Plantilla Plan Integral de Manejo de Residuos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

PLAN INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS

CENTRO DE GESTION INDUSTRIAL SENA

Keivin Ballena

Diego Anaya

David Cubillos Gómez

Sergio Rodríguez

Gustavo Reyes

Juliana Orozco

Jaquelin Mojica Gómez

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Tecnólogo Química aplicada a la industria

Bogotá, D.C.

2021
CONTENIDO

1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS


2. MARCO LEGISLATIVO APLICABLE
3. CRITERIOS DE INCOMPATIBILIDAD DE RESIDUOS QUÍMICOS
4. IDENTIFICACION, CLASIFICACION Y CARACTERIZACION DE
RESIDUOS PELIGROSOS
5. RECIPIENTES PARA ALMACENAMIENTO
6. ETIQUETADO DE RESIDUOS QUÍMICOS
7. ALMACENAMIENTO DE DESECHOS PELIGROSOS
8. AREAS DEL LABORATORIO
9. MEDIDAS DE SEGURIDAD
10. PLAN DE CONTINGENCIA POR DERRAMES DE RESIDUOS
PELIGROSOS
11. DIAGRAMA FLUJO PARA LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS
QUÍMICOS PELIGROSOS
12. TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL
13. CONCLUSIONES
14. BIBLIOGRAFÍA
1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO

Objetivo general

Precisar y reconocer las acciones que se deben llevar a cabo para la


separación, almacenamiento y disposición final de los residuos peligrosos en
laboratorio, teniendo en cuenta la normativa vigente como lo es el Decreto
4741 del 30 de diciembre 2005 y el decreto 321 del 17 de febrero de 1999.

Objetivos específicos

1. Identificar los residuos peligrosos que se generan a partir de las


actividades desarrolladas en el laboratorio.
2. Caracterizar y clasificar los residuos peligrosos generados dentro del
laboratorio.
3. Socializar el proceso de segregación para evitar la contaminación
cruzada entre los residuos.
4. Garantizar el buen manejo de los residuos peligrosos fuera del
laboratorio, asegurando que la normativa vigente sea cumplida durante
el proceso.

2. MARCO LEGISLATIVO APLICABLE

Decreto número 4741, 30 de diciembre 2005. Emanado por el ministerio de


ambiente, vivienda y desarrollo territorial. “Por el cual se reglamenta la
prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados
en el marco de la gestión integral”

El presente decreto tiene por objetivo prevenir la generación de residuos o


desechos peligrosos, así como regular el manejo de los residuos o desechos
generados, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente.

Las disposiciones del este decreto, se aplican en el territorio nacional a las


personas que generen, gestionen o manejen residuos o desechos peligrosos.

Para los efectos del cumplimiento del presente decreto se adoptan las
siguientes definiciones:

Acopio: Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el


consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de
devolución de productos posconsumo, en un lugar acondicionado para tal fin,
de manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección
y posterior manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se
denominará centro de acopio.

Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos


en un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a
su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.
Aprovechamiento y/o Valorización: Es el proceso de recuperar el valor
remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o
desechos peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la
regeneración.

Disposición Final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos


peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente
seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la
contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

Generador: Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos


peligrosos. Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión
de estos residuos. El fabricante o importador de un producto o sustancia
química con propiedad peligrosa, para los efectos del presente decreto se
equipará a un generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los
embalajes y residuos del producto o sustancia.

Gestión Integral: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de


política, normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas,
sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo. desde la
prevención de la generación hasta la disposición final de los residuos o
desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización
económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las
necesidades y circunstancias de cada localidad o región.

Manejo Integral: Es la adopción de todas las medidas necesarias en las


actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio,
almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o
disposición final, importación y exportación de residuos o desechos peligrosos,
individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger
la salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o
permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos.

Plan de Gestión de Devolución de Productos Post-consumo: Instrumento


de gestión que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y
medios dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos Post-
consumo que al desecharse se convierten en residuos peligrosos, con el fin de
que sean enviados a instalaciones en las que se sujetarán a procesos que
permitirán su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición
fina! controlada.

Posesión de residuos o desechos peligrosos: Es la tenencia de esta clase


de residuos con ánimo de señor y dueño, sea que el dueño o el que se da por
tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a
nombre de él.

Receptor: El titular autorizado para realizar las actividades de


almacenamiento, aprovechamiento y/o valorización (incluida la recuperación, el
reciclado o la regeneración), el tratamiento y/o la disposición final de residuos o
desechos peligrosos.
Remediación: Conjunto de medidas a las que se someten los sitios
contaminados para reducir o eliminar los contaminantes hasta un nivel seguro
para la salud y el ambiente o prevenir su dispersión en el ambiente sin
modificarlos.

Residuo o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o


producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas
contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o
entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad
que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

Residuo o Desecho Peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus


características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables,
infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el
ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y


la exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud
humana y/o al ambiente.

Tenencia: Es la que ejerce una persona sobre una cosa, no como dueño, sino
en lugar o a nombre del dueño.

Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los


cuales se modifican las características de los residuos o desechos peligrosos,
teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos, para
incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización ó para
minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.

De igual forma encontraremos los siguientes aspectos importantes tales como:


Clasificación, caracterización, identificación y presentación de los residuos o
desechos peligrosos.

● De las obligaciones y responsabilidades.


● De la gestión y manejo de los empaques, envases, embalajes y residuos
de productos o sustancias químicas con propiedad o característica
peligrosa.
● De las autoridades.
● Del registro de generadores de residuos o desechos peligrosos.
● De la importación, exportación y tránsito de residuos o desechos
peligrosos.
● Prohibiciones.
● Disposiciones finales

Por otra parte, debemos tener en cuenta la normatividad que relacionamos a


continuación:

Ley 430 del 16 de enero de 1998: Por la cual se dictan normas prohibitivas en
materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos generados y se dictan
otras disposiciones.
Resolución 1362 del 2 de agosto de 2007: Por la cual se establecen los
requisitos y el procedimiento para el registro de residuos o desechos peligrosos
del art.27 y 28 del decreto 4741 de 2005.

Decreto 1076 de 2015 Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible

Objetivo. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la


gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de
orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las
políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación,
protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y del ambiente de la Nación, a fin de asegurar el
desarrollo sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible formulará, junto con el


presidente de la República, la política nacional ambiental y de recursos
naturales renovables, de manera que se garantice el derecho de todas las
personas a gozar de un medio ambiente sano y se proteja el patrimonio natural
y la soberanía de la Nación.

Corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dirigir el


Sistema Nacional Ambiental (SINA), organizado de conformidad con la Ley 99
de 1993, para asegurar la adopción y ejecución de las políticas, planes,
programas y proyectos respectivos, en orden a garantizar el cumplimiento de
los deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación con el
ambiente y el patrimonio natural de la Nación.

Decreto número 1609, 31 de julio 2002. “Por el cual se reglamenta el


manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por
carretera

Objetivo. El presente decreto tiene por objeto establecer los requisitos técnicos
y de seguridad para el manejo y transporte de mercancías peligrosas por
carretera en vehículos automotores en todo el territorio nacional, con el fin de
minimizarlos riesgos, garantizar la seguridad y proteger la vida y el medio
ambiente, de acuerdo con las definiciones y clasificaciones establecidas en la
Norma Técnica Colombiana NTC 1692 “Transporte de mercancías peligrosas.
Clasificación, etiquetado y rotulado”.

