Semana 02 Memoria Descriptiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UPN, PASIÓN POR

TRANSFORMAR VIDAS

CURSO : PRESUPUESTOS Y
METRADOS

Cesar.arriola@UPN.EDU.PE UPN.EDU.PE
Logro
Al término de la sesión, el estudiante identificara la
importancia del Memoria Descriptiva en la Arquitectura,
considerando las estrategias utilizadas en clase, con coherencia
y organización adecuada en el tiempo.
MEMORIA

DESCRIPTIVA
•INDICE

•¿Qué es y cómo hacer la memoria descriptiva de un


proyecto?
•¿Qué tipos de proyectos hay?
•¿Cuáles son las partes de una memoria descriptiva de
un proyecto?
• Proyecto de una casa
• Proyecto de una piscina
• Proyecto de una nave industrial
• Proyecto de oficinas
•¿Qué documentos forman parte de un proyecto?
• Memoria y anexos
• Planos
• Pliegos de condiciones
• Mediciones y presupuesto
• Estudio de Seguridad y Salud
¿Qué es y cómo hacer la memoria descriptiva de un proyecto?

En arquitectura e ingeniería, se define el proyecto como el conjunto


de documentos tales como memorias, anexos de cálculos, planos,
mediciones, presupuestos, pliegos de condiciones, … , mediante los
cuales se define el diseño del proyecto antes de ser realizado.

A lo largo de un proyecto, en la memoria descriptiva, se definen todas


las características fundamentales del proyecto, los materiales, las
instalaciones, las tecnologías empleadas,…, y la justificación técnica del
cumplimiento de las especificaciones requeridas por la normativa
técnica aplicable para cada caso.
¿Qué tipos de proyectos hay?

En función de la finalidad del proyecto, el nivel de detalle del mismo, a que o quien va
dirigido, se podrían clasificar los proyectos de la siguiente manera:

•Estudio previo o de viabilidad. Son documentos básicos, que generalmente sirve para
comprobar que el proyecto sea prioritario (caso de proyectos públicos), que sea técnica y
económicamente viable. Se pretende identificar los problemas y obstáculos relacionados con
el proyecto y, en el caso de ser viables, buscar posibles fuentes de financiación.

•Anteproyecto. Se trata de estudios más completos que en la fase de estudio previo o de


viabilidad. Consiste en una formulación básica del proyecto y definición de los objetivos;
analizar los posibles condicionantes; las distintas soluciones; las alternativas técnicas y
valorarlas; estimación detallada del coste de ejecución. Generalmente se incluye un estudio
de viabilidad económica.
•Proyecto básico. En este caso se realiza una definición precisa del proyecto. Contienen
diseños, representación de las soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle, anexos
técnicos justificativos, especificaciones detalladas, programación temporal de la ejecución del
proyecto (Cronograma) y presupuesto detallado. Un proyecto básico sirve para la exposición
pública, y por tanto, es susceptible de recibir alegaciones que, una aceptadas, se modifica el
proyecto dando lugar a un proyecto definitivo de construcción.

•Proyecto de construcción o proyecto de ejecución. Son los “proyectos definitivos”, contienen


los diseños, representación de las soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle, anejos
técnicos justificativos, especificaciones detalladas, programación temporal de la ejecución del
proyecto, presupuesto de ejecución material detallado por partidas. Debe ir firmado por el
técnico competente y responsable de la ejecución.

•Proyecto de licitación, dirección y ejecución de las obras. Estos proyectos contienen


únicamente los detalles necesarios para la ejecución de las obras: Planos de detalles, cálculos,
tablas, etc. El técnico firmante será el encargado de dirigir y supervisar que la obra se realiza
conforme a lo que figura en el proyecto, de manera que se responsabiliza de dicha obra.
Una parte muy importante de un proyecto, además de las soluciones
adoptadas con sus planos, cálculos, anexos,…, es la justificación de
normativa aplicable a la obra o instalación. Generalmente en un
anteproyecto solamente se nombra la normativa de aplicación; en
un proyecto básico o en un proyecto de ejecución es cuando se
realiza una justificación pormenorizada de la normativa y los
diferentes aspectos que son de aplicación.

El conocimiento de la normativa vigente de aplicación y su correcta


justificación es fundamental a la hora de obtener una licencia de obra
o cualquier otra autorización administrativa necesaria para poder
iniciar con la ejecución del proyecto.
¿Cuáles son las partes de una memoria descriptiva de un proyecto?

Las partes que deben incluirse en la memoria descriptiva de un proyecto dependerán


del tipo de proyecto. No es lo mismo una memoria descriptiva de un proyecto básico,
un proyecto de ejecución, un proyecto constructivo, un proyecto de detalle, etc.
Sabiendo que la memoria descriptiva es un documento informativo que debe
contener la descripción y justificación de las soluciones técnicas adoptadas para el
proyecto, debe contener tantos capítulos y apartados cono divisiones o subdivisiones
se hayan adoptado para su realización.

La memoria es el eje o línea central que sirve de base para el desarrollo del proyecto,
por lo que deberá reflejar los acontecimientos en un orden lógico temporal tanto en las
fases de planeamiento como en el proceso productivo; deberá hacer referencia
cuantas veces sea preciso al resto de los documentos que componen el proyecto,
tales como los anexos y planos, para así facilitar la comprensión del lector.
La extensión del documento de la memoria debe ser tal que su lectura sea clara,
concisa, directa y completa.

