Plan de Prevención, Preparación y Respúesta Ante Emergencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA

PROQUIMICAS JG SAS

ELABORADO: CARLOS MARIO ECHEVERRI ZAPATA


Profesional de Seguridad y Salud laboral

REVISADO: CINDY RIVERA ALVAREZ


Ingeniera de Higiene y Seguridad Industrial

APROBADO: GERMAN SARMIENTO CARDENAS


Gerente

HISTORIAL
FECHA VERSIÓN MODIFICACIONES
17/02/2021 01 Elaboración inicial
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 5
POLITICAS DE SEGURIDAD ............................................................................................................. 6
1. PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 7
1 PLAN DE EMERGENCIA ......................................................................................................... 7
2 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 8
3 MARCO TEORICO ................................................................................................................. 9
3.1 MARCO LEGAL .............................................................................................................. 10
3.2 NORMAS LEGALES......................................................................................................... 10
3.3 NORMAS FUNDAMENTAL.............................................................................................. 11
4 POLITICA DIRECCIONAL PARA LA PREVENCION DE RIESGOS .................................................11
5 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 13
5.1 GENERALES................................................................................................................... 13
5.2 ESPECIFICOS ................................................................................................................. 13
6. DEFINICIONES .................................................................................................................... 14
6 INFORMACION DE LAS INSTALACIONES .............................................................................. 16
7 ANÁLISIS DE AMENAZA Y DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD ................................... 17
7.1 IDENTIFICACION DE AMENAZAS .................................................................................... 17
7.2 IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE AMENAZAS ........................................................... 18
7.3 IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD. ..................................................................... 19
7.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS.......................................................... 20
7.5 ANALISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS ......................................................... 20
7.6 ANÀLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS PROCESOS ......................................................... 24
7.7 CONSOLIDADO DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD ........................................................ 26
7.8 INTERPRETACION DEL NIVEL DE RIESGO ........................................................................ 27
7.9 MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE SUSTANCIAS QUIMICAS .............................................. 28
8 UBICACIÓN URBANA .......................................................................................................... 32
Bogotá DC: ................................................................................................................................. 32

Página 2
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

8.1 INFORMACION GENERAL DE LA EDIFICACIÓN ................................................................ 32


8.1.1 ELEMENTOS ESTRUCTURALES ............................................................................. 32
8.1.2 TIPO DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 33
8.1.3 TIPOS DE ACABADOS .......................................................................................... 33
8.2 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ......................................................... 33
8.3 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA................................................................................. 34
8.4 NIVEL ADMINISTRACIÓN LO ESTRATÉGICO .................................................................... 34
8.5 NIVEL TÁCTICO O TÉCNICO ............................................................................................ 35
8.6 NIVEL OPERATIVO: ........................................................................................................ 35
8.7 ORGANIGRAMA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ................................................. 37
9 INVENTARIO DE AMENAZAS ............................................................................................... 38
9.1 AMENAZAS ................................................................................................................... 38
9.2 ANÁLISIS GENERAL........................................................................................................ 38
9.3 ANÁLISIS PUNTUAL ....................................................................................................... 38
9.4 SISMO .......................................................................................................................... 38
9.5 FUEGOS ESTRUCTURALES.............................................................................................. 39
9.6 ATENTADOS .................................................................................................................. 39
9.7 ROBOS O ASALTOS ........................................................................................................ 39
10 FUNCIONES DE CADA UNO DE LOS GRUPOS DEL ORGANIGRAMA EN CASO DE EMERGENCIA
40
10.1 ADMINISTRACIÓN ..................................................................................................... 40
10.2 GRUPO ASESOR ......................................................................................................... 40
10.3 GRUPO DE AYUDA MUTUA ........................................................................................ 40
10.4 BRIGADAS DE EMERGENCIAS ..................................................................................... 41
10.5 BRIGADA DE CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIO ..................................................... 41
10.5.1 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS ....................................................................... 42
10.5.2 COORDINADORES DE EVACUACIÓN .................................................................... 42
10.5.3 GRUPO DE EVALUACIÓN ..................................................................................... 43

Página 3
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

11 PLAN DE CONTINGENCIA Y CONTENIDO DEL PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y


RESPUESTA ANTE EMERGENCIA .................................................................................................. 44
11.1 CONDICIONES GENERALES ......................................................................................... 44
11.2 PROCEDIMIENTO GENERAL........................................................................................ 44
11.3 PUNTOS ENCUENTRO ................................................................................................ 45
11.4 COORDINADOR DE EVACUACIÓN ............................................................................... 45
11.5 LISTADO GENERAL COORDINADOR DE EVALUACIÓN................................................... 46
11.5.1 SISTEMA DE ALARMA PARA EVACUAR ................................................................. 46
11.5.2 PASOS A SEGUIR DURANTE LA EVACUACIÓN ....................................................... 46
11.5.3 PROCEDIMIENTOS PARA EVACUAR ..................................................................... 49
11.6 SIMULACROS ............................................................................................................. 49
11.7 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD ............................................................................ 49
11.7.1 SEÑALIZACIÓN.................................................................................................... 49
11.7.2 RUTAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS DE EMERGENCIA ........................................... 50
11.8 PLAN DE ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA (MÉDICA) ..................................................... 52
12 PLAN DE EMERGENCIA ....................................................................................................... 58
12.1 OFICINA .................................................................................................................... 58

TABLA DE ANEXOS
ANEXO 1: REGISTRO EVACUACIÓN DE EMERGENCIAS ........................¡Error! Marcador no definido.
ANEXO 2: INFORME SIMULACRO ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
ANEXO 3: HOJA DE CONTROL Y ANÁLISIS .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
ANEXO 4: REGISTRO DURANTE LA EVACUACIÓN................................¡Error! Marcador no definido.
ANEXO 5: HOJA DE VIDA BRIGADISTA ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
ANEXO 6: RUTAS DE EVACUACIÓN ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Página 4
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

INTRODUCCION

Para poder enfrentarse a emergencias de cualquier magnitud, es necesario planificar


y esto requiere cierta organización.

Los tres elementos claves de esta organización son: evacuación, control de la


emergencia y restablecimiento de las actividades.

Durante la planeación se realiza un inventario de riesgos y se analiza el impacto de


estos sobre la comunidad, los equipos y recursos humanos disponibles.

El análisis de información por parte de personal capacitado y con experiencia


permitirá establecer la necesidad de recursos y los procedimientos operativos
normalizados para cada situación.

Página 5
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

POLITICAS DE SEGURIDAD

Para lograr niveles de confianza y garantizar seguridad dentro de las instalaciones


para propietarios y visitantes la empresa PROQUIMICAS JG ha querido integrar la
conservación del ambiente y la seguridad de sus procesos mediante los principios de
planeación, organización y divulgación de su Plan de Emergencias. Es así como se
hace cada vez más importante la identificación de amenazas de origen humano o
natural, que sumadas a la probabilidad de ocurrencia de un desastre puedan
significar la salud y la seguridad de personas y bienes.

Dados los procesos de identificación se encuentra que las herramientas necesarias


para prevenir eventos se agrupan en el PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIA, actividad que se desarrolla dentro de las
instalaciones de empresa velando por la seguridad y conservación del medio
ambiente y la integridad de sus trabajadores.

German Sarmiento Cardenas


Representante Legal

Página 6
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

1. PRESENTACIÓN

PROQUIMICAS JG, es consciente de esta necesidad y es su deseo mantener niveles


de SEGURIDAD altos para la vida de sus empleados y su entorno.

Parte fundamental del sistema de SEGURIDAD, de la empresa lo constituye el PLAN


GENERAL DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA.

1 PLAN DE EMERGENCIA

Evacuación: El activo más importante de cualquier oficina es su personal, no solo sus


empleados, sino sus visitantes, entre los que pueden estar suscriptores, vendedores,
proveedores, visitantes u otros que se puedan encontrar dentro de las oficinas en
un momento dado. Un Plan de Evacuación es el conjunto de acciones y
procedimientos tendientes a mover un grupo de personas sometidas a un riesgo en
un área específica, hacia y a través de áreas de menor o ningún riesgo.

Control de Emergencias: La clave en la planificación de emergencias es tener un


equipo organizado que se encargue de controlarlas. La responsabilidad del equipo
durante la emergencia es intentar controlar lo que sucede, dentro de sus
posibilidades. Sus objetivos son proteger a las personas que haya en las
instalaciones y reducir al mínimo las posibilidades de pérdida y la mala imagen que
podría dar la empresa.

Recuperación de las Instalaciones: Es la última fase de la organización de una


emergencia, en ella se preparan las instalaciones y equipos para que la empresa
pueda continuar su actividad productiva, es la parte de la organización que se
encarga de los bienes materiales.