El presente reglamento aplica a todos los actores que intervienen en la cadena


del transporte, es decir el remitente y/o dueño de la mercancía, destinatario
(personas que utilizan la infraestructura del transporte de acuerdo con lo
establecido en el artículo 9° de la Ley 105 de 1993), empresa transportadora,
conductor del vehículo y propietario o tenedor del vehículo de transporte de
carga.

Artículo 3°. Definiciones. Para el propósito de este decreto, además de las


siguientes definiciones, son aplicables las contempladas en las normas
técnicas colombianas y reglamentos que se referencia en el presente
documento.

● Apilar: Amontonar, poner en pila o montón, colocar una sobre la otra.


● Autoridad competente: Autoridad nacional o internacional designada o
reconocida por el Estado para un determinado fin.
● Cadena del transporte: Está compuesta por aquellas personas naturales
o jurídicas (remitente, dueño o propietario de la mercancía peligrosa,
destinatario, empresa de transporte, propietario o tenedor del vehículo y
conductor) que intervienen en la operación de movilización de
mercancías peligrosas de un origen a un destino.
● Certificado del curso básico obligatorio de capacitación para conductores
de vehículos que transportan mercancías peligrosas: Es el documento
que acredita que una persona está capacitada, preparada y la autoriza
para la operación de vehículos destinados al transporte de mercancías
peligrosas.
● Curso de capacitación básico obligatorio para conductores de vehículos
que transportan mercancías peligrosas: Es la preparación que los
conductores deben recibir para operar vehículos destinados al transporte
de mercancías peligrosas, con el fin de adquirir conocimientos
necesarios para la manipulación de estos productos.
● Destinatario: Toda persona natural o jurídica, organización o gobierno
que reciba una mercancía.
● Documentos del transporte: Son aquellos documentos de porte
obligatorio, requeridos como requisitos para el transporte de mercancías
peligrosas y que pueden ser solicitados en cualquier momento y lugar
por la autoridad competente.
● Embalaje: Es un contenedor o recipiente que contiene varios empaques.
● Empaque: Cualquier recipiente o envoltura que contenga algún producto
de consumo para su entrega o exhibición a los consumidores.
● Empresa de servicio público de transporte terrestre automotor de carga:
Es aquella persona natural o jurídica legalmente constituida y
debidamente habilitada por el Ministerio de Transporte, cuyo objeto
social es la movilización de cosas de un lugar a otro en vehículos
automotores apropiados en condiciones de libertad de acceso, calidad y
seguridad de los usuarios.
● Evaluación de la conformidad: Procedimiento utilizado, directa o
indirectamente, para determinar que se cumplen los requisitos o
prescripciones pertinentes de los Reglamentos Técnicos o Normas
(artículo 1° de la Resolución 03742 de 2001).
● Envase: Recipiente destinado a contener productos hasta su consumo
final.
● Etiqueta: Información impresa que advierte sobre un riesgo de una
mercancía peligrosa, por medio de colores o símbolos, la cual debe
medir por lo menos 10 cm. x 10 cm., salvo en caso de bultos, que debido
a su tamaño solo puedan llevar etiquetas más pequeñas, se ubica sobre
los diferentes empaques o embalajes de las mercancías.
● Hoja de seguridad: Documento que describe los riesgos de un material
peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar
y almacenar el material con seguridad, que se elabora de acuerdo con lo
estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4435, Anexo N° 2.
● Icontec: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, que
mediante Decreto 2269 de 1993 es reconocido como el Organismo
Nacional de Normalización.
● Incompatibilidad: Es el proceso que sufren las mercancías peligrosas
cuando puestas en contacto entre sí puedan sufrir alteraciones de las
características físicas o químicas originales de cualquiera de ellos con
riesgo de provocar explosión, desprendimiento de llamas o calor,
formación de compuestos, mezclas, vapores o gases peligrosos, entre
otros.
● Lista de mercancías peligrosas: Es el listado oficial que describe más
exactamente las mercancías peligrosas transportadas más
frecuentemente a nivel internacional y que se publican en el Libro
Naranja de la Organización de las Naciones Unidas titulado
“Recomendaciones relativas al transporte de mercancías peligrosas”,
elaboradas por el comité de expertos en transporte de mercancías
peligrosas, del Consejo Económico y Social, versión vigente.
● Mercancía peligrosa: Materiales perjudiciales que, durante la fabricación,
manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden generar o
desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas,
irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de
otra naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes en cantidades que
puedan afectar la salud de las personas que entran en contacto con
éstas, o que causen daño material.
● Mitigación: Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o
minimizar el riesgo o contaminación.
● Norma Técnica: Es el documento establecido por consenso y aprobado
por un organismo reconocido, que suministra, para uso común y
repetido, reglas, directrices y características para las actividades o sus
resultados, encaminadas al logro del grado óptimo de orden en un
contexto dado. Las normas técnicas se deben basar en los resultados
consolidados de la ciencia, la tecnología y la experiencia y sus objetivos
deben ser los beneficios óptimos para la comunidad (Capítulo II, artículo
2° del Decreto 2269 de 1993). Norma Técnica Colombiana: Norma
técnica aprobada o adoptada como tal, por el organismo nacional de
normalización (NTC) (Capítulo II, artículo 2° del Decreto 2269 de 1993).
● Número UN: Es un código específico o número de serie para cada
mercancía peligrosa, asignado por el sistema de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), y que permite identificar el producto sin
importar el país del cual provenga. A través de este número se puede
identificar una mercancía peligrosa que tenga etiqueta en un idioma
diferente del español. Esta lista se publica en el Libro Naranja de las
Naciones Unidas “Recomendaciones relativas al transporte de
mercancías peligrosas” elaboradas por el comité de expertos en
transporte de mercancías peligrosas, del Consejo Económico y Social,
versión vigente.
● Organismo Nacional de Normalización: Entidad reconocida por el
Gobierno Nacional, cuya función principal es la elaboración, adopción y
publicación de las normas técnicas nacionales y la adopción como tales,
de las normas elaboradas por otros entes (Capítulo II, artículo 2° del
Decreto 2269 de 1993).
● Plan de contingencia: Programa de tipo predictivo, preventivo y reactivo
con una estructura estratégica, operativa e informática desarrollado por
la empresa, industria o algún actor de la cadena del transporte, para el
control de una emergencia que se produzca durante el manejo,
transporte y almacenamiento de mercancías peligrosas, con el propósito
de mitigar las consecuencias y reducir los riesgos de empeoramiento de
la situación y acciones inapropiadas, así como para regresará la
normalidad con el mínimo de consecuencias negativas para la población
y el medio ambiente.
● Plan de emergencia: Organización de los medios humanos y materiales
disponibles para garantizar la intervención inmediata ante la existencia
de una emergencia que involucren mercancías peligrosas y garantizar
una atención adecuada bajo procedimientos establecidos.
● Remitente: Cualquier persona natural o jurídica, organización u
organismo que presente una mercancía para su transporte.
● Reglamento Técnico: Documento en el que se establecen las
características de un producto, servicio o los procesos y métodos de
producción, con inclusión de las disposiciones administrativas aplicables
y cuya observancia es obligatoria. También puede incluir prescripciones
en materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o etiquetado
aplicables a un producto, proceso o método de producción, o tratar
exclusivamente de ellas (artículo 1° de la Resolución 03742 de 2001).
● Segregar: Separar, apartar o aislar una mercancía peligrosa de otra que
puede ser o no peligrosa, de acuerdo con la compatibilidad que exista
entre ellas.
● Tarjeta de emergencia: Documento que contiene información básica
sobre la identificación del material peligroso y datos del fabricante,
identificación de peligros, protección personal y control de exposición,
medidas de primeros auxilios, medidas para extinción de incendios,
medidas para vertido accidental, estabilidad y reactividad e información
sobre el transporte, que se elabora de acuerdo con lo estipulado en la
Norma Técnica Colombiana NTC 4532 Anexo N° 3.
● Rótulo: Advertencia que se hace sobre el riesgo de una mercancía, por
medio de colores y símbolos que se ubican sobre las unidades de
transporte (remolque, semirremolque y remolque balanceado) y
vehículos de carga.
● Trasiego: Es la operación de llenado y vaciado de recipientes, por
diferencia de presión, que se efectúa por gravedad, bombeo o por
presión.
● Unidad de transporte: Es el espacio destinado en un vehículo para la
carga a transportar, en el caso de los vehículos rígidos se refiere a la
carrocería y en los articulados al remolque o al semirremolque.
● Vehículos vinculados: Vehículos de transporte de carga de servicio
público y/o particular destinado al transporte de mercancías por
carretera, que, mediante contrato regido por las normas del derecho
privado, establece una relación contractual con una persona natural o
jurídica, con el fin de prestar un servicio de transporte de mercancías
peligrosas.