La memoria se estructurará en tantos capítulos como sea necesario para describir


los apartados en que se ha dividido el proyecto.

En la memoria descriptiva figuran los textos, dibujos, gráficos, cuadros sinópticos


y estadísticas necesarias para su mejor exposición y comprensión.

En la redacción, presentación y diseño, se deberán adoptar los estándares


normativos aplicables para el tipo de proyecto en cuestión, intentando que sea lo
más claro y conciso posible.

Las memoria descriptiva del proyecto de ejecución de una obra, además de


todos los documentos, anexos, planos y cálculos que definan la obra, se deben
incluir un estudio de seguridad y salud y los pliegos de condiciones
técnicas aplicables a la ejecución.
A continuación se definirá, de manera simple, algunos aspectos que deben incluir
las memorias descriptivas de algunos proyectos concretos:

Proyecto de una casa

Puede tratarse de un proyecto de obra de una vivienda de nueva construcción o de


la reforma de una vivienda existente. Por ejemplo, la memoria descriptiva de
la reforma de una vivienda debe incluir, entre otros aspectos, los planos de la
vivienda, los cálculos y planos de las instalaciones, los materiales a emplear y el
presupuesto de ejecución de la obra.

Proyecto de una piscina

La memoria descriptiva de una piscina define la piscina, si se trata de una piscina


pública o privada, el tamaño de la piscina, si se trata de una piscina cubierta o
descubierta, climatizada o no climatizada, etc.
Proyecto de una nave industrial

En este caso, la memoria descriptiva trata fundamentalmente sobre dos aspectos,


por un lado la construcción de la nave industrial, similar a la memoria descriptiva
para la construcción de una vivienda; y además, el uso que se le va a dar a la nave
industrial, con las peculiaridades normativas de aplicación en cada caso en función
de la actividad y las instalaciones necesarias para el desarrollo de la actividad. Por
ejemplo, hay que realizar una memoria descriptiva del sistema contraincendios, de
obligado cumplimiento por tratarse de una instalación industrial.

Proyecto de oficinas

La memoria descriptiva de un proyecto de oficinas generalmente define aspectos


como las instalaciones interiores de las oficinas, tales como la eléctrica, iluminación,
climatización, redes telefonía y datos, sistema contraincendios, … , de las diferentes
estancias que componen las oficinas.
¿Qué documentos forman parte de un proyecto?

Los principales documentos que forman parte de un proyecto son:

Memoria y anexos

Planos

Una manera muy simple y clara de definir un plano es que se trata de


una representación gráfica.
Pliegos de condiciones

Un pliego de condiciones contiene las relaciones que existirán y que tienen que cumplirse, entre
el propietario y el ejecutor de cualquier proyecto, servicio o concesión administrativa. Este
documento contiene toda la información necesaria para que el proyecto llegue a ejecutarse de
acuerdo con las especificaciones que aparecen en los planos constructivos del mismo, indica las
condiciones generales del trabajo, la descripción y características de los materiales a utilizar, los
planos constructivos, y la localización de la obra o servicio. También señala los derechos,
obligaciones y responsabilidades de las partes que lo suscriben.
Además, señala como debe desarrollarse el trabajo y como se resolverán los conflictos que
puedan surgir durante el mismo. Normalmente los pliegos de condiciones más usuales son:

1.Pliego de condiciones generales: se incluye la descripción general del contenido del proyecto,
los aspectos normativos, legales y administrativos a considerar por las empresas que intervengan
en la ejecución, el listado de planos que componen el proyecto, etc.

2.Pliegos de especificaciones técnicas: dispone de dos apartados perfectamente diferenciados:


Las especificaciones de materiales y equipos y las especificaciones de ejecución.

3.Pliego de cláusulas administrativas: se determina la forma de medir las partes ya ejecutadas


del proyecto, valorarlas y pagarlas.
Mediciones y presupuesto

Una medición en un proyecto consiste en determinar analíticamente las


unidades de obra de todos los elementos necesarios para la ejecución de
la obra.

El presupuesto de ejecución material de un proyecto consiste en


determinar analíticamente la valoración de unidades de obra de todos los
elementos que componen el proyecto. El importe del presupuesto será el
coste que tendrá la ejecución de la obra.
Estudio de Seguridad y Salud

El Estudio de Seguridad y Salud es un documento que debe elaborar el contratista o


contratistas de una obra, que contiene las medidas de prevención y protección técnica
necesarias para la realización de una obra en las condiciones idóneas de seguridad, salud y
protección de riesgos laborales.

Se trata de un estudio que debe tomarse como punto de partida para la elaboración de un
documento más completo y desarrollado: el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, que
debe ser elaborado también por el contratista, donde se analizan, estudian, desarrollan y
complementan las previsiones contenidas en el estudio o estudio básico, en del sistema de
ejecución empleado en la obra.

La suma de los dos documentos: el Estudio de Seguridad y Salud y el Plan de Seguridad y


Salud en el Trabajo constituyen los elementos esenciales y punto de partida para la
planificación preventiva de la obra.
GRACIAS

También podría gustarte