Proyecto Ejecutivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

INSTITUTO TECNOLGICO DE PINOTEPA

MATERIA: FORMULACIN Y EVALUACION DE PROYECYTOS

TRABAJO: RESUMEN DE LA UNIDAD VIII

NOMBRE DE LA UNIDAD PROYECTO EJECUTIVO

CATEDRTICO: RAMREZ HERNNDEZ FRANCISCO JAVIER

CARRERA: INGENIERA INDUSTRIAL

ALUMNO: ALFREDO VIGIL SANTOS

SEMESTRE: SEXTO

GRUPO: A

NUMERO DE CONTROL: 07730197

Santiago Pinotepa Nacional Oaxaca, a 31 de marzo de 2011.

8.1 PROYECTO EJECUTIVO Un proyecto ejecutivo, es la solucin constructiva del Diseo Arquitectnico, representada en forma grfica, bidimensional y tridimensionalmente. Estos consisten, en un conjunto de planos detallados (de representacin bidimensional) y la especificacin de los materiales y tcnicas constructivas para su ejecucin. El proyecto ejecutivo corresponde al diseo de la prueba de la hiptesis, a esta etapa corresponde una revisin del anteproyecto, seguida de un clculo interdisciplinario donde intervienen: ingenieros, constructores y especialistas. Finalmente la elaboracin de una serie de planos ejecutivos y/o constructivos que detallarn como se deber ejecutar (construir) la obra. PROYECTO EJECUTIVO DOCUMENTOS BSICOS: Cedula de informacin bsica. Estudio topogrficos. Planos de construccin, vigentes, aprobados y autorizados. Liberacin de predios y/o afectaciones. Especificaciones generales y particulares. Procedimiento constructivo. Catlogo de conceptos de obra. Memorias de clculo y estudio de mecnica de suelos. Memorias descriptivas. Nmeros generadores. Calendarios de obra. Informe de impacto vial. Informe preventivo de impacto ambiental. Reporte fotogrfico antes de la obra. Cdula de informacin bsica. Es el documento que contiene los datos de identificacin general de la obra que se ejecutar. Por ejemplo: Nombre de la obra. Tipo de la obra. Localizacin de la obra. Clave de la obra. Alcances de la obra. Dependencia responsable de obra. Titular de la obra. Origen de los recursos. Monto estimado de la obra. Duracin de la obra. 4 Estudios topogrficos Son los estudios que se realizan previos a la realizacin de la obra, los cuales dan a conocer las condiciones del terreno en cuanto a su planimetra y altimetra. Con el fin de aprovechar estas condiciones para realizar el proyecto ejecutivo.