Decreto número 321. 17 de febrero 1999. Ministerio del interior. Por el cual
se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de
Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas

ARTÍCULO 1o. Adoptase el Plan Nacional de Contingencia contra derrames


de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales
y lacustres, aprobado mediante Acta número 009 del 5 de junio de 1998 del
Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, y por el Consejo
Nacional Ambiental, cuyo texto se integra como anexo del presente decreto.

ARTÍCULO 2o. El objeto general del Plan Nacional de Contingencia contra


derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas
marinas, fluviales y lacustres que será conocido con las siglas -PNC- es servir
de instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a
prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una
herramienta estratégica, operativa e informática que permita coordinar la
prevención, el control y el combate por parte de los sectores público y privado
nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos,
derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando que estas
emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados.
3. CRITERIOS DE INCOMPATIBILIDAD DE RESIDUOS QUÍMICOS

Explicación de la matriz Campolab

Teniendo en cuenta los reactivos que se utilizan en los procedimientos técnicos


en el laboratorio se realizan los cruces de peligrosidad de acuerdo a la matriz
propuesta y a la clasificación por colores, donde el verde indica la fiabilidad al
depositar estos compuestos en una misma garrafa o bidón. El color amarillo
indica que se debe verificar aspectos técnicos de acuerdo a cuatro parámetros
numéricos; estos son:

1. El almacenamiento mixto de EXPLOSIVOS depende de las


incompatibles específicas.

2. Las Sustancias de la clase 9 (Sustancias y Objetos peligrosos varios)


que inicien, propaguen o difundan el fuego con rapidez no deben
almacenarse al lado de sustancias tóxicas o líquidos inflamables.

3. Se permite almacenamiento mixto solo si no reaccionan entre sí en caso


de incidente. Pueden utilizarse gabinetes de seguridad o cualquier
separación física que evite el contacto.

4. Los líquidos corrosivos en envases quebradizos no deben almacenarse


con líquidos inflamables, excepto que se encuentren separados por
gabinetes de seguridad o cualquier medio efectivo para evitar el contacto
en caso de incidente.

Asimismo se encuentra el color rojo que denota nulidad de compatibilidad


química. Es decir, no se debe por ningún motivo depositar reactivos con color
rojo en un mismo bidón dado que se generarán reacciones exotérmicas y
violentas que puede afectar la salud de los trabajadores y del ambiente
circundante.

4. IDENTIFICACION, CLASIFICACION Y CARACTERIZACION DE


RESIDUOS PELIGROSOS

Según la definición del Decreto 1076 de 2015 un residuo o desecho peligroso


“Es aquel residuo o desecho que, por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo
o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o
desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en
contacto con ellos”. Teniendo en cuenta esa definición, así el sistema de
clasificación de las Naciones Unidas y la NTC 1692, las características de los
residuos peligrosos de acuerdo con su peligrosidad, es la siguiente:

Corrosivo (EPA, 1980). Este residuo por acción


química puede causar graves daños en los tejidos vivos que estén en
contacto con éste, o en caso de fuga puede dañar gravemente otros
materiales y posee cualquiera de las siguientes propiedades: Ser
acuoso y presentar un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5.
Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor que 6.35 mm al año a
una temperatura de 55 °C, de acuerdo con el método NACE (National
Association Corrosion Engineers), Standard TM-01-693, o equivalente.

Reactivo (EPA, 1980). Un residuo es reactivo si


muestra una de las siguientes propiedades:Ser normalmente inestable y
reaccionar de forma violenta e inmediata sin detonar.
Reaccionar violentamente con agua; generar gases, vapores y humos
tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a la salud o al
ambiente cuando es mezclado con agua.
Poseer, entre sus componentes cianuros o sulfuros que, por reacción,
liberen gases, vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes para
poner en riesgo la salud humana o al ambiente.
Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción
de un fuerte estímulo inicial o de calor en ambientes confinados

Explosivo (EPA, 1980). Es aquel que estando en


estado sólido, líquido o mezcla de los dos por si mismo es capaz por una
reacción química de emitir un gas a una alta temperatura que puede
causar daño a la salud humana y/o al ambiente. Presenta las siguientes
propiedades:Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua.
Ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición
detonante o explosiva a 25°C y 1 atm.

Tóxico. Los residuos tóxicos pueden causar muerte o


lesiones graves o daños orgánicos funcionales, transitorios o
permanentes, en la salud humana si se ingieren, inhalan o entran en
contacto con la piel. Para este efecto se consideran tóxicos los residuos
que contienen los constituyentes enumerados en el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 1989.

Inflamable (EPA, 1980). Se considera a un residuo


inflamable cuando: Al ser líquido y tener un punto de inflamación inferior
a 60°C, conforme el método del ASTM-D93-79 o el método ASTM-D-
3278-78 (de la American Society for Testing and Materials), con la
excepción de las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en
volumen.
Ser un gas a 20°C y 1 atm de presión, en una mezcla menor o igual al
13% del volumen del aire.
Ser un sólido capaz de producir fuego por fricción, absorción de
humedad o alteraciones químicas espontáneas y, cuando se inflama,
quemar vigorosa y persistentemente, dificultando la extinción del fuego.
Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular
la combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro material.

Infeccioso. Si contiene microorganismos o toxinas


capaces de producir enfermedades. No se incluyen en esta definición a
los residuos sólidos o líquidos domiciliarios o aquellos generados en el
tratamiento de efluentes domésticos.

Radioactivo. Son residuos que contienen elementos


químicos radiactivos que no tienen un propósito práctico. Es
frecuentemente el subproducto de un proceso nuclear, como la fisión
nuclear. El residuo también puede generarse durante el procesamiento
de combustible para los reactores o en las aplicaciones médicas como la
radioterapia o la medicina nuclear.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS

Los residuos o desechos incluidos en el Anexo I y Anexo II del presente


decreto se considerarán peligrosos a menos que no presenten ninguna de las
características de peligrosidad descritas en el Anexo III.

El generador podrá demostrar ante la autoridad ambiental que sus residuos no


presentan ninguna característica de peligrosidad, para lo cual deberá efectuar
la caracterización físico-química de sus residuos o desechos. Para tal efecto, el
generador podrá proponer a la autoridad ambiental los análisis de
caracterización de peligrosidad a realizar, sobre la base del conocimiento de
sus residuos y de los procesos que los generan, sin perjuicio de lo cual, la
autoridad ambiental podrá exigir análisis adicionales o diferentes a los
propuestos por el generador.
La mezcla de un residuo o desecho peligroso con uno que no lo es, le confiere
a este último características de peligrosidad y debe ser manejado como residuo
o desecho peligroso.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial podrá mediante


acto administrativo, incorporar nuevos residuos o desechos peligrosos a las
listas establecidas en el Anexo I y el Anexo II del presente decreto.