El presente documento es el componente administrativo del Plan de Emergencias de


La Empresa PROQUIMICAS JG, y está compuesto por el inventario general de
riesgos, un análisis de vulnerabilidad de la organización, el plan de evacuación
completo, las bases para desarrollar más adelante el plan de respuesta y el plan de

Página 7
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

recuperación; los cuales comprenden: los procedimientos operativos normalizados


permitiendo controlar y minimizar el impacto en cada caso específico y los
procedimientos tendientes a la recuperación operativa de la sede de La Empresa
PROQUIMICAS JG.

2 JUSTIFICACIÓN

El recurso más valioso de La Empresa PROQUIMICAS JG, lo constituye el “talento


humano”; esto hace impulsar a la parte administrativa en cabeza de la Gerencia a
establecer políticas que le brinden al empleado bienestar y seguridad, tratando de
minimizar al máximo los riesgos a los que se encuentra expuestos.
Los recursos y sistemas que tiene la empresa PROQUIMICAS JG para el desarrollo de
sus actividades en cada una de sus instalaciones, están expuestos a amenazas de
tipo tecnológico como incendio, explosión y derrame de vapores y líquidos químicos
entre otros.
Su ubicación geográfica y las características geológicas de nuestro país hacen que las
instalaciones locativas se vean afectadas por amenazas de tipo natural como
movimientos sísmicos. Y la situación actual de las relaciones sociales que vive el país
genera la empresa amenazas de tipo antrópicos como atentados.
La ubicación geográfica y las características geológicas hacen que las instalaciones
locativas se vean afectadas por amenazas de tipo natural como movimientos
sísmicos, inundaciones y vientos huracanados entre otros.
A lo anterior se suma la vulnerabilidad en las personas que se encuentran en las
instalaciones de La Empresa PROQUIMICAS JG, representada por la carencia de
elementos organizativos, técnicos, teóricos y prácticos para prevenir y enfrentar
adecuadamente una de las situaciones anteriores, se hace evidente entonces, la
necesidad de contar con planes de prevención y preparación y respuesta ante
emergencia, que responda de manera adecuada a esta problemática.

Página 8
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

3 MARCO TEORICO

La resolución 1016 de 1989 emanada del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social


(Hoy Ministerio de la Protección Social), le exige a las empresas en Colombia en
materia de Salud e Higiene Ocupacional que cuenten con planes de emergencia en
sus ramas preventivas, pasivas o estructural y activa de control. El artículo 11 “Por lo
que se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de
Sistema de gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el País”, determinan como actividad a desarrollar dentro
del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, la identificación,
reconocimiento, evaluación y control de los efectos ambientales que se originan en
los lugares de trabajo y que pueden afectar la salud de los trabajadores y dentro de
ese mismo artículo en el numeral 18 estipula, que toda empresa debe desarrollar un
Plan de emergencia, teniendo en cuenta las siguientes ramas: Preventiva, Pasiva o
Estructural y Activa o Control de las Emergencias.
 Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre
combustible, equipo eléctrico, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias
de la actividad económica.
 Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con
materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores.
 Rama Activa o de Control: Conformación y organización de brigadas
(selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistemas de
detención, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de
control fijos y portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.

Página 9
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

3.1 MARCO LEGAL


3.2 NORMAS LEGALES
La Empresa PROQUIMICAS JG, deberá contar con Brigada de Emergencia, de
acuerdo con esta exigencia legal.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 10 de Diciembre de 1984).
Artículo 1. “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de
su persona.”
Ley 9na. Del 24 de Enero de 1979.
Artículo 80. Literal e) “Proteger a los trabajadores y a la población de los riesgos
para la salud”.
Decreto 614, Marzo 14 de 1984 Ministerio del Trabajo y Seguridad Social: artículo
28,30.
Resolución 2400 de Mayo 22 de 1979, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social:
Estatuto de Seguridad Industrial, Titulo IV, Capítulo “De la prevención y extinción de
incendios”, en los artículos 205 a 219 establece disposiciones sobre el particular.
Decreto-Ley 1295, por el cual se determina la organización y administración del
sistema general de riesgos profesionales. Articulo 35 Servicios de Prevención.
La Ley 9na de enero de 1979, en su Título III, “Salud Ocupacional” dispone en su
Artículo 114, que en todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal
adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la
prevención y extinción de incendios.
Así mismo en su Artículo 96, obliga a disponer de salidas adecuadas (en número y
en dimensión), con los requisitos mínimos para facilitar una evacuación en caso de
emergencia.

Página 10
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

3.3 NORMAS FUNDAMENTAL:


 Normas 600 de la NFPA1: “Contempla la información de brigadas contra
incendio”.
 Norma 10 de la NFPA: “Establece el tipo, la distribución y uso de los extintores
portátiles.”
 Norma 101 de la NFPA: “Código de la seguridad humana”.
 Norma 30 de la NFPA: “Contempla el almacenamiento de líquidos inflamables
y combustibles”.
En todo lo anterior se fundamenta el presente Plan para la estructuración de
acciones administrativas, funcionales y flexibles que permitan la prevención y
control de emergencias generadas por las amenazas sobre La Empresa
PROQUIMICAS JG, en cada una de las áreas.
Los riesgos predominantes se pueden resumir en:
 Incendio
 Movimientos sísmicos
 Escapes y derrames de líquidos y/o vapores químicos
 Inundaciones, granizadas y vientos huracanados
 Explosiones
 Accidentes de vehículos
 Terrorismo

4 POLITICA DIRECCIONAL PARA LA PREVENCION DE RIESGOS

La Empresa PROQUIMICAS JG, consciente de la importancia que para el buen


funcionamiento de la empresa reviste el Talento Humano vinculado con ella,
manifiesta su compromiso en los siguientes aspectos:
La Empresa PROQUIMICAS JG, asume la máxima responsabilidad por el desarrollo
de los Programas de Prevención de Riesgos en todas sus instalaciones tales como

1
NFPA: National Fire Protection Association.

Página 11
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

oficinas sedes de la ciudad de Bogotá, garantizando con esto la protección de todos


sus empleados y sus recursos, en procura de un mejor ambiente de trabajo.
La Empresa PROQUIMICAS JG, a través de sus directivas, apoyara las acciones que
en Prevención de Riesgos se desarrollen en cada una de las áreas o dependencias de
acuerdo con los factores de riesgo, a los que se vean expuestos los empleados y
conductores que laboran con nosotros.
Igualmente garantiza el suministro de los recursos necesarios para el buen
desempeño de las labores establecidas, dentro de las cuales serán igualmente
importantes aquellos elementos que contribuyan con la seguridad de los procesos,
siempre y cuando se cuente con disponibilidad presupuestal y liquidez efectiva de
los recursos monetarios para tal fin.
Dara importancia especial a los planes educativos y formativos que se emprendan
en la empresa, con miras a fortalecer del riesgo en el personal vinculado con
nosotros.
Basados en la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo de La Empresa
PROQUIMICAS JG, y conscientes de la importancia de estar preparados para
cualquier tipo de emergencia que ocurra, por lo tanto la empresa aprueba la
conformidad del Comité de Emergencia, como estructura organizacional principal,
para el diseño del PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE
EMERGENCIA, implementación y mantenimiento del mismo.
Respaldará la labor del Comité de Emergencias y las Brigadas internas de apoyo,
como mecanismos de participación administrativa y operativa e igualmente a los
trabajadores dentro de la responsabilidad que les compete en el cumplimiento de
las normas referentes a los Planes de Emergencia.

German Sarmiento Cárdenas


Representante Legal

Página 12
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

5 OBJETIVOS

5.1 GENERALES
 Garantizar la seguridad y protección del personal de La Empresa y de la
comunidad.
 Proteger los bienes de La Empresa PROQUIMICAS JG.
 Minimizar los daños y perjuicios al personal, a la comunidad y al medio
ambiente.
 Difundir a todos los niveles de La Empresa PROQUIMICAS JG el plan de
prevención, preparación y respuesta ante emergencia, creando condiciones
que permitan que los empleados y conductores adquieran los conocimientos
y actitudes necesarias para actuar correctamente en la prevención y
preparación para la emergencia y el control de desastres.
 Reducir la vulnerabilidad sobre las personas, los recursos y los procesos de La
Empresa PROQUIMICAS JG, mediante la adopción del presente plan de
prevención y preparación para emergencias y desastres.
5.2 ESPECIFICOS
 Determinar roles y responsabilidades para todos los empleados de la
empresa con el fin de generar una mejor respuesta antes, durante y
después de una emergencia.
 Elaborar el análisis de vulnerabilidad para identificar las amenazas de
riesgos existentes en el ambiente laboral y vecinos del sector que puedan
generar una emergencia.
 Establecer los procedimientos para la notificación en caso de la
notificación en caso de situación de emergencia en La Empresa
PROQUIMICAS JG.
 Establecer procedimientos que permitan una pronta evacuación y
reiniciación de actividades en el menor tiempo posible, tanto para
emergencias reales como para simulacros.