Planos de construccin Los planos forman parte de los documentos contractuales. Todos tienen carcter complementario, es decir, lo que se indica en uno es tan obligatorio como si fuera estipulado en todos. Se recomienda que una copia de todo el proyecto siempre est disponible a la Supervisin, formando parte integrante y registrada del expediente de obra. Deber tenerse especial cuidado en que los planos anulados por modificaciones y/o cancelaciones de partes del proyecto, debern ser sellados con tal carcter, y conservados como antecedentes para futuras probables aclaraciones. Toda modificacin de los planos, resultados de exigencias de la construccin de otra ndole, previamente a su ejecucin deber ser autorizada por escrito por la Entidad. Planos de construccin. La Supervisin ser la nica responsable de la modificacin, y por tanto, sern con cargo a la misma, todos los costos necesarios para adecuar la obra al Proyecto que finalmente determine la Entidad. 5. Los planos que requieran modificarse debern adecuarse a lo realmente ejecutado en obra, a efecto de contar con un expediente real de lo ejecutado. La modificacin y/o adecuacin del plano ser a cargo de la Supervisin, la cul deber contar con el personal y equipo necesario para este fin. Una vez plasmados los cambios o sustituciones, el o los planos debern incorporarse al expediente de obra oportunamente. Liberacin de predios y/o afectaciones Se debe contar con la documentacin oficial que avale la propiedad de los predios y sus respectivas afectaciones. Y de ser necesario hacer una valuacin del costo de las posibles afectaciones. Especificaciones Generales y Particulares Las especificaciones son el conjunto escrito de disposiciones, requisitos y condiciones que se establecen para la ejecucin de una obra, comprenden dibujos complementarios a los planos y definen la calidad de los materiales y los procedimientos constructivos a utilizar, abundando sobre la forma de medicin y la unidad de pago del concepto de trabajo referido. En general, puede decirse que los planos ensean qu debe construirse, las especificaciones establecen cmo debe construirse. La combinacin de los planos y las especificaciones deben definir completamente las caractersticas fsicas, tcnicas y operativas de un Proyecto. La finalidad de ambos es establecer las normas para ejecutar un proyecto con todos sus detalles. Por ltimo, cabe aclarar que una especificacin particular rige sobre una especificacin general. Procedimiento constructivo En este apartado se describen las formas de ejecucin de la obra. Se mencionan paso a paso en una secuencia lgica y ordenada, se pueden anexar planos que describan el proceso. Catlogo de conceptos de obra Aceptada por las partes contratantes, forma parte integrante del contrato. Esta oferta conocida como catlogo de conceptos con precios unitarios propuestos por la Constructora, ser el instrumento esencial de los trabajos a ejecutar, en qu cantidad y a qu precio.

Conforme se vaya procediendo a la ejecucin de los trabajos y al pago de las estimaciones, la Supervisin deber llevar un registro de las actividades en formularios especiales, que sealaran el estado contable al momento de la ltima estimacin de pagos efectuados. De la misma forma, deber registrarse el ajuste de cantidades adicionales y conceptos fuera de catlogo, a efecto de contar con informacin til y veraz en el momento que se requiera. Memoria de clculo y estudio de mecnica de suelos. Son instrumentos bsicos del desarrollo del proyecto. Se les considera como complementarios conceptuales de los planos, particularmente aquellos que comprendan los aspectos de la mecnica de suelos y la geotecnia de proyecto. De ellos se deber deducir con claridad el criterio estructural y constructivo que rige el diseo y desarrollo del proyecto. Es fundamental que la supervisin conozca y consulte esta informacin para determinar con certeza qu decisin tomar en la resolucin de cualquier asunto al respecto que se presente durante la ejecucin de obra. As mismo, conservar esta documentacin en el expediente facilitar la revisin de los antecedentes tiles para el diseo de nuevas etapas, en caso de modificaciones o ampliaciones de la obra referida. Memoria descriptiva Es la descripcin del uso de materiales a utilizar en la obra. Son las especificaciones que se dan en el proyecto ejecutivo y sobre las cuales se elaboraran las bases del concurso que ejecutara el proyecto. Nmeros Generadores Dentro del expediente de obra, debern guardarse todos los generadores que se encuentren conciliados debidamente firmados por la constructora, y por la supervisin, identificando su nombre, cargo y parte representada dentro de los mismos deber especificarse la fecha de ejecucin del concepto y la fecha de conciliacin y autorizacin del mismo. Los nmeros generadores como se mencion anteriormente, debern tener la caracterstica de la claridad a efecto de que puedan ser revisados y entendidos por cualquier persona con conocimientos tcnicos relativos a la obra. Los mismos debern referenciarse al plano origen de su ejecucin, sin embargo, debern ser conciliados y revisados contra las cantidades de obra realmente ejecutada en campo, omitiendo por todos los medios basar su cuantificacin con base en planos de proyecto. Calendario de obra Este es un estimado de la duracin de los trabajos para ejecutar la obra. No lleva montos monetarios. Es la simple calendarizacin de actividades. Informe de impacto vial Es el documento que da a conocer los resultados de un estudio de trnsito vehicular. En el cual se da a conocer el aforo vehicular que se tiene en una determinada vialidad o camino. Y as tenerlo en cuenta para posibles afectaciones al proyecto.

