Trabajo Práctico El Proceso Grupal
Trabajo Práctico El Proceso Grupal
Trabajo Práctico El Proceso Grupal
CUESTIONARIO:
Pichón define al vínculo como una estructura compleja que incluye un sujeto, un
objeto, su mutua interrelación, con procesos de comunicación y aprendizaje. Estas
relaciones se establecen sobre la base de necesidades, fundamento motivacional del
vínculo.
Todo vínculo, como mecanismo de interacción, debe ser definido como una Gestalt, que
es al mismo tiempo bi-corporal y tri-personal.
1
5- ¿Cómo se logra el proceso corrector?
El proceso corrector se logra mediante la explicación de lo implícito. A través de
fenómenos de aprendizaje y comunicación y sucesivos esclarecimientos, se disminuyen
los miedos básicos y se posibilita la integración del yo.
6- Explique en forma breve la teoría de la enfermedad única.
Para construir la TEU Pichon toma como esquema de referencia aspectos de las
teorías de Klein, Freud y Fairbairn. Reformula la noción de “relación de objeto”
propuesta por Freud y Klein reemplazandola por el concepto de “vínculo” (estructura
que incluye al yo, al objeto y a la relación dialéctica entre ambos) e integra en la TEU
las posiciones del desarrollo propuestas por Klein, que denomina posición instrumental
(esquizoparanoide), posición patogenética (depresiva), a las cuales agrega la posición
patorrítmica (temporal) que incluye los diferentes tiempos con que se manifiestan los
síntomas generados en la posición patogenética o depresiva.
Pichón habla de “enfermedad única” en la medida que considera a la depresión
como situación básica patogenética y a las otras estructuras patológicas como tentativas
fallidas e inadecuadas de curación. De esta inadecuación (perturbación de la lectura de
la realidad) deriva el carácter patológico de dichas estructuras. A su vez, esta
inadecuación resulta de una estereotipia de los mecanismos de defensa del yo propios de
la posición esquizoparanoide.
2
8- ¿Por qué decimos que la psicología individual es también psicología social?
3
10- ¿Qué elementos de diagnóstico hay que tener en cuenta para analizar grupos
familiares y cuáles son los elementos para el pronóstico?
A) En cuanto al diagnóstico
B) En cuanto al pronóstico
10) En estrecha relación con la imagen interna que el grupo tiene del
paciente.
4
11) Por el grado de intensidad de los estereotipos con que estos aspectos se
dinamizan en el paciente y en el grupo.
11- ¿Cuál es la dinámica del cono invertido en este abordaje? Describa sus vectores
y su utilización en la didáctica.
5
13- ¿Cuál es el ECRO de la tarea correctora?
5) El análisis de los secretos familiares: -Todo el mundo los conoce, pero nadie
habla de ellos-.
6
porque el sujeto se ha hecho cargo de las ansiedades del grupo, configurándose la
situación de chivo emisario.
7
19- ¿Qué es la transferencia y cómo debe ser entendida?
8
Interdisciplinaria y grupal: Consta de dos niveles; los aportes que de distintas
disciplinas se integran en el ECRO, en la medida en que resultan pertinentes al
esclarecimiento del objeto de estudio. El otro sentido de lo interdisciplinario estaría
relacionado con el sentido de la búsqueda de la mayor heterogeneidad posible en
términos de edad, actividad, formación, sexo, en la composición de los grupos que
deberán reelaborar la información.