Página 13
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

 Evaluar el plan mediante la ejecución de simulaciones y simulacros para


probar los procedimientos previamente establecidos.
 Construir El Comité de Emergencia de La Empresa PROQUIMICAS JG, y
reforzar los Grupos Operativos, para desarrollar el proceso de planeación
y preparación para emergencias.
 Actualizar la señalización y los planos para la ruta de evacuación y puntos
de encuentro.
 Diseñar un plan de sensibilización, organización, capacitación y
entrenamiento para todo el personal, en prevención y preparación ante
emergencias.

6. DEFINICIONES

- Alarma: Es el aviso o señal que se da para activar la respuesta comunitaria o


la acción, operativa de los grupos de socorro, respecto a la presencia
inminente de un evento que haya ocasionado una emergencia.

- Alerta: Es el estado relacionado con una acción específica de respuesta por


parte de la comunidad o los organismos de socorro frente a una posible
emergencia.

- Amenaza: Es la posibilidad de que un siniestro pueda ocurrir, considerando


sólo el tipo de evento y lugar de ocurrencia. También se utiliza con la misma
connotación del término “Peligro”.

- Desastre: Resultado de una emergencia cuyas consecuencias puedan


considerarse de carácter grave para el sistema.

- Elemento Crítico: Son todos aquellos equipos, repuestos o insumos que


constituyen un cuello de botella en las operaciones o procesos realizados.
También pueden aplicarse a la información clave o las personas que por sus
conocimientos o habilidades son prioritarias en una organización.

Página 14
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

- Emergencia: Toda perturbación parcial o total del sistema que pueda poner
en peligro su estabilidad, que requiera para su manejo recursos y
procedimientos diferentes y/o superiores a los normales utilizados por la
empresa e impliquen la modificación temporal, parcial o total de la
organización para poderla entender.

- Medidas de Prevención: Son los mecanismos adoptados por una organización


tendiente a minimizar las causas que puedan provocar una pérdida.

- Medidas de Prevención: Son los mecanismos adoptados por una organización


tendiente a reducir la severidad de la pérdida, es decir en caso de que ésta
suceda, reduzca las consecuencias al mínimo.

- Mitigación: Son las medidas adoptadas antes de la presentación de un


siniestro o incidente tendientes a minimizar o limitar las consecuencias del
mismo. Generalmente son de carácter físico o estructural.

- Riesgo: Es un suceso incierto que puede llegar a presentarse en un futuro,


dependiendo de diversos parámetros externos e internos. Más
específicamente, el riesgo es una amenaza evaluada en cuanto a su
probabilidad de ocurrencia y a su severidad esperada.

- Siniestro: Es todo evento repentino, no planeado y que pueda tener


consecuencias negativas sobre el sistema, tales como lesiones personales,
pérdidas económicas, etc.

Página 15
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

6 INFORMACION DE LAS INSTALACIONES

Descripción de la instalación (Tabla 1)


Nombre: País:
PROQUIMICAS JG Colombia
Ciudad: Departamento:
Bogotá D.C - Cundinamarca
Dirección: Teléfono:
Calle 73 No. 20 – 51 Local 3 5470748

Representante Legal:
German Sarmiento Cárdenas
Límites Bogotá D.C:
Por el Norte: Agrocampo
Por el Sur: Paisagro – Calle 72 a
Por el Oriente: Ceba y Cra 15
Por el Occidente: Animal y Cra 20

German Sarmiento Cárdenas


REPRESENTANTE LEGAL:
A.R.L. ACTUAL:

Página 16
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

7 ANÁLISIS DE AMENAZA Y DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD

7.1 IDENTIFICACION DE AMENAZAS


La AMENAZA es un peligro asociado a un fenómeno físico de origen natural,
tecnológico o social que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo
determinado, produciendo efectos en las personas, los bienes y/o el medio
ambiente.
Para la determinación de las amenazas de posible ocurrencia en La Empresa
PROQUIMICAS JG, se utilizó un formato que evalúa cualitativamente los principales
peligros de origen natural, técnico y social.
La calificación de la amenaza se establece de forma cualitativa así:

Amenaza Posible:
Evento que nunca ha
sucedido, pero se tiene
información que no
descarta su ocurrencia.
Se destaca de color
verde. Amenaza Probable:
Evento ya ocurrido en el
lugar o en unas
condiciones similares.
Se destaca con color
Amenaza Inminente:
amarillo.
Evento instrumentado o
con información que lo
hace evidente y
detectable. Se destaca
con color rojo.

Página 17
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

7.2 IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE AMENAZAS


Tabla 01.
ANTECEDENTES
EXISTENCIA CAUSAS O
TIPO CALIFICACION COLOR
(SI – NO) FUENTES DE
RIESGO
NATURAL
Movimientos sísmicos NO Amenaza posible
Erupción Volcánica NO N.A
Deslizamiento de Tierra NO N.A
Inundaciones NO N.A
Ventiscas NO Amenaza Posible
Maremotos NO N.A
TÉCNICO
Incendio NO Amenaza Posible
Explosión NO Amenaza Posible
Escape de vapores NO N.A
tóxicos
Contaminación NO N.A
radioactiva
Fallas Estructurales NO Amenaza Posible
Fallas de Equipos y NO Amenaza Posible
Sistemas
Accidentes de NO N.A
Transporte
Derrames NO N.A
Intoxicación Química NO N.A
Intoxicación NO Amenaza Posible

Página 18
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

ANTECEDENTES
EXISTENCIA CAUSAS O
TIPO CALIFICACION COLOR
(SI – NO) FUENTES DE
RIESGO
Alimentaria
Corto Circuito NO Amenaza Posible
SOCIAL
Terrorismo NO Amenaza Posible
Atentados NO Amenaza Posible
Incursión Guerrillera NO Amenaza Posible
Asaltos – Robos NO Amenaza
Probable
Desordenes Civiles NO Amenaza Posible
Concentración Masiva NO Amenaza Posible
Otra NO N.A

7.3 IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD.

La VULNERABILIDAD es entendida como la predisposición o susceptibilidad que


tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida.

El Análisis de Vulnerabilidad es un proceso mediante el cual La Empresa


PROQUIMICAS JG, determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida
de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.
Para la determinación de la vulnerabilidad, se utilizó el formato de Análisis de
vulnerabilidad, el cual evalúa los principios aspectos en consideración a las
personas, recursos y sistemas – procesos.
Cada una de ellas está dividida en tres secciones, y estas a su vez en diferentes
ítems, que se califican así, (ver tabla 2).

Página 19
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

7.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS.

Tabla 02. Calificación de las variables de la vulnerabilidad


VALOR ( 0 ) Cuando se dispone de los
recursos
VALOR ( 0.5 ) Cuando se hace o se tiene en
forma parcial o está en proceso.
VALOR ( 1 ) Cuando se carece o no se cuenta
con los recursos.

7.5 ANALISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS.

Tabla 03.
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR CALIFICACION OBSERVACIONES
1. ORGANIZACIÓN
¿Existe una política general en Salud
Ocupacional donde se indica la prevención y 0.5
preparación para afrontar una emergencia?
¿Existe comité de emergencias y tiene 0.5
funciones asignadas
¿La empresa participa y promueve activamente
a sus trabajadores el programa de preparación 0.5
para emergencias?
Existen Brigada de Emergencia 0.5 Se está
conformando
¿Existen instrumentos o formatos para realizar
inspecciones a las áreas para identificar 0
condiciones inseguras que puedan generar
emergencias?

Página 20
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR CALIFICACION OBSERVACIONES


¿Existen instrumentos o formatos para realizar
inspecciones a los equipos utilizados en 0
emergencias?
CALIFICACION TOTAL: Sume y divida por el 0,33
número de preguntas.
2.CAPACITACION
¿Se cuenta con un programa de capacitación 0.5
en prevención y control de emergencias?
¿Los miembros del comité de emergencias se 0.5
encuentran capacitados
¿Las personas han recibido capacitación
general en temas básicos de emergencias y en 0.5
general saben las persona auto protegerse?
¿El personal de la brigada ha recibido
entrenamiento y capacitación en temas de 0.5
prevención y control de emergencias?
¿Esta divulgado el plan de emergencia y 1 Se está
evacuación? estructurando
¿Se cuenta con manuales folletos como
materiales de difusión en temas de prevención 1
y control de emergencias?
CALIFICACION TOTAL: Sume y divida por el 0.66
número de preguntas.
3.DOTACIÓN
¿Existe dotación de elementos de protección y
distintivos para el personal de la brigada y el 1
comité de emergencia?
¿Se tiene implementos básicos de primeros 0
auxilios en caso de requerirse?