Informe preventivo de impacto ambiental Es un estudio que da a conocer las afectaciones que se realizaran al medio ambiente durante y despus de la ejecucin de la obra. Este estudio evaluar las afectaciones y beneficios que se tendrn alrededor del proyecto que se pretende construir. Reporte fotogrfico Es el informe que se realiza por medio de imgenes del lugar donde se realizar la obra. Este informe nos muestra el estado previo a la ejecucin de la obra.

8.2 PLAN DE NEGOCIOS El plan de negocios, tambin llamado plan de empresas, es un documento que especifica, en lengua escrita, un negocio que se pretende iniciar o que ya se ha iniciado. En l se expone el propsito general de una empresa, y los estudios de mercado, tcnico, financiero y de organizacin, incluyendo temas como los canales de comercializacin, el precio, la distribucin, el modelo de negocio, la ingeniera, la localizacin, el organigrama de la organizacin, la estructura de capital, la evaluacin financiera, las fuentes de financiamiento, el personal necesario junto con su mtodo de seleccin, la filosofa de la empresa, los aspectos legales, y su plan de salida. Generalmente se considera que un plan de negocio es un documento vivo, en el sentido de que se debe estar actualizando constantemente para reflejar cambios no previstos con anterioridad. Un plan de negocio razonable, que justifique las expectativas de xito de la empresa, es fundamental para conseguir financiacin y socios capitalistas.

El Plan de Negocio es un documento estratgico con dos funciones fundamentales: 1. Determinar la viabilidad econmica- financiera del proyecto empresarial. 2. Va a suponer la primera imagen de la empresa ante terceras personas. Las principales aplicaciones que presenta un Plan de Negocio son las siguientes: Constituye una herramienta de gran utilidad para el propio equipo de promotores ya que permite detectar errores y planificar adecuadamente la puesta en marcha del negocio con anterioridad al comienzo de la inversin. Facilita la obtencin de la financiacin bancaria, ya que contiene la previsin de estados econmicos y financieros del negocio e informa adecuadamente sobre su viabilidad y solvencia.
4

Puede facilitar la negociacin con proveedores. Captacin de nuevos socios o colaboradores.

8.2.1 ESQUEMA NAFIN

Nuestra misin La razn de ser de Nafinsa. Partiendo del cliente, fomentar el desarrollo de la pequea y mediana empresa, proporcionando financiamiento, capacitacin y asistencia tcnica, as como el desarrollo del mercado financiero, con el fin de promover el crecimiento regional y la creacin de empleos para el pas. Nuestra visin A qu aspiramos llegar como institucin. Ser el principal impulsor de desarrollo de la pequea y mediana empresa, a travs de innovacin y calidad, con gente comprometida y guiada por valores compartidos. Nuestros objetivos

Impulsar el desarrollo de la pequea y mediana empresa, proporcionndoles acceso a productos de financiamiento, capacitacin, asistencia tcnica e informacin a fin de fomentar el desarrollo regional y la creacin de empleos. Desarrollar los mercados financieros para que sirvan como una fuente de financiamiento a las pequeas y medianas empresas. Ser una institucin con una operacin eficiente y rentable que asegure el cumplimiento de su mandato y la preservacin de su capital. Implementar mejores prcticas en materia de buen gobierno para garantizar una operacin continua y transparente. Mantener niveles de satisfaccin a clientes para ofrecer una atencin adecuada, en especial a las pequeas y medianas empresas. Contar con los recursos humanos capacitados y motivados que le permitan dar cumplimiento a su mandato.

