Reflexión Wit Película
Reflexión Wit Película
Reflexión Wit Película
profesión médica. También me agrado bastante en como enfoca los temas valóricos y
emocionales desde los diferentes roles que cumplen los personajes, aunque
principalmente se centra en vivían como quien padece la enfermedad, dándole el
protagonismo con sus narraciones en primera persona, de igual manera continuaba la
historia cuando esta estaba inconsciente y los profesionales de la salud siguen actuando.
Retomando el enfoque de la protagonista, de Vivian, se puede decir que es bastante
emocionante, y se logra en cometido de poner al espectador en el lugar de ella,
recibiendo al comienzo la noticia de su cáncer como un chorro de agua helada y de una
forma bastante objetiva e imparcial por parte de su médico, sin ningún tipo de
contención emocional por parte de este, y sin poder ver a la persona detrás de la
enfermedad. De alguna forma este accionar se justifica de cierta forma en el mismo
carácter de Vivian, ya que desde antes era colega del doctor y este conocía la línea sería
de actuar de esta.
Sin embargo, con el tiempo desde que Vivian entra en tratamiento hay toda una
retrospección respecto a su actuar y a las razones que la llevaron a tomar las decisiones
en su vida. Este punto a mi parecer es muy importante para el espectador, y en especial
en un contexto de educación médica, ya que es aquí donde principalmente se nos lleva a
conocer a Vivian como una persona, mas allá de ser una enfermedad, e incluso más allá
de ser solo una paciente. Se muestran los orígenes de sus metas, de sus temores, sus
fallas y sus aciertos, y como todo esto la lleva a reaccionar frente a su diagnóstico de
cáncer. Aun más impresionante es la forma en que relacionan todo este acontecer con el
poema de John Donne que la profesora de Vivian le ayudo a comprender de joven, el
cual aparece en varios momentos a lo largo de la película.
Desde el lugar de los profesionales tenemos a tres personajes importantes: el Dr.
Harvey, el del Dr. Jason y el de la enfermera Susie, los cuales muestran diferentes caras
de las formas en que se puede actuar como profesionales de salud.
Primero el Dr. Harvey con una vista más modera y clásica de la medicina, bastante
acertada tanto en la parte de hechos científicos como en las practicas éticas que se deben
seguir con un paciente. Muestra la cara especialista de la medicina, pero sin embargo
que carece de tacto y de herramientas comunicativas con el paciente. Él logra ver a los
pacientes solo como eso, como pacientes, los cuales tiene sentimientos y derechos, pero
a los que sin embargo solo le corresponde tratar de una forma profesional, como si de
un negocio se tratara.
El segundo enfoque que yo idéntico es el de Jason, el cual no tiene interés en la clínica
médica, pero que sin embargo está obligado a trabajar en ella. El separa por completo a
la persona de la enfermedad y decide enfocarse solo en la segunda, esto es visible
principalmente en las conversaciones que mantiene con Vivian durante la película.
El tercer enfoque es el de Susie, ella es enfermera y se preocupa tanto de la enfermedad
de Vivian como de sus sentimientos, ella es la única de los tres que es capaz de ver su
sufrimiento y por esto decide ser sincera con Vivian que presentarle la posibilidad de la
no reanimación, además se ofrece a estar en su compañía siempre que ella lo necesitara.
Retomando a Vivian, en el final de la película hay dos escenas que marcan la película,
el primero es el reencuentro con su profesora y la reconciliación que Vivian tiene con
ella misma de una forma más bien espiritual, pero a su propia manera, retornando un
poco a su niñez de igual forma que lo hace el conejito el libro infantil, dando cuenta a
mi parecer del encuentro de cierta paz por parte de ella.
La segunda es cuando su corazón se para y llega el equipo de reanimación de todas
formas, pero que finalmente paran debido a que Jason reconoce que se equivocó, siendo
esta una metáfora final del triunfo de la medicina con valores y emociones por sobre la
puramente biológica.