Página 21
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR CALIFICACION OBSERVACIONES


¿Se cuenta con implementos básicos para el
control de incendios tales como herramientas 0
manuales, extintores, palas entre otros, de
acuerdo con las necesidades para la sede?
¿Se cuenta con implementos básicos para el 0
rescate de personas y bienes?
CALIFICACION TOTAL: Sume y divida por el 0.25
número de preguntas

Tabla 04.
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR CALIFICACION OBSERVACIONES

1. MATERIALES.
¿Existen elementos difícilmente 0.5 Insumos y enseres de
combustibles? oficina
¿Se cuenta con extintores? 0.5
¿Se cuenta con camillas? 0
¿Se cuenta con botiquines? 0
CALIFICACION TOTAL: Sume y divida 0.25
por el número de preguntas
2. EDIFICACIONES.
¿El tipo de construcción es sismo 0
resistente?
¿Tiene protección física, barreras, 1
diques, puertas y muros cortafuego?
¿Las escaleras de emergencias se 1
encuentran en buen estado y poseen
doble pasamanos?
¿Existe más de una salida? 0,5 La puerta de ingreso es la

Página 22
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR CALIFICACION OBSERVACIONES

de salida también existe


puerta garaje
¿Existe rutas de evacuación? 0
¿Están señaladas vías de evacuación y 0
equipos contra incendio?
CALIFICACIÓN TOTAL: Sume y divida 0.5
por el número de preguntas
3.EQUIPOS
¿Se cuenta con algún sistema de 1
alarma?
¿Se cuenta con sistemas automáticos 1
de detención de incendios?
¿Se cuenta con sistemas automáticos 1
de detención de incendios?
¿Se cuenta con paneles de control? 1
Se cuenta con un sistema de 1
comunicaciones internas
Se cuenta con una red contra 0.5
incendios
Existe hidrantes públicos y/o privados 0.5
¿Se cuenta con gabinetes contra 1
incendio?
¿Se cuenta con vehículo? 0
Se cuenta con programas de 1
mantenimiento preventivo para los
equipos de emergencias.
CALIFICACION TOTAL: 0.8
se suma y se divide por el número de

Página 23
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR CALIFICACION OBSERVACIONES

preguntas

7.6 ANÀLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS PROCESOS.

Tabla 05.
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR CALIFICACION OBSERVACIONES
1.SERVICIOS
¿Se cuenta con buen suministro de 0
energía?
Se cuenta con buen suministro de gas 0 Se cuenta con
cilindro de gas
en la cocina
¿Se cuenta con buen suministro de 0
agua?
Se cuenta con buen sistema de 0
alcantarillado
Se cuenta con buen programa de 0
recolección de basuras
Se cuenta con buen servicio de N/A N/A
radiocomunicaciones.
CALIFICACION TOTAL: 0
Suma y divida por el número de
preguntas
2.SISTEMAS ALTERNOS
¿Se cuenta con un tanque de reserva de 0.5
agua?
¿Se cuenta con una planta de 1
emergencia?

Página 24
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR CALIFICACION OBSERVACIONES


Se cuenta con bombas hidroneumáticas 1
¿Se cuenta con hidrantes exteriores? 1
¿Sistema de iluminación de 1
emergencias?
¿Se cuenta con un buen sistema de 1
vigilancia física?
¿Se cuenta con un buen sistema de 0.5 Celular
comunicación diferente al público?
CALIFICACION TOTAL: se suma y se 0.85
divide por el número de preguntas
3.RECUPERACION
Se cuenta con algún sistema de seguro 1
para empleados
¿Se encuentra asegurada la edificación 1
en caso de terremoto, incendio,
atentados terroristas etc.?
Se cuenta con un sistema alterno para
asegurar la información medio 1
magnético y con alguna compañía
aseguradora.
¿Se encuentra asegurados los equipos y 1
todos los bienes en general?
CALIFICACION TOTAL: se suma y se 1
divide por el número de preguntas
Si el ítem evaluado no es aplicable al tipo de emergencia, se escribirá N/A

Página 25
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

7.7 CONSOLIDADO DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD

El total de los tres promedios es sumado al final de la columna, y luego se suma los
resultados de las tres obteniendo el valor de la VULNERABILIDAD. A continuación se
muestra el consolidado del Análisis de Vulnerabilidad.

RANGO CALIFICACION COLOR


0.0 – 1.0 BAJA VERDE
1.1 - 2.0 MEDIA AMARILLO
2.1 – 3.0 ALTA ROJO

Tabla 06.
CALIFICACION
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR COLOR
RIESGO
EN LAS PERSONAS
Organización 0,33
Capacitación 0,66
Dotación 0,25
Subtotal 1.24
EN LOS RECURSOS
Materiales 0,25
Edificación 0.5
Equipos 0.8
Subtotal 1.55
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios públicos 0

Página 26
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

CALIFICACION
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR COLOR
RIESGO
Sistemas alternos 0.85
Recuperación 1
Subtotal 1.85
7.8 INTERPRETACION DEL NIVEL DE RIESGO
El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias
económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de
exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de
ocurrencia de un fenómeno con la intensidad específica y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.
Esta relación puede ser interpretada por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro
cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el
nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos de
bajo riesgo (personas, recursos, sistemas y procesos), luego a cada cuadrante se le
asigna un color según sea la probabilidad de la amenaza: POSIBLE (verde),
PROBABLE ( amarillo) e INMINENTE (rojo); y ALTA (rojo), MEDIO (amarillo) o BAJA
(verde) para la VULNERABILIDAD.

Página 27
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

7.9 MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE SUSTANCIAS QUIMICAS

Página 28
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

AMENAZAS AMENAZAS
Movimientos sísmicos Ventiscas

Personas Personas

Recu Siste Recu Siste


rsos mas rsos mas

Amena Amena
zas zas

CALIFICACION DEL RIESGO: CALIFICACION DEL RIESGO:


PROBABLE PROBABLE

AMENAZA TECNOLOGICA
AMENAZA: AMENAZA:
Incendios Fallas Estructurales

Perso Perso
nas nas

Recu Siste Recu Siste


rsos mas rsos mas

Amena Amena
zas zas

CALIFICACION DEL RIESGO: CALIFICACION DEL RIESGO:


PROBABLE PROBABLE

Página 29
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

AMENAZA: AMENAZA:
Fallas en Equipos y Sistemas Contaminación Alimentaria

Perso Perso
nas nas

Recu Siste Recu Siste


rsos mas rsos mas

Amena Amena
zas zas

CALIFICACION DEL RIESGO: CALIFICACION DEL RIESGO:


PROBABLE POSIBLE

AMENAZAS
Corto Circuito

Perso
nas
Recu Siste
rsos mas

Amena
zas

CALIFICACION DEL RIESGO:


PROBABLE

Página 30
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

AMENAZA SOCIAL
AMENAZA: AMENAZA:
Terrorismo Atentados

Perso Perso
nas nas

Recu Siste Recu Siste


rsos mas rsos mas

Amena Amena
zas zas

CALIFICACION DEL RIESGO: CALIFICACION DEL RIESGO:


POSIBLE POSIBLE

AMENAZA: AMENAZAS:
Incursión Guerrillera Asaltos - Robos

Perso Perso
nas nas
Recu Siste Recu Siste
rsos mas rsos mas

Amena Amena
zas zas

CALIFICACION DEL RIESGO: CALIFICACION DEL RIESGO:


POSIBLE PROBABLE

Página 31
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

AMENAZA: AMENAZA:
Desordenes Civiles Concentraciones Masivas

Perso Perso
nas nas
Recu Siste Recu Siste
rsos mas rsos mas
Amena Amena
zas zas

CALIFICACION DEL RIESGO: CALIFICACION DEL RIESGO:


POSIBLE POSIBLE

8 UBICACIÓN URBANA

Bogotá DC:

Las oficinas administrativas de La Empresa se encuentran ubicadas en la calle 73 No.


20 – 51 Local 3 en el municipio de Bogotá D.C; en edificación, Limitando al Norte con
Agrocampo calle 74, Por el Oriente Avenida Caracas o carrera 20, al Occidente con
Cra 20a, y con el sur con la calle 72ª.