Nuestra estrategia

Orientar claramente nuestra actividad hacia la resolucin de las necesidades del cliente. Proveer productos financieros, capacitacin y asistencia tcnica. Contar con los canales de distribucin ms efectivos para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Fomentar el desarrollo de la Pyme, con nfasis en el crecimiento regional, actuando primordialmente como banca de segundo piso

Apoyar el desarrollo de los mercados financieros, para facilitarles la incorporacin de las empresas medianas y de los pequeos intermediarios financieros Contar con una estructura financiera slida buscando no ser una carga fiscal Contar con gente comprometida enfocada a resultados, que en un entorno de trabajo retador le permita su desarrollo y motivacin Nuestros principios administrativos y estilo de direccin

Orientacin al cliente Orientacin a resultados Calidad en el servicio Responsabilidades claras Innovacin y mejora continua Liderazgo institucional Comunicacin abierta Reconocimiento a los logros Trabajo en equipo Sentido de urgencia

8.2.2 ESQUEMA BANCOMEX Bancomext es el instrumento del Gobierno Mexicano cuya misin consiste en impulsar el crecimiento de las empresas mexicanas, principalmente pequeas y medianas e incrementar su participacin en los mercados globales, ofreciendo soluciones integrales que fortalezcan su competitividad y fomenten la inversin, a travs del acceso al financiamiento y a otros servicios y promocionales.

QUIENES SON LOS CLIENTES DE BANOMEXT? I. Empresas exportadoras de manera directa 1) Empresas proveedoras de insumos y partes para empresas exportadoras. 2) Personas fsicas con actividad empresarial relacionadas con el comercio exterior. Empresas relacionadas con la sustitucin eficiente de importaciones.

QUE OFRECEN A SUS CLIENTES? Ponemos a disposicin de la comunidad empresarial una gama integral de productos de crdito, servicios financieros y de promocin comercial adecuados a las necesidades particulares y cambiantes de cada cliente.

COMO ATIENDEN A SUS CLIENTES? Directamente en los Centros Bancomext localizados en la Repblica Mexicana y en las Consejeras y Mdulos Comerciales ubicados en el extranjero en los principales pases socios comerciales de Mxico. A travs de intermediarios bancarios y no bancarios mediante: a) Portal Bancomext. b) Atencin telefnica. c) Correo electrnico

8.2.3 ESQUEMA DEL BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial, abreviado como BM (en ingls: WB World Bank) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y tcnica para los llamados pases en desarrollo.1 Su propsito declarado es reducir la pobreza mediante prstamos de bajo inters, crditos sin intereses a nivel bancario y apoyos econmicos a las naciones en desarrollo. La organizacin tiene oficinas en 109 pases y ms de 10.000 empleados en nmina. El Grupo del Banco Mundial est integrado por:

El Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento: (BIRF, 186 pases miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reduccin de la pobreza en los pases en vas de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindndoles asesora financiera en materia de gestin econmica. Sin duda alguna es la principal rama del GBM, debindose pertenecer a l para poder ser miembro de cualquiera de los siguientes organismos.

La Asociacin Internacional de Fomento: (AIF, 169 pases miembros). Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crdito, casi sin intereses, a los 79 pases considerados ms pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos pases, llamados en vas de desarrollo, no pueden recibir financiamientos en condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la construccin de servicios bsicos (educacin, vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el empleo.

La Corporacin Financiera Internacional: (CFI, 182 pases miembros). Creada en 1956, esta corporacin est encargada de promover el desarrollo econmico de los pases a travs del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los pases en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar prstamos a largo plazo, as
8

como dar garantas y servicios de gestin de riesgos para sus clientes e inversionistas.

El Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones: (OMGI, 175 pases miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversin extranjera en pases subdesarrollados, encargndose de otorgar garanta a los inversionistas contra prdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiacin, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones: (CIADI, 144 pases miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversin extranjera en los pases, al proporcionar servicios internacionales de conciliacin y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institucin cuenta con una fuerte rea de investigacin que publica temas sobre legislacin internacional y nacional (de acuerdo al pas), en materia de inversiones.

