Semana 02 Memoria Descriptiva
Semana 02 Memoria Descriptiva
Semana 02 Memoria Descriptiva
TRANSFORMAR VIDAS
CURSO : PRESUPUESTOS Y
METRADOS
Cesar.arriola@UPN.EDU.PE UPN.EDU.PE
Logro
Al término de la sesión, el estudiante identificara la
importancia del Memoria Descriptiva en la Arquitectura,
considerando las estrategias utilizadas en clase, con coherencia
y organización adecuada en el tiempo.
MEMORIA
DESCRIPTIVA
•INDICE
En función de la finalidad del proyecto, el nivel de detalle del mismo, a que o quien va
dirigido, se podrían clasificar los proyectos de la siguiente manera:
•Estudio previo o de viabilidad. Son documentos básicos, que generalmente sirve para
comprobar que el proyecto sea prioritario (caso de proyectos públicos), que sea técnica y
económicamente viable. Se pretende identificar los problemas y obstáculos relacionados con
el proyecto y, en el caso de ser viables, buscar posibles fuentes de financiación.
La memoria es el eje o línea central que sirve de base para el desarrollo del proyecto,
por lo que deberá reflejar los acontecimientos en un orden lógico temporal tanto en las
fases de planeamiento como en el proceso productivo; deberá hacer referencia
cuantas veces sea preciso al resto de los documentos que componen el proyecto,
tales como los anexos y planos, para así facilitar la comprensión del lector.
La extensión del documento de la memoria debe ser tal que su lectura sea clara,
concisa, directa y completa.
Proyecto de oficinas
Memoria y anexos
Planos
Un pliego de condiciones contiene las relaciones que existirán y que tienen que cumplirse, entre
el propietario y el ejecutor de cualquier proyecto, servicio o concesión administrativa. Este
documento contiene toda la información necesaria para que el proyecto llegue a ejecutarse de
acuerdo con las especificaciones que aparecen en los planos constructivos del mismo, indica las
condiciones generales del trabajo, la descripción y características de los materiales a utilizar, los
planos constructivos, y la localización de la obra o servicio. También señala los derechos,
obligaciones y responsabilidades de las partes que lo suscriben.
Además, señala como debe desarrollarse el trabajo y como se resolverán los conflictos que
puedan surgir durante el mismo. Normalmente los pliegos de condiciones más usuales son:
1.Pliego de condiciones generales: se incluye la descripción general del contenido del proyecto,
los aspectos normativos, legales y administrativos a considerar por las empresas que intervengan
en la ejecución, el listado de planos que componen el proyecto, etc.
Se trata de un estudio que debe tomarse como punto de partida para la elaboración de un
documento más completo y desarrollado: el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, que
debe ser elaborado también por el contratista, donde se analizan, estudian, desarrollan y
complementan las previsiones contenidas en el estudio o estudio básico, en del sistema de
ejecución empleado en la obra.