8.1 INFORMACION GENERAL DE LA EDIFICACIÓN


8.1.1 ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Construcción convencional, se realizaron los estudios necesarios para cumplir con el
código de sismo resistencia. Su construcción inicial es para Consultorios de uso
comercial la cual consta de 1 planta, un (1) baño, (1) Oficina, cuenta con un solo piso
y su techo es en placa de cemento.

Página 32
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

8.1.2 TIPO DE CONSTRUCCIÓN


La edificación se encuentra construida bajo las normas de sismo resistencia, en
materiales: concreto, cemento, columnas, ladrillo. Techo de placa de cemento, sus
pisos son en baldosa en los pasillos y zonas comunes.
8.1.3 TIPOS DE ACABADOS
ÁREAS COMUNES
Los pisos son en baldosas de cerámica, las paredes son muros en cemento.
Los ventanales tienen vidrieras, y puertas en madera, excepto las puertas de ingreso
peatonal que son en lámina.
Las bodegas tienen ventanas y puertas, la zona el parqueadero es sobre la carrera
73.
ÁREAS PRIVADAS
La oficina tiene piso en baldosa cerámica
10. ORGANIZACIÓN EN EMERGENCIAS

La organización es el conjunto de personas con los medios adecuados para funcionar


y alcanzar un fin determinado.
En el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias el propósito es
obtener el esfuerzo coordinado mediante la definición de relaciones de autoridad,
tareas y funciones. Esto significa saber qué le toca hacer a cada individuo y ante
quién debe reportarse.

8.2 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Para La Empresa PROQUIMICAS JG,

En PROQUIMICAS JG, nos dedicamos a prestar servicios comercialización de


Materias primas, y productos químicos para toda la industria en general. estamos
comprometidos con la implementación, desarrollo y fortalecimiento del sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo, mediante procesos que sean seguros,

Página 33
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

para todos los trabadores, controlando los peligros y los riegos a los que se
encuentran expuestos nuestros colaboradores en sus lugares de trabajo,
cumpliendo los requisitos legales y gestionando el mejoramiento continuo de
nuestra organización.

GERMAN SARMIENTO CARDENAS


Representante Legal

8.3 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA


El presente plan establece tres niveles de gestión: la Administración lo estratégico,
el técnico y el operativo o ejecutor.

8.4 NIVEL ADMINISTRACIÓN LO ESTRATÉGICO:


La gerencia es la máxima autoridad de La Empresa PROQUIMICAS JG, su función es
la de institucionalizar el plan, servir de nexo político, institucional y legal con todas
las autoridades externas e internas. Aprobará los alcances, contenido, presupuesto y
gestionará los recursos necesarios para realizar el programa.
Este conforma el COMITÉ DE EMERGENCIAS o de prevención de desastres, en el cual
debe haber un representante de cada sector de La Empresa. Es aquí donde se toman
las decisiones administrativas destinando los recursos físicos, humanos y
económicos para el buen logro del desarrollo del Plan de Prevención, Preparación y
respuesta ante Emergencia y los objetivos que este persigue.

Página 34
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

8.5 NIVEL TÁCTICO O TÉCNICO:


Corresponde al comité administrador, quien está encargado de hacerle una
auditoria continua al plan. Coordina también las acciones a seguir con y entre las
diferentes dependencias, y administra los recursos del plan de emergencia. Los
participantes de este comité deberán tener un excelente conocimiento del
funcionamiento de la compañía, de las emergencias que se puedan presentar y
cómo afrontarlas (plan de emergencia).
Estos son miembros igualmente del Comité de Emergencias .Este equipo serán
básicamente los responsables de la planeación, son los encargados de ejecutar los
Análisis de Vulnerabilidad, de plantear el Plan de Emergencias y de sopesar con
criterios técnicos dichos análisis y planes. Es aquí donde se desarrolla el proceso de
planeación propiamente dicho, ya que este comité evaluará las condiciones
generales y particulares del Plan de Emergencia y adicionalmente trazarán el rumbo
de la Brigada de Emergencia.
Este nivel táctico o técnico además es, el punto donde se controla la ejecución de las
políticas y es donde se determinan con habilidad los ajustes que se requieran para el
cumplimiento de las metas, Estos hacen parte igualmente del Comité de
Emergencias y está conformado por:
 COPASST
 Brigada de emergencia
 Personal Operativo

8.6 NIVEL OPERATIVO:


Corresponde al Comité de emergencia, quienes diseñan y actualizan el plan y lo
implementan. Dentro de este comité se planean acciones y programas de desarrollo
al igual que mantiene vivo el plan. Este comité además de presentar al comité
administrativo el presupuesto, debe coordinar con los organismos que actuarán en
caso de emergencia y con antelación, los procedimientos a seguir en caso necesario.
Por último evaluará los resultados.

Página 35
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

Son las brigadas claramente definidos. Estos son grupos operativos que ejecutan el
Plan de Emergencia en sus tres etapas, la brigada de acuerdo a su nivel de desarrollo
contará con los componentes de Atención, Extinción y Rescate, y por último el de
Evacuación.
Con el nivel operativo se cumplen las tareas para la obtención de los objetivos del
plan. Es donde se realizan las labores más importantes para alcanzar los objetivos.
Conformado por:
 Jefe de la Emergencia:
 Brigadas de atención en primeros auxilios y de respuesta a emergencias:
Conformada por personal Operativo.
 Coordinadores de Evacuación: Conformada por personal de Operativo.

La organización administrativa está conformada y distribuida de la siguiente manera:


ROL PRINCIPAL SUPLENTE
Líder Jesica Ramírez Rodrigo Peña
Comunicación
Brigada de Respuesta
Respuesta Técnica

Página 36
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

8.7 ORGANIGRAMA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

ADMINISTRACIÓN

GRUPO ASESOR
Consejo de administración,,
Comité Técnico

BRIGADA DE BOMBEROS GRUPO DE APOYO INTERNO


BRIGADISTA DE CADA PISO Y CRUZ ROJA
DE CADA OFICINA.
GRUPO DE AYUDA MUTUA DEFENSA CIVIL
PERSONAL DE ASEO Y
MANTENIMIENTO BOMBEROS
AMBULANCIA

Página 37
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

9 INVENTARIO DE AMENAZAS

9.1 AMENAZAS:
Posibilidad de ocurrencia de un evento de cualquier orden que pueda interrumpir el
normal funcionamiento e incluso la SUPERVIVENCIA de una organización.
Para analizar las amenazas que afectan o pueden afectar a La Empresa
PROQUIMICAS JG, se han dividido en naturales y antrópicos, para la recolección de
la información se diseñaron formatos para tal fin.

 NATURALES: - Sismos

 ANTROPICOS: - Fuegos estructurales.


Accidentes Tecnológicos.
Atentados.
Robos o Asaltos.
9.2 ANÁLISIS GENERAL
Por su tamaño, área de cobertura y tipo de actividad, La Empresa PROQUIMICAS JG,
se ve rodeada de algunas amenazas, siendo calificados como riesgos posibles,
movimientos sísmicos, fuegos estructurales, accidentes tecnológicos y riesgos
probables, robos o asaltos, atentados y terrorismo.
9.3 ANÁLISIS PUNTUAL
A continuación se hace un análisis de cada una de las amenazas a que está sometido
el personal, en las dependencias mencionadas arriba:
9.4 SISMO
Los sismos son fenómenos físicos originados en la acumulación y liberación de la
energía, que produce el movimiento de las placas tectónicas. El municipio de
Medellín se encuentra ubicado en una zona de riesgo bajo de acuerdo con la menor

Página 38
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

susceptibilidad a sufrir daños por la ocurrencia de sismos fuertes, dados las


características del subsuelo, en movimientos sísmicos.
9.5 FUEGOS ESTRUCTURALES
Los fuegos son el fenómeno físico más común pero estos son mínimos y controlables
en la empresa, dentro de las oficinas se encuentra gran cantidad de material
combustible, pero se determina que los fuegos estructurales pueden ser
controlados en un momento dado; es por esto que se determina como una amenaza
con baja vulnerabilidad dentro de la empresa.
9.6 ATENTADOS
Amenaza o generación de un acto violento contra las instalaciones, bienes o
personas de la empresa causada por personas o entidades del interior o el exterior
de la misma, para esto se determinan como probables amenazas actividades
desarrolladas en zonas con alta influencia delincuencial en las cuales la sede de La
Empresa PROQUIMICAS JG, debe preservar la seguridad de personal interno y
visitante.
9.7 ROBOS O ASALTOS
Nos referimos a las probables amenazas en que se vean involucrados empleados o
visitantes de los puntos de venta, ya sean en proceso compra, cotizaciones.
selección, diligencias personales o en movimiento de cartera.