TIPOS DE PRSTAMOS: Por medio de sus diferentes organismos, descritos anteriormente, el BM maneja cuatro tipos distintos de prstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo institucional y polticas pblicas de aproximadamente 150 naciones. 1) Prstamos para proyectos: este tipo de prstamos se otorga para desarrollar un proyecto en especfico como carreteras, proyectos pesqueros, infraestructura en general. 2) Prstamos sectoriales, va BIRF y AIF: estos prstamos gobiernan todo un sector de la economa de un pas, es decir, energa, agricultura, etctera. stos conllevan condiciones que determinan las polticas y prioridades nacionales para dicho sector. 3) Prstamos Institucionales: stos sirven para la reorganizacin de instituciones gubernamentales con el fin de orientar sus polticas hacia el libre comercio y obtener el acceso sin restricciones, de las empresas transnacionales (ETN), a los mercados y regiones. Por otra parte sirven para cambiar las estructuras gubernamentales sin aprobacin parlamentaria, bajo las directrices del Banco.
9

4) Prstamos de ajuste estructural: este tipo de prstamos, fue creado tericamente para aliviar la crisis de la deuda externa con el fin de convertir los recursos econmicos nacionales en produccin para la exportacin y fomentar la entrada de las empresas transnacionales en economas restringidas. Los pases del sur han experimentado estos ajustes y las consecuentes medidas de austeridad. En el ao 1993 el BIRF marcaba como sus mayores prestatarios por orden descendente a: Mxico, India, Brasil, Indonesia, Turqua, China, Filipinas, Argentina, Corea, Colombia, Marruecos y Nigeria. Los prstamos del BIRF se negocian de forma individual, incluyen un periodo de cinco aos sin necesidad de amortizacin; despus los gobiernos prestatarios disponen de un plazo de 15 a 20 aos para amortizar la deuda a los tipos de inters del mercado. El Banco nunca reestructura la deuda ni cancela un prstamo. Por su influencia en fuentes pblicas y privadas el Banco figura en los primeros lugares de acreedores de sus clientes.

8.2.4 OTROS ESQUEMAS

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) El Banco Interamericano de Desarrollo es la ms grande y antigua institucin de desarrollo regional. Fue establecido en diciembre de 1959 con el propsito de contribuir a impulsar el progreso econmico y social de Amrica Latina y el Caribe. La creacin del Banco signific una respuesta a las naciones latinoamericanas que por muchos aos haban manifestado su deseo de contar con un organismo de desarrollo que atendiera los problemas agobiantes de la regin. Inicialmente el Banco estuvo integrado por 19 pases de Amrica Latina y el Caribe, y Estados Unidos. Luego entraron otros ocho pases del hemisferio, incluyendo Canad. Desde sus comienzos, el BID se vincul con numerosas naciones industrializadas, cuyo ingreso al Banco se formaliz en 1974 con la firma de la Declaracin de Madrid. Entre 1976 y 1993 ingresaron 18 pases extra regionales.

10

CORPORACIN ANDINA DE FOMENTO (CAN) La Corporacin Andina de Fomento (CAF) es una institucin financiera multilateral cuya misin es apoyar el desarrollo sostenible de sus pases accionistas y la integracin regional. Atiende a los sectores pblico y privado, suministrando productos y servicios financieros mltiples a una amplia cartera de clientes, constituida por los gobiernos de los Estados accionistas, instituciones financieras y empresas pblicas y privadas. En sus polticas de gestin integra las variables sociales y ambientales e incluye en sus operaciones criterios de ecoeficiencia y sostenibilidad. Actividades Principales