CARACTERÍSTICAS QUE CONFIEREN A UN RESIDUO O DESECHO, LA


CALIDAD DE PELIGROSO

La calidad de peligroso es conferida a un residuo o desecho que exhiba


características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables,
infecciosas y radiactivas; definidas en el Anexo II del presente decreto.

PROCEDIMIENTO MEDIANTE EL CUAL SE PUEDE IDENTIFICAR SI UN


RESIDUO O DESECHO ES PELIGROSO

Para identificar si un residuo o desecho es peligroso se puede utilizar el


siguiente procedimiento:
a) En base en el conocimiento técnico sobre las características de los
insumos y procesos asociados con el residuo generado, se puede
identificar si el residuo posee una o varias de las características que le
otorgarían la calidad de peligroso.
b) A través de las listas de residuos o desechos peligrosos contenidas en el
Anexo I y II del presente decreto.
c) A través de la caracterización físico-química de los residuos o desechos
generados.

CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS

La caracterización físico-química de residuos o desechos peligrosos debe


efectuarse en laboratorios acreditados. En tanto se implementan los servicios
de laboratorios acreditados para tal fin, los análisis se podrán realizar en
laboratorios aceptados por las autoridades ambientales regionales o locales.
Las autoridades ambientales definirán los criterios de aceptación de dichos
laboratorios y harán pública la lista de los laboratorios aceptados.

Se dará un período de transición de dos (2) años, a partir de la definición de los


protocolos de muestreo y análisis por parte del IDEAM, para que los
laboratorios implementen los métodos de ensayo y obtengan la respectiva
acreditación. A partir de ese momento, no se aceptarán resultados de
laboratorios que no cuenten con la debida acreditación.

ACTUALIZACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN

El generador de un residuo o desecho peligroso debe actualizar la


caracterización de sus residuos o desechos peligrosos, particularmente si se
presentan cambios en el proceso que genera el residuo en cuestión; esos
cambios pueden incluir, entre otros, variaciones en los
insumos y variaciones en las condiciones de operación.

PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS

Los residuos o desechos peligrosos se deben envasar, embalar, rotular,


etiquetar y transportar en armonía con lo establecido en el Decreto No. 1609 de
2002 o por aquella norma que la modifique o sustituya.

5. RECIPIENTES PARA ALMACENAMIENTO

El ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, en conjunto con el ministerio


de vivienda, ciudad y territorio, mediante resolución, establecieron un código de
colores unificado para la separación en la fuente, que deberá adoptarse en
todo el territorio nacional a partir del primero de enero de 2021.

Los colores para la presentación de residuos sólidos en bolsas u otros


recipientes, serán verde (Residuos orgánicos aprovechables), blanco
(Residuos aprovechables) y negro (residuos no aprovechables).

Mediante la resolución se adopta, además, el “Formato Único Nacional para la


Presentación de Uso Racional de Bolsas Plásticas).
En cada una de las áreas donde se manejen los diferentes tipos de residuos,
se utilizarán los recipientes adecuados, los cuales deben ser del color
correspondiente a la clase de residuo que se va a depositar en ellos y deben
estar marcados e identificados de acuerdo con la siguiente tabla:
CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES

Los recipientes para almacenar los residuos tienen ciertas características:

● Livianos de 20 y 53 litros de capacidad que permiten almacenar residuos


entre cada recolección, su forma es de tronco cilíndrico o en cubo,
resistente a golpes, sin aristas internas, provistos de asas que facilitan el
manejo durante su recolección.
● Construidos en material de plástico, rígido impermeable, de fácil limpieza
y resistente a la corrosión.
● Dotados con tapa de buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha
para facilitar su vaciado.
● No permiten la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de
líquidos por sus paredes o por el fondo.
● El volumen de los recipientes utilizados en el almacenamiento primario o
temporal es de 20,42 y 53 litros.
● Están ceñidos al Código de colores establecido en la resolución 1164 de
2002 emitida por los ministerios de ambiente y de la protección social.
● Los recipientes están debidamente rotulados con el tipo de residuo que
contienen y los símbolos internacionales.
● Los recipientes para residuos infecciosos tienen tapa y manejan
elementos para su adecuado cierre.

CARACTERÍSTICAS DE LAS BOLSAS PLÁSTICAS


Las bolsas plásticas desechables presentan las siguientes
características:

● La resistencia de las bolsas soporta la tensión ejercida por los


residuos contenidos y por su manipulación.
● El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos es de
polietileno de alta densidad.
● El peso individual de la bolsa con los residuos no excede los 8 kg.
● La resistencia de cada una de las bolsas es superior a 20 kg.
● Los colores de bolsas se rigen por el código de colores
establecido en el presente manual.
● Son de alta densidad y calibre mínimo de 1.4 milésimas de
pulgada para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada
para bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el
almacenamiento en el lugar de generación, recolección,
movimiento interno, almacenamiento central y disposición final de
los residuos que contengan.

6. ETIQUETADO DE RESIDUOS QUÍMICOS

El etiquetado es una Información impresa que se hace sobre el riesgo que


puede representar una mercancía, por medio de colores o símbolos; se ubica
sobre los diferentes empaques o embalajes de las mercancías.

Los envases originales de sustancias químicas se deben mantener con


etiquetas legibles y en buenas condiciones. La etiqueta debe tener como
mínimo la siguiente información:

● Nombre de la sustancia
● Índice de peligrosidad o aviso de seguridad
● Características de peligrosidad principal
● Distribuidor o fabricante
● Todos los envases deberán estar etiquetados en función de la categoría
a la que pertenece cada residuo
● Las etiquetas están impresas a color y firmemente fijadas al envase. Si
no se dispone de impresora a color podrán imprimirse en blanco y negro
y posteriormente, colorear el borde con forma de rombo del pictograma
con un rotulador rojo o similar (excepto el pictograma de residuos
biopeligroso, que es negro)
● Las etiquetas contendrán información exacta del residuo contenido
7. ALMACENAMIENTO DE DESECHOS PELIGROSOS

El término almacenar está relacionado con depositar o guardar productos en un


sitio para ser usados, eliminados o entregados a terceros para su posterior
eliminación. El riesgo originado por el almacenamiento de productos químicos
no depende únicamente de la cantidad almacenada sino de la peligrosidad que
esto signifique. El no tener en cuenta su peligrosidad podría aumentar el riesgo
exponencial; si el reactivo tiene más de un riesgo, se almacena según la
característica de riesgo más alto. Esta información se encuentra en hojas de
datos de seguridad de las sustancias químicas. De acuerdo con lo mencionado
anteriormente y buscando llevar a cabo un correcto almacenamiento de los
residuos generados en el laboratorio se diseñaron estrategias que permitieron
la reducción de riesgos a la salud y al ambiente, considerando parámetros
físicos, tales como temperatura, humedad y ventilación, además de las
propiedades químicas, para prevenir cualquier eventualidad generada por el
indebido contacto con otros residuos o sustancias o por la inestabilidad de los
mismos. Por lo tanto, es imprescindible que se mantengan separados
físicamente ciertos grupos de sustancias químicas, así como ciertas sustancias
en particular.

De manera general, las sustancias corrosivas y las oxidantes no pueden


almacenarse cerca de las sustancias inflamables, así como deben mantenerse
separados los ácidos de los alcalinos. Por lo que se recomienda que sean
utilizados gabinetes para los líquidos inflamables y otros diferentes para los
ácidos. Para el caso de los solventes orgánicos, deben conservarse separados
de los compuestos inorgánicos.