Página 39
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

10 FUNCIONES DE CADA UNO DE LOS GRUPOS DEL ORGANIGRAMA EN CASO DE


EMERGENCIA

10.1 ADMINISTRACIÓN
- Se encarga de coordinar con el grupo Asesor.
- Una vez analizada la situación es quien da la orden para declarar la
emergencia.
- Establecer puesto de comando.
- Estar en permanente comunicación con el jefe de seguridad y es el portador
de las decisiones que se tomen.
- Terminada la emergencia es quien autoriza para volver a los puntos de
trabajo.

10.2 GRUPO ASESOR


Avisados y reunidos por el director este grupo se encarga de asignar funciones
como:
- Hacer las llamadas según el caso (descubriendo el tipo de emergencia,
Bomberos, Policía, grupo de apoyo).
- Facilitar los radios para las comunicaciones.
- Proporcionar los recursos necesarios para la atención de emergencias.
- En caso de evaluación verificar con el encargado de cada área que se haya
hecho la evacuación de cada piso.
- Atender prensa, radio, reportes, periodistas, etc.
- Estar en constante comunicación con las compañías aseguradoras.
10.3 GRUPO DE AYUDA MUTUA.
- Después de recibir la llamada de ayuda, acude inmediatamente con los
recursos físicos y humanos según se requiera. De los organismos de rescate
externos.

Página 40
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

10.4 BRIGADAS DE EMERGENCIAS


La brigada de emergencia es un órgano interno de respuesta inmediata en
caso de siniestro, encargado de controlar el evento presentado y de mitigar
sus consecuencias. Actúa como primera instancia coordinada por el jefe de
emergencia, y como colaborar con los grupos de operación externa una vez
que estos se hagan presentes.
Las Brigadas son tres:
 Brigada de extinción de incendios
 Brigada de primeros auxilios
 Coordinadores de evacuación
Entre las principales funciones y de acuerdo a su especialidad, se tiene:
 Participación en los simulacros y entrenamientos programados.
 Coordinar las acciones de emergencias con los grupos externos de
operación.
 Controlar las áreas afectadas y las aledañas, con el fin de asegurar el
control del fuego.
 Colaborar en la revisión y mantenimiento de los equipos de protección
utilizados.
10.5 BRIGADA DE CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIO:
Sus funciones son las siguientes:
 Conocer los riesgos y las actividades que se desarrollan en las diferentes
áreas de su piso, señalando las deficiencias o situaciones que
constituyan riesgo o afecten los medios de protección y verificando que
se eliminen o solucionen adecuadamente.
 Realizar inventario frecuentemente de los equipos existentes para el
control de incendio y llevar un registro de ellos.
 Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia en su piso,
accionando la alerta y la alarma, tratando de controlar la situación,
prestando apoyo en la evacuación o en actividades de preparación y
orientación de la evacuación.

Página 41
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

 Controlar los conatos de incendio.


 En cualquier emergencia, actuar coordinadamente con los demás
miembros de la brigada de emergencia.

10.5.1 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:


Sus funciones son las siguientes:
 Prestar los primeros auxilios a los lesionados por las emergencias en el
área donde se labora.
 Mantener debidamente dotado su equipo de primeros auxilios.
 En caso de evacuación, en el momento en que se llegue al sitio de
reunión final se pone a órdenes del jefe de emergencias.
 Coordinar el acceso e intervención de los grupos de ayudas externa
(Cruz Roja o el servicio de salud), siguiendo las instrucciones del jefe de
emergencias.
 Controla la remisión de lesionados a centro de atención médica.

10.5.2 COORDINADORES DE EVACUACIÓN:


Sus funciones son las siguientes:
 Conocer los riesgos y las actividades que se desarrollan en los
diferentes pisos, señalando las deficiencias o situaciones que se
constituyan riesgo o afecten los medios de protección y verificando
que se eliminen o solucionen adecuadamente.
 Velar porque se mantenga despejado el manejo el acceso a las vías de
evacuación y se conserve la señalización.
 Incitar a las personas a mantener la calma y a seguir las instrucciones
emitidas por el sistema de alarma.
 Desplazarse con todo el personal hasta el punto de encuentro.
 Tomar lista del personal después de evacuar en los sitios de reunión
determinados.

Página 42
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

10.5.3 GRUPO DE EVALUACIÓN.


 Una vez se haya recibido la orden de evaluar, reunir al personal que
tenga a su cargo y obrar según el plan.

En los siguientes anexos se encuentran las siguientes fichas:


¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

Página 43
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

11 PLAN DE CONTINGENCIA Y CONTENIDO DEL PLAN DE PREVENCIÓN,


PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA

11.1 CONDICIONES GENERALES


Para que el plan de evacuación se ejecute eficientemente se debe tener en cuenta:
 Un coordinador.
 Sistema de alertas y alarma.
 Un instructivo de evacuación con:
Procedimiento a seguir.
Salida de Emergencia.
Punto de encuentro.
 Plano donde esté claramente señalado la ubicación de las personas y la ruta
de la salida.
 Capacitación y prácticas preliminares.

11.2 PROCEDIMIENTO GENERAL


El procedimiento general para evacuar es el siguiente:
Una vez se ha detectado el riesgo que puede originar una situación de emergencia,
el coordinador debe accionar la alarma de evacuación y la necesidad de avisar a las
instituciones de apoyo externo (Bomberos, Policía, etc.).
El sistema de alarma estará a cargo del coordinador de evacuación, debido a que es
esta persona, quien dará posteriormente la alerta o señal de evacuación.
Al recibir la orden de evacuación, los ocupantes y visitantes de la oficina deben
suspender sus labores, y abandonar en el lugar por la ruta previamente establecidas,
llevando consigo a las personas que se encuentren en el lugar. El coordinador
verificara que todos hayan salido, y en el sitio de reunión se realizará el conteo del
personal propio, para determinar que todo el personal haya evacuado.

Página 44
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

11.3 PUNTOS ENCUENTRO


Sede Bogotá D,C, se ubica en la salida principal cerca a la acera de la calle 73 en el
Barrio San Felipe de la Localidad de Barrios Unidos, este Lugar proporciona fácil
acceso para los organismos de apoyo y puntos de TRIAGE para posteriormente dar
traslado a los heridos, en caso que se presenten. Estos se darán a conocer a todo el
personal por medio de capacitaciones teórico-prácticas.
11.4 COORDINADOR DE EVACUACIÓN
Requisitos:
La persona que van a desempeñar las funciones de coordinador de evacuación en la
oficina, debe reunir los siguientes requisitos:
 Conocimiento general de los tipos de emergencia que se pueden presentar en
las instalaciones en la cual laboran.
 Buen conocimiento de la sede de La Empresa PROQUIMICAS JG, y de las
facilidades en el cual está ubicada área de responsabilidad.
 Conocimiento de los procedimientos de evacuación establecidos en el plan de
Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
 Máxima permanencia en el área de responsabilidad.
 Liderazgo.
 Formación específica sobre comportamiento de personas ante una
emergencia.

Responsabilidades:
Corresponde al coordinador efectuar la verificación del estado de su ruta de
evacuación mínimo una vez por mes y tomar las acciones correctivas.
Se debe revisar los siguientes aspectos:
 Señalización
 Puertas de acceso y salida.
 Estado de pasillos.
 Estado de extintores y alarmas.

Página 45
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

 Condiciones generales de SEGURIDAD.


 Inducción a nuevos empleados sobre el plan de prevención, preparación y
respuesta ante emergencia.

11.5 LISTADO GENERAL COORDINADOR DE EVALUACIÓN


11.5.1 SISTEMA DE ALARMA PARA EVACUAR.
La alarma constituye la segunda fase del proceso de Evacuación. El tiempo
transcurrido desde que se conoce el evento hasta que se toma la decisión de
evacuar y se comunica esta decisión a la gente depende de:
1. Sistemas de Alarma.
2. Capacitación del Personal.