La CAF acta como intermediario financiero, movilizando preferiblemente recursos desde pases industrializados hacia la regin y sirviendo de puente entre la regin y los mercados internacionales de capital. Financia el desarrollo de infraestructura productiva, especialmente aquella que facilite la integracin fsica y fronteriza. Promueve el desarrollo, la consolidacin y la integracin de los mercados financieros y de capital en sus pases accionistas, especialmente en la regin andina. Fomenta el comercio, las inversiones y nuevas oportunidades de negocio. Apoya al sector empresarial, desde las grandes corporaciones hasta las microempresas. Apoya los procesos de reforma estructural que estn llevando a cabo sus pases accionistas para asistirlos en la modernizacin de sus economas y en el aumento de sus inserciones competitivas en el proceso de globalizacin.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) Qu es el FMI? Es una organizacin internacional con 184 pases miembros. Fue establecida para promover la cooperacin monetaria internacional, para impulsar el crecimiento econmico y los altos niveles de empleo; y proveer asistencia financiera temporal a los pases que presenten fallas en la balanza de pagos. Propsitos del FMI Desde que se estableci el FMI sus propsitos no han cambiado, pero s se han dado cambios en sus operaciones (vigilancia, asistencia financiera y tcnica). Estas operaciones se han actualizado para enfrentar las necesidades cambiantes de los pases miembros en el desarrollo de la economa mundial. Los propsitos del fondo son:

Promover la cooperacin monetaria internacional a travs de una institucin permanente que provea la base necesaria para consultas y colaboracin de los problemas monetarios internacionales.

11

Facilitar el crecimiento balanceado y la expansin del comercio internacional, contribuyendo as a la promocin y mantenimiento de altos niveles de empleo, renta real y el desarrollo de los recursos productivos de todos los miembros como principal objetivo de la poltica econmica. Promover un intercambio estable, mediante las facilidades de cambio establecidas entre los miembros del Fondo, evitando as que se presente una depreciacin en las tasas cambiarias con fines competitivos. Asistir en el establecimiento de un sistema multilateral de pagos para las corrientes transacciones entre sus miembros, eliminando las restricciones de la moneda extranjera, lo cual impulsar el crecimiento del comercio mundial. Acortar la duracin y disminuir el grado de desequilibrio en los balances internacionales de pagos de los miembros.

EXIM BANK

Banco de importaciones y exportaciones Los EXIM Banks se encuentran alrededor del mundo, y tienen como objetivo la entrega de crditos para financiar las actividades de importacin y exportacin de los diversos pases del mundo, facilitndoles a los exportadores e importadores a realizar sus respectivas operaciones comerciales. En el caso particular del Exim Bank de la India; este banco detalla las condiciones y trminos en los que se enmarcar la lnea de crdito. El comprador organiza como conseguir del prestatario una asignacin de los fondos. Este crdito no cubre a las compaas que quieran importar productos textiles, pues estos estn exentos.

Funcionamiento del Crdito (lneas generales):


Los contratos de exportador importador deben ser conformes a los trminos y condiciones bsicos de la lnea de crdito respectiva. El plazo de entrega debe estipularse en los contratos de manera que, el crdito se pueda retirar del Exim Bank antes de la fecha estipulada de desembolso bajo los acuerdos respectivos. El importador realiza todas las formalidades del procedimiento aplicables en su pas y presenta el contrato para que lo aprueben; este a su vez entrega al Exim Bank para su aprobacin. El Exim Bank avisa de la aprobacin al prestatario con copia al exportador sealando las condiciones. El exportador establece una carta de crdito irrevocable. Solo debe abrir una carta de crdito, la cual deber cubrir el total de desembolso.

12

El exportador despacha la mercanca y presenta documentos para la negociacin al Exim Bank. Este ltimo entrega el documento negociado al importador. Al recibir el conjunto de documentos, el Exim Bank, reembolsa el valor elegible al Banco negociante para confirmar el pago al exportador. El Exim Bank carga la cuenta del prestatario y se dispone a recoger los pagos, segn las condiciones establecidas.

Visite la pagina: www.cmic.org/.../PROYECTOS%20MEJOR%20PREPARADOS_VF%202010.ppt

13

También podría gustarte