Los residuos químicos que se generan en el laboratorio, son almacenados bajo


las siguientes condiciones:
● Se asigna y se rotulan los recipientes apropiados para la separación de
los residuos. El material de los recipientes para el depósito de los
residuos es polietileno de alta densidad.
● Depositar el residuo en el recipiente que corresponda.
● Registrar de manera clara y exacta en el acta de entrega del residuo
generado toda la información correspondiente.
● Cuando el recipiente donde se almacenan los residuos alcanza un alto
porcentaje de su volumen, se cierra el envase y se revisa nuevamente
su rotulación.
● El profesional contratado se encarga de hacer la recolección para su
posterior almacenamiento.

8. ÁREAS DEL LABORATORIO

CampoLab está formado por un equipo multidisciplinario de Ingenieros,


Agrónomos, Veterinarios, Químicos y Técnicos especializados en análisis de
laboratorio.

Es un laboratorio dedicado al análisis de suelo, planta, semilla, agua,


veterinarios, y nutrición animal.

El objetivo de nuestra empresa es brindar resultados precisos para que el


productor y/o profesional pueda tomar decisiones objetivas y lograr un mejor
retorno de su inversión. Contamos con siete áreas de trabajo, las cuales
cumplen con todos los estándares requeridos en la norma internacional ISO
17025 de esta manera generamos confianza y credibilidad en nuestros clientes.
las áreas de trabajo son las siguientes:

1. Área de Recepción: El área de Recepción, es responsable de recibir las


muestras y toda la materia prima que llegan a CampoLab, mantener el orden y
la trazabilidad de estas en la entrega a las diferentes áreas, el posterior
almacenamiento de cada sustancia de acuerdo a su naturaleza.

2. Área administrativa: El área administrativa está relacionada con el


funcionamiento de la empresa. Es la operación de negocio en sentido general,
desde contrataciones, pagos a personal, etc.

3. Área Bodega de almacenamiento: Es un espacio destinado, bajo ciertas


condiciones, al almacenamiento de distintos bienes. En CampoLab, su bodega
de almacenamiento le permite mantener las materias primas a cubierto de
incendios, robos y deterioros. Indispensablemente se tiene en cuenta la
naturaleza de la mercancía para su posterior almacenamiento, se disponen de
gabinetes para aquellas que las requieran.

4. Área de análisis y preparación de muestras: La Preparación de Muestras


es una etapa esencial en el proceso analítico. En campolaLab, los
procedimientos de muestreo y preparación producirán una submuestra
homogénea que es representativa de la muestra total presentada al laboratorio,
haciendo posible la obtención de datos analíticos precisos y significativos.
5. Área de secado: En campoLab, el área de secado suele ser la operación de
acabado de los productos sólidos que tiene como finalidad facilitar su
manipulación o su conservación.

6. Área de molienda: Es el proceso mediante el cual se reduce el tamaño del


material mineralizado a menos de 0,2 milímetros, de manera que sea adecuado
para la flotación. Al material mineralizado que viene de la planta de chancado
se le agrega agua y algunos reactivos, y se lleva a los molinos de barra y de
bolas.

7. Área de acopio: La Central de acopio en nuestro laboratorio es un lugar


cerrado con espacios específicos para la separación de los residuos acorde a
sus características, cuenta con sistema de extracción de olores, equipos de
lavado, sirviendo como instrumento de prevención de la contaminación del
medio ambiente a través de la correcta clasificación. En el área de acopio
contamos con gabinetes y con canecas especiales para aquellos residuos que
requieren una manipulación especial, de igual manera son separados aquellos
que poseen un grado de peligrosidad más alto que los otros.

Plano de Campolab

9. MEDIDAS DE SEGURIDAD

Seguridad estructural vías de circulación Vías y salidas de evacuación.


Así como las vías de circulación que den acceso a ellas, no deberán estar
obstruidas por ningún objeto de manera que puedan utilizarse sin trabas en
cualquier momento.

Condiciones de protección contra incendios. Los dispositivos no


automáticos de lucha contra los incendios deberán ser de fácil acceso y
manipulación.
Señalización de seguridad y salud. La entrada a los lugares donde se
manipulen o se almacenen residuos deberán tener visibles las señales de
peligro que correspondan, así como las indicaciones de los equipos de
protección individual a emplear, indicado en el Decreto 485/1997, de 23 de
abril, sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo. En la figura 6.1, se
explica de un modo gráfico los tipos de señales visuales existentes. Los lugares
de trabajo deberán estar equipados con dispositivos adecuados para combatir
los incendios y, si fuere necesario, con detectores contra incendios y sistemas
de alarma.
Una situación de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de
una forma determinada o de evacuar la zona de peligro, se realizará mediante
una señal luminosa, una señal acústica o una comunicación verbal. A igualdad
de eficacia podrá optarse por una cualquiera de las tres; también podrá
emplearse una combinación de una señal luminosa con una señal acústica o
con una comunicación verbal

● Señales las cuáles son de color rojo y sirven para indicar


– Parada
– Prohibición
– Equipos de lucha contra incendios
– Señales de parada
– Señales de prohibición
– Dispositivos de desconexión de urgencia

● Señales las cuales son de color verde y sirven para indiciar


– Situación de seguridad
– Señal de salvamento o auxilio
– Señalización de pasajes y salidas de socorro
– Vuelta a la normalidad
– Puestos de primeros
– Auxilios o salvamento

● Señales las cuales son de color amarillo y sirven para indicar


– Atención
– Peligro
– Señalización de riesgos
– Señalización de: pasajes peligrosos, obstáculos
– Localización de teléfono, aseo, etc.

● Señales las cuales son de color azul y sirven para indicar


– Señales de obligación
– Indicaciones
– Obligación de llevar equipos de protección individual

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

Se deben tener siempre en cuenta los principios de la acción preventiva. Las


medidas en la planificación de la prevención deben aplicarse con arreglo a los
principios generales recogidos en el artículo 15 de la LPRL, encaminados en
primer lugar a intentar eliminar el riesgo, si esto no es posible se confiará dicho
riesgo y, en última instancia, se adoptarán las medidas que antepongan la
protección colectiva a la individual. Los equipos de protección individual.
Se excluye de esta definición la ropa de trabajo corriente y los uniformes que
no estén destinados a proteger la salud o la integridad física del trabajador.
Cualquier operación de manipulación o transporte de residuos deberá
realizarse con la utilización de los equipos de protección que se hayan definido
en los procedimientos de trabajo correspondientes. Se resumen los factores
que hay que tener en cuenta para la correcta selección del equipo de
protección individual, adecuado a la actividad que se pretende desempeñar.