11.5.2 PASOS A SEGUIR DURANTE LA EVACUACIÓN


 Cuando ocurra una eventualidad cualquier persona tocara la alarma
(justificando porque lo hizo). Luego el personal capacitado como es la Brigada
de Seguridad confirmara los hechos y en común acuerdo con el
administrador, darán el aviso de evacuar. Informando inmediatamente al jefe
de seguridad el cual es el coordinador de las emergencias.
 Escuchada la alarma el supervisor (encargado de dirigir la evacuación en su
área), iniciara la evacuación con la brigada de seguridad.
 El coordinador de evacuación dará la orden de evacuar por las salidas de
emergencia.
 Una vez elegida la ruta debe reunir el personal que allí se encuentra; e
infundir mucha calma y tranquilidad.
 Asignara funciones al personal a cargo de cómo cerrar las válvulas, apagar los
equipos, etc.
 Cuando todo lo anterior se haya cumplido el coordinador de cada oficina
deberá reportarse a la administración para comunicar que inicia la
evacuación, el número de personas que va evacuar y la ruta a seguir.

Página 46
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

 Durante la evacuación el supervisor se encargara con la Brigada de que el


personal este tranquilo de ir eliminando los riesgos, que ninguna persona se
devuelva, prestar primeros auxilios en caso de necesidad, comunicarse de la
emergencia para informar del riesgo que observa o reportar personas heridas.
 Al llegar al punto de encuentro verificar que todas las personas que iniciaron
la evacuación estén ahí.
 En caso de faltar alguna persona primero comunicarse con los otros sitios de
reunión final y consultar sobre la persona desaparecida, de no encontrarla
informarle al coordinador de la emergencia inmediatamente para de ahí
conformar con los miembros de la brigada un grupo de búsqueda.
 No permitir que ninguna persona salga de la empresa. Todo el personal
evacuado se dirigirá a los sitios de reunión final (sitio de encuentro).
 Cuando haya terminado la emergencia y el coordinador autorice el regreso a
los puestos de trabajo, el supervisor con los brigadistas se encargaran de
hacer una inspección detallada de su área e informar las anormalidades.

ANTES DE SALIR:
Si está en un área diferente a la suya, en lo posible trate de regresar si no puede,
evacue de acuerdo a los procedimientos establecidos, y a las recomendaciones del
coordinador del piso.

 Colóquese su distintivo de coordinador y tome la lista de las personas que


trabajen con usted.
 Incite a las personas a que suspendan sus actividades y comiencen a
realizar las acciones de evacuación.
 Recuerde a las personas cual es la salida de emergencia y donde queda el
punto de encuentro.
 Preparar a los visitantes y acompañantes.

Página 47
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

 Verifique que todos hayan abandonado el área, e inspeccione rápidamente


oficinas, baños, cocinetas, archivos, pasillos.
 Salga y cierre la puerta detrás de usted.

DURANTE LA SALIDA
 Impida el regreso de las personas.
 Mantenga contacto verbal con su grupo, repita en forma calmada las
consignas especiales (no corran, conserve la calma, no griten).
 Evite el brote de comportamientos incontrolados; separe a quien lo
tenga.
 Coordine el auxilio oportuno a quien lo requiera.
 Siga indicando la salida de evacuación, quien no se pueda desplazar
arrástrelo hasta un sitio seguro.
 Si se encuentra bloqueada la vía de evacuación, busque salidas alternas.
 En caso de no poder salir, lleve a su grupo a sitio seguro.
 Si tiene radio indique su posición y situación.

DESPUES DE SALIR
 Llegue hasta el sitio de reunión final establecido y verifique si las
personas lograron salir.
 En caso de duda comuníquelo al cuerpo de bomberos, jefe de
emergencia o brigada del edificio.
 Repórtese con la administración y notifique las novedades. Cuando el jefe
de emergencia o administración considere que el riesgo ha pasado y de la
orden de todo despejado, comuníquela a las personas para que regresen
a sus áreas de trabajo y los visitantes sean nuevamente atendidos.

Página 48
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

11.5.3 PROCEDIMIENTOS PARA EVACUAR


Una vez se ha dado la orden de evacuar, el personal debe realizar el siguiente
procedimiento:
 Interrumpa su trabajo inmediatamente.
 Apague o desconecte las máquinas y aparatos eléctricos que esté
usando.
 No corra, camine por el lado derecho de la ruta.
 Camine siempre por su derecha.
 No se devuelva por ningún motivo.
 Si hay humo busque las zonas bajas.
 Lleve con usted los visitantes que se encuentren en su área al
momento de la evacuación.
 Acuda al punto de encuentro, repórtese y no se retire del lugar
hasta recibir la orden del Coordinador de evacuación.

11.6 SIMULACROS
El plan de evacuación debe ser conocido por todos los trabajadores y debe
practicarse periódicamente para asegurar un comportamiento adecuado para todo
el personal.
Se efectuaran dos simulacros anuales para verificar la capacidad de respuesta.
Todo nuevo trabajador deberá ser enterado de los procedimientos al ingresar a la
empresa.

11.7 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD


11.7.1 SEÑALIZACIÓN
La empresa deberá señalizar todas sus instalaciones con el fin de facilitar una rápida
y eficiente evacuación, así:

Página 49
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

11.7.2 RUTAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS DE EMERGENCIA.


Todos los pasillos estarán claramente demarcados con FLECHAS que indican el
sentido y dirección de salida.

Otras Acciones Específicas:

 Los visitantes que se encuentren, al momento de evacuar serán


responsabilidad del coordinador de evacuación; éste deberá llevarlos consigo
durante la evacuación hasta el punto de encuentro en la carrera 73.
 Todo el personal propio y de las oficinas velaran por el buen uso y cuidado de
las señales de evacuación, por mantener libres y despejados los pasillos y
puerta de salida y por no accionar la alarma sin haber confirmado antes una
emergencia.

 El orden para evacuar dependerá de la proximidad de cada persona a la salida


de emergencia, evacuando en primer lugar las áreas más cercanas y
posteriormente las más alejadas.
La auditoría periódica permite obtener información sobre el estado real, tanto
físico como funcional de la Propiedad Horizontal, facilitando implementar las
acciones correctivas con el fin de “ajustar” el plan a los requerimientos.
Dentro de este tipo de auditoría se pretende establecer información tal como:
 Disponibilidad y estado de los recursos, tanto internos como externos.
 Disponibilidad de los medios de evacuación.
 Nivel de conciencia que tiene el personal.
 Nivel de formación de las personas que habitan la edificación.
La responsabilidad de realizar este tipo de auditoría estará a cargo del Comité de
Emergencia, el Jefe de Emergencias y el Coordinador del área respectiva, quienes
deberán aplicar un instrumento de inspección, adecuado a la información que se
esté buscando, dejando registro de cada una de las inspecciones e

Página 50
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

implementando las recomendaciones necesarias. Las copias de dichas


inspecciones deben ser conservadas por la Administración, quien anexará al
documento Plan de Prevención y Preparación para el control y respuestas a
Emergencias los resultados de la implementación y mejora de las condiciones
críticas.

POST-SINIESTRO
Por medio de la auditoria Post-Siniestro se pretende medir la eficacia de las
respuestas desarrollada tanto por las personas, como por los medios técnicos de
seguridad dispuestos para tal fin, con base en los objetivos propuestos. En los
casos de los tiempos de evacuación se requiere realizar un análisis después de
ocurrida una emergencia o simulacro, estableciendo puntos clave en los cuales se
están presentando inconvenientes.
Debe ser diligenciada por el Coordinador de área; entregándola en la reunión
Post-Siniestro al Jefe de Emergencia debidamente diligenciada y firmada.

ALCANCES
El programa de auditoría podrá ser adelantado en su análisis por Coordinadores
de área y el Jefe de Emergencia; bajo la asesoría técnica de las Administraciones
de Riesgos Profesionales y el corredor de seguros. Obteniéndose información
que permite realimentar los conceptos e hipótesis aquí expuestas y teniendo en
cuenta:
 Nivel de formación de las personas.
 Disponibilidad y estado de los recursos.
 Disponibilidad de las instalaciones.
 Tiempos de actuación y respuesta
 Ejecución de procedimientos.
 Consecución de objetivos.
 Participación de personal.

Página 51
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

REGISTROS
De cada una de las acciones de auditoría que se efectúen, deberá dejarse un
registro escrito, donde conste de los resultados obtenidos, el cual servirá de base
para las decisiones que el comité de emergencia adopte con el fin de
implementar los ajustes correspondientes. Estos registros deberán contener el
día y hora de su ejecución, la persona que la efectúa, el área y función sujeto de
la auditoria, y los resultados obtenidos comparados con lo esperado.

11.8 PLAN DE ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA (MÉDICA)


El plan de atención de lesionados o Cadena de Socorro es el sistema establecido
para garantizar la atención en salud de las personas afectadas por la emergencia
y está estructurado en tres eslabones de atención.

