Podemos diferenciar que Susana está en un estado padre casi gran parte de la
escena .
Mama cora , en un estado hijo y Jorge en un estado adulto .
Estos estados del yo en estas personas a lo largo de la película van variando ,
dependiendo de los sentimientos manifestados por los patrones de conducta.
Podemos observar que pasan por todos los estados .

Jorge .- ¡ Susana !

47
Susana .- No puedo dejar la mayonesa ¿ Quieres que se corte ?
Mama cora.-puede que tenga hambre. Le voy a preparar una mam.. una mamadera.
Jorge-.no mama . Hace media hora que tomó la última . ¿A dónde va ?
Mama cora.- Debe estar nerviosa.Queres que le de una cucharadita de tilo .
Susana.- ¡No , no le nada ! ¡ No le de nada ! ¡ Metale el chupete en la boca y déjela
tranquila !
Mama cora .- Pero Susana : vos sabes que le meto el chupete en la boca, pero lo
escupe, lo escupe todo el tiempo¿ sabes una cosa ? Debe ser tu leche¿ Sabes ?
Vos estas muy nerviosa , últimamente .
Susana .- ¿ Dónde se me ve nerviosa ?
Jorge ocúpate si se ensucio.
Jorge .- ¡ se ensucio !
Susana .- ¿ podrías cambiarle los pañales?
Jorge.- No . Ya te dije que a mi no me gusta hacer eso .
Mama cora.- Entonces la cambio yo . La cambio yo .
Susana .- No . Usted se queda aquí. ¡ Aquí !
Mama cora.- ¡ gran ciencia cambiar un pañal ! Al final ....Susana ¿ Quieres que te
haga algo ? ¿ Quieres que haga algo ?
Susana .- No , no haga nada ¿ porque no se sienta a leer el diario tranquila ? ""
""" sigue el texto'' `` ).

TEORÍA DE LA TEMPORALIDAD.

Analizamos el fragmento del guión y se observa que la consciencia de Jorge es


puntual , es AQUÍ Y AHORA . Trae el pasado al presente, apelando al recuerdo con
su dicho.
Su primer vínculo fue con su mamá (mamá cora). Con quien podemos llegar a
apreciar un complejo de edipo.
En esta frase podemos encontrar los miedos, la resistencia al cambio y la crisis .
Sus hermanos y la llegada de Susana y su hija a su vida fueron sus testigos válidos,
que hicieron de Jorge su identidad.

48
"Jorge, - Está muy nerviosa . Yo me case de grande. Antes vivía tan tranquilo con mi
mamá. Y me casé porque ustedes querían que yo tuviera una familia . Bueno :
ahora ya tengo una familia .
Antonio.- ¿ Estás arrepentido ?
Jorge, - No , yo soy muy feliz . Lo que pasa es que me siento tan desgraciado. Te lo
pido de rodillas."

CONCEPCIÓN DEL SUJETO.

La palabra sujeto remite a persona, individuo, ser humano .


Persona : para la ley tiene documento de identidad
Individuo : habla de una especie
Ser humano : ser de existencia.
Sujeto habla de la subjetividad, la cual se construye con el otro ( somos seres de
necesidad ) .
El aprendizaje que se da, se construye a partir de las primeras acciones de mama y
papa .. Por eso pongo de ejemplo la escena de la película , donde vemos al hijo de
Susana y Jorge … un bebe .. que sin la atención de mamá y papá .. su subjetividad
no tendría un desarrollo de Aprendizaje positivo . Con la atención de Susana y
Jorge en los primeros meses de vida , van dando a su hijo un desarrollo corporal y
psíquico ..en en la escuela se va completando ese sujeto para poder llegar a
insertarse en la sociedad.

Reflexión por Soledad Lopez.


La buena comunicación nos permite ser mucho más eficientes en nuestra tarea,
fuimos perseverantes y nos motivamos unos a otros. Vi compañerismo y
colaboración con este grupo me llevo un gran aprendizaje aparte que me genero
confianza, seguridad y satisfacción a la hora de resolver un problema . Las
decisiones se tomaron en conjunto con una buena aceptación.

Reflexión por Susan Coyto.


Desde un principio pudimos ponernos de acuerdo en el trabajo, supimos escuchar y
respetar toda idea que plantean . Pudimos relacionarnos muy bien en los

49
encuentros por zoom. Observe muy buen compañerismo y todos aportaron para que
esta reelaboración este lo mejor posible , cada uno con sus trabajos y corridas.
Pudimos concretar lo pedido. Aprendí de ellos y disfruté al hacerlo.

Reflexión por Vanesa Eiviño.


El grupo que me tocó, es un grupo agradable, comprometido a realizar y participar
de las actividades dadas, todo siempre presentes y predispuestos a ayudarnos entre
los cinco participantes que conformamos este grupo, para el último examen de
psicología social de primer año, me siento cómoda y feliz de que me haya tocado
ser parte de ellos.
Susan
Soledad López
Soledad Ramírez
Raúl
Los cuatro son nenas hermosas personas que podemos entre todos poder realizar
este último examen cómodamente.

Reflexión de Raul Antunez.


En todo este tiempo mis expectativas siempre han sido superadas ya que el grupo
al cual formé parte en esta etapa es muy entusiasta, colaborativo, responsable y
siempre mirando que no hay obstáculo que juntos no podamos vencer, siempre
aportando la mirada de cada uno para poder llegar a una conclusión satisfactoria.

Reflexión por Soledad Ramirez.


Los deseos de fin de año suelen ser los mejores de unos a otros... pero de ahí a que
suceda es muy difícil. Debo decir que este no es el caso, el trabajo en equipo fue
muy llevadero y, sobre todo, de mucho disfrute. Realmente me considero una
persona afortunada de haber podido trabajar con este grupo y que los deseos de
terminar bien el año en cuanto a la cursada y trabajo final se me cumpla. Como
grupo, la película nos ayudó muchísimo a volcar todo lo que se fue viendo en el año
de cursada, el trabajo nos ayudó a conocernos y a afianzarnos más como grupo
para llevar a cabo la tarea que se nos fue asignada.

Reflexión grupal.

50
Trabajamos coordinados aportando cada uno desde su lugar y capacidad para llevar
adelante la tarea que se nos fue asignada, cada uno adoptó un aprendizaje tanto
individual como grupal en varios sentidos gracias al trabajo en equipo y al
cumplimiento de la tarea que siempre fue nuestra meta. El condimento especial fue
la voluntad y disposición que cada uno puso sobre la mesa.

51

También podría gustarte