Elementos de protección personal

Incluye elementos tales como overoles o trajes protectores, calzado, guantes,


delantales, mascarillas, gafas y sombreros.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS SELECCIÓN DE EPIS

En todas aquellas operaciones de manipulación y acondicionamiento de


residuos peligrosos hay que tener en cuenta las recomendaciones siguientes
en cuanto a la protección personal:
– Uso permanente de gafas protectoras.
– Uso de guantes adecuados a la tarea y al producto utilizado.
– En lo posible, manipular bajo condiciones de extracción de gases.
En caso contrario, utilizar equipos de protección respiratoria.
– Poner suma atención en cuanto a la presencia de llamas abiertas u otras
posibles fuentes de ignición en puntos cercanos. Finalmente, las instrucciones
básicas de utilización, almacenaje y mantenimiento de los equipos de
protección individual se pueden resumir en.
– La utilización, mantenimiento, limpieza, almacenamiento y reparación de los
EPI se efectuará según lo especificado por el fabricante. El manual de
instrucciones estará a disposición de los trabajadores.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS

Los envases contenedores de sustancias peligrosas deben ser etiquetados por


el productor de residuos para informar a los usuarios acerca de los riesgos
derivados del uso de dichos productos y sobre las medidas preventivas que se
deben adoptar para minimizarlos. Dicha información está recogida en su
etiqueta y en la ficha de datos de seguridad, el cual permite al trabajador
establecer procedimientos de trabajo seguros y tomar medidas para el control y
reducción del riesgo.
La etiqueta es la primera información que recibe el usuario y es la que le
permite identificar el producto en el momento de su utilización.
Desgraciadamente la incorrecta identificación de los residuos hará imposible
una gestión adecuada de los mismos.
Deberán estar correctamente etiquetados de acuerdo con la legislación vigente
sobre clasificación, envasado y etiquetado de productos y sustancias químicas.
El etiquetado de un producto implica la asignación de unas categorías de
peligro definidas y preestablecidas y que están basadas en las propiedades.
fisicoquímicas, en las toxicológicas, en los efectos específicos sobre la salud
humana y en los efectos sobre el medio ambiente identificadas mediante los
pictogramas y/o las frases de riesgo.

Manipulación. Las normas de seguridad deberán elaborarse en las mismas


instalaciones citadas, bajo criterios de orden general basados en la normativa
de aplicación, ya que nadie mejor que su personal puede conocer los riesgos
derivados de su actividad. Especial precaución hay que tener en los
laboratorios, talleres y en el almacén de residuos, dependencias donde se
manipulan residuos. La seguridad estipulada en los manuales.

Almacenaje. El almacenaje de residuos se ha de hacer en un lugar separado


de los laboratorios y talleres y provisto de los elementos de seguridad
necesarios. Durante la manipulación de los residuos producidos, los riesgos a
los que están sometidos los trabajadores pueden ser debidos a factores
intrínsecos: por tener determinadas propiedades físico-químicas o de
reactividad química, determinantes de su peligrosidad; o bien, debidos a
factores externos por la inseguridad con que se manipulan.

Su esquema de funcionamiento. Se basa en conseguir una correcta


segregación de los residuos recibidos y una optimización de las vías de gestión
de estos, maximizando las fracciones de residuos enviados a recuperación,
reciclaje o valorización y minimizando los porcentajes de aquellas fracciones
destinadas a tratamiento o eliminación. Se comprobará que todos los productos
están adecuadamente etiquetados, llevando un registro actualizado de
productos almacenados. Se deberá de indicar la fecha de recepción o
preparación, nombre del técnico responsable y de la última manipulación.

Medidas generales de actuación. En los laboratorios, talleres y almacenes de


residuos, se han de cumplir normas generales de seguridad para evitar riesgos
innecesarios en las actividades realizadas en dichas instalaciones, en relación
con los hábitos de higiene, orden y limpieza en los lugares de trabajo y
manipulación manual de cargas. Ni el mejor equipamiento evitará un accidente,
si no se emplea una técnica cuidadosa y sentido común. Se considerarán las
características de peligrosidad de los productos y sus incompatibilidades,
agrupando los de características similares, separando los incompatibles y
aislando o confinado los de características especiales. Los productos que
puedan reaccionar entre sí de forma violenta no deben ser almacenados
conjuntamente.

Formación e información. El personal que tenga que gestionar los residuos


generados deberá tener una información y formación básica sobre residuos en
general y una específica sobre los residuos generados en su centro de trabajo.
La formación general deberá abarcar los conceptos básicos sobre seguridad y
salud en el trabajo, riesgos generales y su prevención, seguridad industrial y
primeros auxilios.
10. PLAN DE CONTINGENCIA POR DERRAMES DE RESIDUOS
PELIGROSOS

Clase 1 explosivos
Sustancia sólida o líquida que, por
reacción química, puede desprender
gases a una temperatura, presión y
velocidad tales que puedan ocasionar
daños a su entorno. Subdividida en 6
clases de 1.1 a 1.6 de acuerdo a las
características del explosivo. Ejemplos:
Pólvora negra, nitrocelulosa,
nitroglicerina, dinamita, ANFO, TNT
PLAN DE CONTINGENCIAS DE
RESIDUOS PELIGROSOS.

Clase 2 gases
2: Esta clase comprende gases
inflamables, no inflamables, gas
comprimido, gas licuado, gas criogénico,
gas tóxico, entre otros. Un gas
comprimido es cualquier material o
mezcla dentro de un contenedor o
cilindro con una presión absoluta mayor
a 3 bares a 21°C. Ejemplo: hidrógeno,
metano. Un gas licuado es en equilibrio
con su líquido a una temperatura de
21°C. Ejemplo: gas propano, amoníaco,
cloro.

2.1: Gases Inflamables: Pueden


incendiarse fácilmente en el aire cuando
se mezclan en proporciones inferiores o
iguales al 13% en volumen. Ejemplo:
Gas Propano, Aerosoles. Subclase

2.2: Gases No-inflamables: Pueden ser


asfixiantes simples u oxidantes. Ejemplo:
Nitrógeno, oxígeno, helio
2.3: Gases Tóxicos: Ocasionan peligros
para la salud, son tóxicos o corrosivos.
Ejemplo: Cloro, monóxido de carbono.
Clase 3 líquidos inflamables
Son líquidos o mezclas de ellos, que
pueden contener sólidos en suspensión
o solución, y que liberan vapores
inflamables por debajo de 35ºC (punto
de inflamación). Por lo general son
sustancias que se transportan a
temperaturas superiores a su punto de
inflamación, o que siendo explosivas se
estabilizan diluyéndose o suspendiendo
en agua o en otro líquido. Ejemplo:
Gasolina, benceno y nitroglicerina en
alcohol.

Clase 4 sólidos inflamables


4.1: Sólidos Inflamables: Son aquellos
que bajo condiciones de transporte son
combustibles o pueden contribuir al
fuego por fricción. Ejemplo: Fósforo
4.2: Sólidos espontáneamente
combustibles: Son aquellos que se
calientan espontáneamente al contacto
con el aire bajo condiciones normales.
Ejemplo: Hidrosulfito de sodio. Subclase
4.3: Sólidos que emiten gases
inflamables al contacto con el agua: Son
aquellos que reaccionan violentamente
con el agua o que emiten gases que se
pueden inflamar en cantidades
peligrosas cuando entran en contacto
con ella. Ejemplo: Metales alcalinos
como sodio, potasio
Clase 5 oxidantes o peróxidos
orgánicos 5.1: Sustancias oxidantes:
Generalmente contienen oxígeno y
causan la combustión o contribuyen a
ella. Ejemplo: Nitrato de potasio, agua
oxigenada (peróxido de hidrógeno).
5.2: Peróxidos orgánicos: Sustancias de
naturaleza orgánica que contienen
estructuras bivalentes -O-O-, que
generalmente son inestables y pueden
favorecer una descomposición
explosiva, quemarse rápidamente, ser
sensibles al impacto o la fricción o ser
altamente reactivas con otras
sustancias. Ejemplo: Peróxido de
benzoílo, Metiletilcetona peróxido.