PRIMER ESLABÓN
Ubicado en la zona de impacto, es decir, en el lugar de ocurrencia de la
emergencia dentro de cualquiera de las plantas.
La atención inicial de los lesionados se hace en este eslabón, realizando las
labores de búsqueda, estabilización, rescate y traslado a un lugar más seguro
donde se procede a ser la clasificación según criterios del TRIAGE.
Los responsables de atender inicialmente la emergencia, mientras que surte
efecto la notificación externa son los integrantes de la brigada de primeros
auxilios y control del fuego, que para efectos del Plan de Atención o Cadena de
Socorro, se conoce como equipo de avanzada y su conformación puede ser
mixta, es decir, integrantes de la brigada y de organizaciones de socorro.

DE AVANZADA (EA)
Compuesta por los integrantes de la brigada, preparados para la estabilización de
lesionados mediante los conocimientos de primeros auxilios.

Página 52
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

Son funciones del Equipo de Avanzada:


 Prestar primeros auxilios.
 Supervisar las labores de salvamento y rescate.
 Preparar el traslado de lesionados al siguiente eslabón según las prioridades
del TRIAGE.
 Registrar la información y llenar la tarjeta de clasificación.
 Mantener comunicación con el puesto de mando unificado.

PUESTO DE AVANZADA (PA)


Ubicado frente a los puntos de encuentro de cada planta cerca de los sitios de
reunión final, según las condiciones de la emergencia, es el lugar donde se realiza
la clasificación de los lesionados y se coordina el transporte hacia el siguiente
eslabón.
Línea de riesgo: Separa la zona de ocurrencia del evento de la zona de seguridad
y será delimitada por el comité de emergencia, de la línea de riesgo hacia el
edificio, solo está autorizado el paso de organismos de socorro, brigada de
emergencia y comité de emergencias.

SEGUNDO ESLABÓN
Emergencia lo amerita, y según evaluación y criterio del Puesto de Mando
Unificado, el CACH se puede ubicar en los alrededores del edificio en un lugar
suficiente mente seguro, protegido y de fácil acceso, en este caso lo harían las
instituciones de socorro.
Las funciones básicas del CACH, son:
 Estabilización de lesionados.
 Clasificar lesionados según el código de colores.
 Remitir lesionados a los centros hospitalarios, para recibir atención definitiva.

Página 53
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

 Coordinar el transporte hacia los hospitales a través del Puesto de Mando


Unificado.
 Registrar la información.

PUESTO DE MANDO UNIFICADO (P.M.U)


De acuerdo con la magnitud de la emergencia debe funcionar en forma temporal,
con el fin de coordinar y controlar toda la cadena de socorro. Está conformado
por un integrante de las distintas entidades de socorro externo presentes en la
emergencia. El jefe de Seguridad y Emergencia y los miembros del Comité de
Emergencias.
Funciones del P.M.U son:
 Establecer la magnitud de la emergencia.
 Proporcionar asistencia médica pre hospitalario.
 Organizar en forma inmediata el plan de actividades y la distribución de
labores según el tipo y magnitud de la emergencia.
 Nombrar un coordinador general de operaciones.
 Evaluar regularmente las actividades y los recursos disponibles.
 Coordinar con el CACH el traslado de lesionados.
 Gestionar ante el Numero Único de Emergencias y Seguridad 123, la
consecución de recursos para la atención en salud de los lesionados, así como
establecer que hospitales han sido alertados y cuando deberán serlo.
 Canalizar la información con destino a la opinión pública a través de los
medios de comunicación.
 Elaborar informe escrito sobre las acciones llevadas a cabo.
En el P.M.U, el Administrador de la propiedad es el único vocero ante los medios
durante la emergencia, es decir, nadie debe dar información.

TERCER ESLABÓN

Página 54
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

Este tercer eslabón comprende el transporte de lesionados y los centros


hospitalarios que deben recibirlos.

TRANSPORTE:
Los heridos serán transportados según la gravedad de su estado, clasificado en el
segundo eslabón, en ambulancia, teniendo en cuenta que los heridos de
clasificación roja serán transportados con prioridad. En caso de ser necesario el
uso de ambulancias, el P.M.U debe conseguirlas, haciendo las llamadas
necesarias, según el siguiente directorio, el cual debe estar permanentemente en
la recepción.
DIRECTORIO DE EMERGENCIAS
ENTIDAD TELEFONO
POLICIA NACIONAL 123
GAULA (GRUPO ANTIEXTORCIÓN Y SECUESTRO) 165
EMERGENCIAS TELEFONO
CRUZ ROJA 123
AMBULANCIAS 123
HOSPITALIZACIÓN POR URGENCIAS 123
CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLOGIA 123
TRÁNSITO 123
DEFENSA CIVIL 123
BUSQUEDA Y RESCATE 123
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS Y 5132277
EMERGENCIAS C.R.U.E METROSALUD
DEFENSA CIVIL
PBX: 2852018
FAX: 3611776

Página 55
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

BOMBEROS
EMERGENCIAS 123
BOMBEROS (DIRECTOS) 119
ESTACIÓN CENTRAL SUR GUAYABAL 2853220
SUBESTACIONES ALARMA CARIBE 2576881
CAMPOVALDES 2124444
LIBERTADORES 5126634 – 119
RIONEGRO 5610878 – 2615839
CUARTA BRIGADA 2306154 EXT. 121 -
122
SEGURIDAD 112
POLICIA NACIONAL 123
POLICIA METROPOLITANA 2511700
SIJIN (ANTES F-2) 3436887 – 3416911
GAULA 5117002 – 5117003
5117001
CENTRO DE IDENTIFICACIÓN DE CADAVERES 2577071 – 2575555
BUSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS 2503610
MEDICINA LEGAL 44203208
SERVICIOS EXEQUIALES 2573555 – 2573593
ANFITEATRO 4418900
FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN 5131952
C.T.I CUERPO TÉCNICO DE INVESTIGACIÓN 2610199
CLINICAS Y HOSPITALES

Página 56
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

SALUD 125
EMERGENCIAS: CRUZ ROJA 123
EMERGENCIAS Y AMBULANCIAS 123
TOXICOLOGIA 123

Página 57
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

12 PLAN DE EMERGENCIA

12.1 OFICINA
Conjunto de medidas a aplicar antes, durante y después de que se presenta un
Desastre, es la preparación para afrontar adecuadamente una emergencia con unas
estrategias elaboradas gracias a un trabajo colectivo y de la mano con el plan de
Prevención, preparación y respuesta ante emergencias de La Empresa
PROQUIMICAS JG.

CLASIFICACION DE AMENAZAS.
De origen técnico: Incendios, explosiones, accidentes de transporte.
De origen social: asaltos, atentados asonadas, motines.

RECURSOS:

HUMANOS: se tiene conformado la brigada de emergencia integrada por los


mismos trabajadores de La Empresa PROQUIMICAS JG.
LOGÍSTICOS: Numero de emergencia 123.
FÍSICO-TÉCNICOS:
Se cuenta con un extintor multipropósito y Solkaflam y un botiquín de primeros
auxilios.
ACTIVIDADES DURANTE LA EMERGENCIA.
 Información constante a la comunidad en el área de influencia del evento.
 Dar alerta de la forma más rápida posible para poner en acción a la brigada de
emergencia.
 Solicitar el apoyo externo de los organismos de ayuda.
 Impida el regreso de las personas al sitio de la emergencia.

DESPUES DE LA EMERGENCIA.

Página 58
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

 Llegue al sitio de reunión final.


 Verifique que el personal este completo.
 En caso de duda comuníquelo a la brigada de emergencia.

PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACIÓN DEL PERSONAL.


Una vez se haya dado la orden de salir el personal debe realizar el siguiente
procedimiento.
 Interrumpa su trabajo inmediatamente.
 Apague o desconecte las máquinas y aparatos electrónicos que esté usando.
 No corra, camine siempre por su derecha.
 Si hay humo camine por la zona baja ya que el humo tiende a subir.
 Acuda al sitio de encuentro, no se retire hasta que la brigada hayan dado la
orden.

Página 59
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

REGISTRO FOTOGRÁFICO SATELITAL OFICINAS ADMINISTRATIVAS DE LA EMPRESA


PROQUIMICAS JG:

Sede Bogotá D.C

Página 60
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

PLANO DE EVACUACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE LA EMPRESA DE


PROQUIMICAS JG SEDE PRINCIPAL

Página 61
PROQUIMICAS JG SAS Código:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPÁRACIÓN Y RESPUESTA ANTE Versión:
EMERGENCIAS SG-SST Fecha: 08-05-2019

NOTA:
El actual Plan de Emergencias puede ser modificado según las necesidades que se
estén presentando, esto con la debida autorización de la Gerencia.

Página 62

También podría gustarte