Clase 6 sustancias tóxicas e


infecciosas El término tóxico puede
relacionarse con “venenoso” y la
clasificación para estas sustancias está
dada de acuerdo con la DL50 oral,
dérmica e inhalatoria.
6.1: Sustancias Tóxicas: Líquidos o
sólidos que pueden ocasionar daños
graves a la salud o la muerte al ser
ingeridos, inhalados o al entrar en
contacto con la piel. Ej. Cianuros, Sales
de metales pesados.
6.2: Materiales infecciosos: Son los
microorganismos que se reconocen
como patógenos (bacterias, hongos,
parásitos, virus e incluso híbridos PLAN
DE CONTINGENCIAS DE RESIDUOS
PELIGROSOS CÓDIGO: E-SGI-A-
PL003 VERSIÓN: 1 FECHA: 08/05/2019
PÁGINA: 9 de 14 o mutantes) que
pueden ocasionar una enfermedad por
infección a los animales o a las
personas. Ejemplo: Ántrax, VIH, E. Coli.
Clase 7 materiales radioactivos
Son materiales que contienen
radionúclidos y su peligrosidad depende
de la cantidad de radiación que genere,
así como la clase de descomposición
atómica que sufra. La contaminación por
radioactividad empieza a ser
considerada a partir de 0. 4 Bq/cm2 para
emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2
para emisores alfa. Ejemplo: Uranio,
Torio 232, Yodo 125, Carbono 14.

Clase 8 sustancias corrosivas


Corresponde a cualquier sustancia que,
por reacción química, puede causar
daño severo o destrucción a toda
superficie con la que entre en contacto
incluyendo la piel, los tejidos, metales,
textiles, etc. Causa quemaduras graves
y se aplica tanto a líquidos o sólidos que
tocan las superficies como a gases y
vapores que en cantidad suficiente
provocan fuertes irritaciones de las
mucosas. Ejemplo: Ácidos y cáusticos.

Clase 9. Sustancias y artículos


peligrosos misceláneos
Son materiales que no se encuentran
incluidos en las clases anteriormente
mencionadas y por tanto pueden ser
transportados en condiciones que deben
ser estudiadas de manera particular.
Ejemplo: Asbesto, fibra de vidrio, sílice.
Dentro de este grupo se han incluido
sustancias que ocasionan de manera
especial, contaminación ambiental por
bioacumulación o por toxicidad a la vida
acuática (polutantes marinos) o terrestre
(contaminante ambiental). Ejemplo: 1,2-
Dibromoetano. Fuente: Atención de
emergencias con sustancias o residuos
peligrosos.
● Manejo ambiental en caso de un incidente

Todos los residuos, productos de un derrame tales como materiales de


empaque, estibas rotas, material absorbente, residuos acuosos, el suelo
afectado, etc., se deben disponer en forma segura y responsable. Si estos
elementos se encuentran contaminados con sustancias peligrosas deben
considerarse como residuos peligrosos. No se debe permitir que los
contaminantes derramados fluyan hacia el sistema de alcantarillado interno, a
menos que su destino sea una planta de tratamiento apropiada, o que se
disponga de un tanque de almacenamiento para su recolección y posterior
tratamiento y disposición.

● Identificar el riesgo

Localizar el origen del derrame o fuga. Buscar la etiqueta del producto químico
para identificar contenido y riesgos. Recurrir a las Hojas de Seguridad o
Tarjetas de Emergencia. Identificar los posibles riesgos en el curso del
derrame, como materiales, equipos y trabajadores. Al anotar todo lo observado,
para comunicarlo adecuadamente al mando superior. Intentar detener el
derrame o fuga, solo si se puede hacer en forma segura. Solución a nivel del
origen y detenga el derrame de líquidos con materiales absorbentes. Si lo va a
hacer en esta etapa, utilice elementos de protección personal. Evite el contacto
directo con la sustancia.

● Minimizar riesgos de derrames y peligros

minimizar los peligros, todos los derrames o fugas de materiales peligrosos se


deben atender inmediatamente, con previa consulta a la Hoja de Seguridad de
la sustancia.

● Implementos para disposición de derrames

Equipo de protección personal. Tambores vacíos, de tamaño adecuado.


Material autoadhesivo para etiquetar los tambores. Material absorbente,
dependiendo de la sustancia química a absorber y tratar. Soluciones con
detergentes. Escobas, palas antichispas, embudos.

● Recomendaciones actuar en derrame

El equipamiento de protección personal debe estar descontaminado y debe ser


limpiado después de ser utilizado. Los derrames líquidos deben ser absorbidos
con un sólido absorbente adecuado, compatible con la sustancia derramada.

Identificar el producto y evaluar el incidente al evaluar el área. Localizar el


origen del derrame o fuga. Buscar la etiqueta del producto químico para
identificar contenido y riesgos. Recurrir a las Hojas de Seguridad o Tarjetas de
Emergencia.
El área debe ser descontaminada de acuerdo a las instrucciones dadas por
personal capacitado y los residuos deben ser dispuestos de acuerdo a las
instrucciones dadas en las Hojas de Seguridad. Los sólidos derramados deben
ser aspirados con aspiradoras industriales. Se pueden utilizar palas y escobas,
pero utilizando arena para disminuir la dispersión de polvo. Deben establecerse
procedimientos diferentes.

● Como controlar el derrame

Controlar y contener el derrame antes de comenzar con el control o contención


del derrame, se debe colocar los elementos de protección personal necesarios.
Contener barreras o materiales absorbentes. Se pueden utilizar: esponjas,
cordones absorbentes o equipos especiales como las aspiradoras. 30 l Si el
problema es en el exterior, hacer barreras con tierra y zanjas. Evitar contaminar
el medio ambiente. Limpiar la zona contaminada al intentar recuperar el
producto. El Absorber o neutralizar. Para el caso de ácidos o bases proceder a
la neutralización. Lavar la zona contaminada con agua, en caso de que no
exista contraindicación. Señalizar los recipientes donde se van depositando los
residuos. Todos los productos recogidos, deben tratarse como residuos
peligrosos. Descontaminar los equipos y el personal al disponer de una zona
de descontaminación. Lavar los equipos y ropa utilizada. Las personas que
intervinieron en la descontaminación deben bañarse.

● Como controlar los derrames con gases o humos tóxicos

Exposición a humos o vapores: remover la persona afectada inmediatamente al


aire libre. Contacto con los ojos: lavar profundamente con agua durante 15
minutos. Contacto con la piel: lavar pronta y abundantemente con agua,
después de remover toda la ropa contaminada. Esta debe ser puesta en bolsas
plásticas para posterior descontaminación o disposición. la ingestión: no inducir
el vómito a menos que sea indicado por asesoría médica o lo indique la hoja de
seguridad.

● Descontaminación de los equipos después de una emergencia

1. Lavar con agua la ropa de protección y equipo de respiración.


2. Después del lavado, retirar la ropa y equipo, y colocarlos en envolturas
plásticas para el transporte.
3. No fumar, comer, beber ni tocar el rostro.
4. El personal que realice la descontaminación deberá estar protegido con
equipos de protección personal, de acuerdo a la sustancia que contamina.
5. Los equipos de medición, herramientas y otros materiales usados para la
atención, se deberán colocar en envolturas plásticas para su posterior
descontaminación

● Final de del proceso de derrames de productos químicos

1. Lavar y frotar todos los equipos protectores como guantes, botas y ropas,
además de los equipos de respiración; enjuagarlos con agua.
2. También se deberán retirar y lavar las ropas usadas bajo las de protección.
3. Bañarse y frotar todo el cuerpo con agua y jabón, con especial cuidado en
las áreas alrededor de la boca, fosas nasales y debajo de las uñas.
4. No fumar, beber, comer, tocar el rostro ni orinar antes de haber completado
las indicaciones anteriores.
5. Buscar atención médica e informarse sobre el producto involucrado en la
ocurrencia.

11. DIAGRAMA FLUJO PARA LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS


QUÍMICOS PELIGROSOS

12. TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL

● Homogenización, Engrosamiento y/o Estabilización de Lodos: El


sistema receptor y/o de almacenamiento de lodos genera las
condiciones necesarias para que a su vez sirva como sistema de
homogeneización y engrosamiento de lodos, evitando problemas de
leudación y mucosidad comunes en el lodo; haciendo un balance dentro
del mismo, mejorando la efectividad del tratamiento con la ayuda de
diferentes bacterias y hongos de acuerdo a las características mismas
del lodo. En el sistema de homogeneización y engrosamiento se separa
el agua del núcleo del lodo.

● Deshidratación: después del tanque homogenizador, los lodos son
deshidratados en un sistema impermeabilizado, que cuenta con un
diseño hidráulico especializado para evacuar las aguas provenientes de
la deshidratación. En el sistema de LÁMINAS FILTRANTES® se
siembra un material vegetal (Phragmites Communis) donde los pelos de
las raíces (rizoma), penetran en la partícula del lodo y los pelos
radiculares absorben el agua del mismo, sin necesidad de fuerzas
mecánicas.
El agua lluvia que cae sobre la superficie de los sistemas de LÁMINAS
FILTRANTES® no alcanza a tener el contacto suficiente con el lodo para
hidratarlo nuevamente, ya que se cuenta dentro de los sistemas con un
diseño de drenaje muy eficaz. El agua del lixiviado que se genera aquí,
es tratado en un sistema de tratamiento de LÁMINAS FILTRANTES®
combinado de flujo vertical y posteriormente de flujo horizontal.

● Mineralización: La mineralización de lodos se efectúa biológicamente, y


consiste en la transformación del material sobrante después de la
deshidratación, en abono en muchos casos en un material útil para
recuperar suelos. Además de reducir el volumen de los lodos iniciales
aproximadamente a un 5% del volumen inicial.
En la biomasa existen zonas aerobias, cerca de las raíces y anaerobias
lejos de las raíces, por esta razón se presenta una gran variedad de
bacterias y microorganismos que contribuyen a la degradación de los
elementos no deseados en el lodo.
Las macromoléculas que son difíciles de degradar son aquellas que
corresponden a una estructura compleja, como es la celulosa, las
pectinas y la lignina y son poco los microorganismos que son atraídos
por estas estructuras. El grupo más importante en la primera etapa de la
degradación de la celulosa, lignitos y las macromoléculas parecidas, son
los hongos.
La manera de crecer en bifurcaciones, formando una red parecida a la
tela de araña mycelium que agarra y tritura los pedazos de madera, es
una explicación de la efectividad de este tipo de hongo.

● Lixiviado producto de la deshidratación: El lixiviado producto de la


deshidratación de los lodos pasa a sistemas de tratamiento de flujo
vertical y posteriormente de flujo horizontal. Los sistemas de flujo vertical
y flujo horizontal tienen en promedio 1,6 metros de profundidad, cuya
excavación está recubierta con una geomembrana de polietileno
evitando la contaminación del subsuelo y aguas subterráneas. En el
sistema se instala capas de diferente composición con funciones
determinadas en la filtración del agua: grava como un primer filtro
biológico; heno para aumentar la capilaridad; biomasa que incluye entre
otros, humus y cascarilla de arroz para favorecer la descomposición
orgánica; tierra negra mezclada con algunos minerales (las proporciones
de estos minerales dependen del tipo de lixiviado que se va a tratar).
Esta biomasa conforma un hábitat para las diferentes familias de
bacterias que se forman.
Figura 34. Sistema de láminas Filtrantes Flujo Vertical – Biolodos S.A.
E.S.P
Fuente: Biolodos S.A. E.S.P (2016)
Sobre estas capas se siembran plantas de cáñamo (Phragmites
Communis) cuyas raíces han sido previamente tratadas con cultivos de
bacterias aeróbicas y anaeróbicas. Las aeróbicas sobreviven gracias a
la propiedad de esta planta de liberar grandes volúmenes de oxígeno
hacia sus raíces. Ambos tipos de bacterias metabolizan una gran
cantidad de residuos presentes en el lixiviado lo que permite altos
porcentajes de remoción. La diferencia entre sistemas de flujo vertical y
sistemas de flujo horizontal radica en la cantidad de sólidos que admite
el uno o el otro para su respectivo tratamiento.

13. CONCLUSIONES

Los residuos químicos deben estar previamente rotulados y con etiqueta que
los identifique previamente ante el gestor de residuos contratado. Esto permitirá
minimizar daños y perjuicios tanto en la salud del trabajador como en el
bienestar del medio ambiente. El calificativo ético por parte de los analistas de
laboratorio permitirá realizar una óptima separación en fuente, así como una
inactivación segura a la hora de trasvasar los desechos a los bidones de
Polietileno de alta densidad. Es responsabilidad de los mismos no realizar
vertimientos de ningún tipo de residuo químico al sistema de acueducto y
alcantarillado. De igual forma, se debe indicar pesos en Kg fiables (ajustados a
la realidad) y no se deben realizar cruces de compuestos de acuerdo a la
matriz de compatibilidad de sustancias. Todas estas pequeñas acciones
permitirán un control apropiado y un manejo integral de los residuos en un
laboratorio de química.

En cuanto al manejo integral de los RESPEL en el laboratorio es importante


tener en cuenta que se debe conocer a cabalidad las instalaciones de las áreas
de laboratorio, así como la ruta de evacuación de los residuos hacia el cuarto
de almacenamiento temporal; de igual forma se recomienda tener un plan de
contingencia en caso de adversidades con los residuos peligrosos, como por
ejemplo salpicaduras y derrames. Para ello se recomienda que se capacite al
personal de laboratorio con el manual guía de MinAmbiente estipulado en el
Decreto 321 de 1999, por el cual “se adopta el Plan Nacional de Contingencia
contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas”. Este
aspecto va de la mano no sólo del cuidado del ambiente sino de quién
manipula los RESPEL, para ello se recomienda el uso constante de EPP
(Elementos de protección personal) mientras se esté en contacto con este tipo
de residuos; con ello se evitará perjuicios en la salud a corto, mediano y largo
plazo.

14. BIBLIOGRAFÍA

Canal sobre temática ambiental de la Universidad de Córdoba. Aula de


Sostenibilidad UCO. https://t.me/aulasostenibilidadUCO. 28 abril, 2021

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 1076 de 2015 Sector


Ambiente y Desarrollo Sostenible.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=278153.
28 de abril, 2021

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4741.


http://www.ideam.gov.co/documents/51310/526371/Decreto+4741+2005+PRE
VENCION+Y+MANEJO+DE+REIDUOS+PELIGROSOS+GENERADOS+EN+G
ESTION+INTEGRAL.pdf/491df435-061e-4d27-b40f-c8b3afe25705. 28 de abril,
2021

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Plan de gestión integral de residuos


peligrosos y especiales.
https://idpc.gov.co/wp-content/uploads/2018/11/120182300080653_00002.pdf.
5 de mayo, 2021

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Fugas y derrames de sustancia


químicas.
https://www.uaeh.edu.mx/pcu/avisos/9/antes__durante_y_despues_de_fugas_y
_derrames_de_sustancias_quimicas.pdf 5 de mayo, 2021

Universidad de Concepción. Procedimiento de control de derrames de


sustancias químicas. http://www2.udec.cl/matpel/wmat/wp-content/uploads/CP-
Procedimiento-Control-de-Derrames-SQ.pdf. 5 de mayo, 2021

Instituto Nacional de Salud. Manual de gestión integral de residuos.


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/
manual-gestion-integral-residuos.pdf. 12 de mayo, 2021

Universidad de Florida. Equipo de protección personal para la manipulación de


pesticidas. https://edis.ifas.ufl.edu/pdf/PI/PI24300.pdf. 12 de mayo, 2021

También podría gustarte