Orientación Diligenciamiento de Ficha Sisvecos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

ORIENTACIÓN DILIGENCIAMIENTO DE FICHA SISVECOS

CARA A:
Fecha de notificación: La fecha de notificación es inmodificable y siempre debe de
aparecer registrada en su IEC. Tener presente que a partir de esta fecha corre las 72
horas para iniciar seguimiento (verificar en cara B, Fecha de inicio d seguimiento), al
igual que los 30 días calendario que tiene el profesional para efectuar los
seguimientos, activaciones de rutas sectoriales e intersectoriales y cierre de caso.

Fecha de Notificación Código UPGD: Nombre UPGD *

dd mm aaaa Nombre Del Evento: 913. SISVECOS

Nombre del evento: En esta casilla se registrará el nombre del evento o subsistema
del cual pertenece la notificación, (SIVELCE, SISVECOS).
FORMATO DE REGISTROS PARA EVENTOS EN SALUD MENTAL
Vigilancia en Salud Pública
Cara A: Datos Básicos

1, INFORMACIÓN GENERAL

Fecha de Notificación Código UPGD: Nombre UPGD *

dd mm aaaa Nombre Del Evento: 913. SISVECOS

Código UPGD: Aquí debe registrar el código de la Institución que notifica de acuerdo
al tipo: Unidad Primaria Generadora de datos, en el caso de las UPGD, o el código de
las Direcciones municipales (UNM), distritales o departamentales de Salud (UND)
según sea el caso. Es importante el registro del código de la Unidad, puesto que parte
de este es el que dará origen al nombre de los archivos planos para el correspondiente
reporte de datos y no podrá continuar si no lo ingresa o si ingresa un código inválido.
Este código la será suministrado en el momento de ingreso de la ficha de notificación
en el aplicativo.
FORMATO DE REGISTROS PARA EVENTOS EN SALUD MENTAL
Vigilancia en Salud Pública
Cara A: Datos Básicos

1, INFORMACIÓN GENERAL

Fecha de Notificación Código UPGD: Nombre UPGD *

dd mm aaaa Nombre Del Evento: 913. SISVECOS

Seleccione el tipo de documento según la lista: CNV-Certificado Nacido Vivo, RC


Registro Civil, TI-Tarjeta de Identificación, CC-Cédula de Ciudadanía, CE-Cédula de
Extranjería, PA-Pasaporte, MSI-Menor Sin Identificación, ASI-Adulto Sin Identificación
se utiliza para población migrante o los casos que no se ha podido constatar la
identidad del usuario.
2. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Tipo Documento CNV RC TI CC CE PA MSI ASI No. Identificación


Años
Fecha de Nacimiento Meses Hombre
Edad: Medida edad: Dias Teléfono Sexo Mujer
dd mm aaaa Horas Intersexual
Minutos

CNV: CERTIFICADO NACIDO VIVO / RC: REGISTRO CIVIL / TI: TARJETA DE IDENTIDA / CC: CEDULA DE CIUDADANIA / CE: CEDULA DE EXTRANJERIA / PA PASAPORTE / MS MENOR SIN ID / AS: ADULTO SIN ID

Sexo: asignado por el aplicativo de acuerdo a las siguientes opciones: 1. Masculino, 2.


Femenino y 3. Intersexual. A partir del nombre de la persona, el aplicativo validar el
campo sexo. Con respecto a esta variable, es necesario en el momento de
actualización o concordancia validar que el aplicativo no genere un error en la variable
sexo al registrar nombres que no son muy comunes:
Britana, Bruner, etc.

Tipo Documento CNV RC TI CC CE PA MSI ASI No. Identificación


Años
Fecha de Nacimiento Meses Hombre
Edad: Medida edad: Dias Teléfono Sexo Mujer
dd mm aaaa Horas Intersexual
Minutos

Departamento de residencia del paciente: asignado por el aplicativo, por defecto


establece “BOGOTÁ” Municipio de residencia del paciente: asignado por el aplicativo,
por defecto establece “BOGOTÁ
CNV: CERTIFICADO NACIDO VIVO / RC: REGISTRO CIVIL / TI: TARJETA DE IDENTIDA / CC: CEDULA DE CIUDADANIA / CE: CEDULA DE EXTRANJERIA / PA PASAPORTE / MS MENOR SIN ID / AS: ADULTO SIN ID

Primer Nombre Segundo Nombre

Primer Apellido Segundo Apellido

Departamento de residencia del paciente BOGOTÁ Municipio de residencia del paciente BOGOTÁ
Dirección de Residencia Localidad de residencia del o la paciente

Barrio de residencia del o la paciente Otro ¿Cuál Barrio?

Dirección de residencia: registre la dirección de residencia de la persona, de acuerdo


al manual de nomenclatura suministrado por catastro Distrital (Obligatorio). Si la
ubicación de residencia de la víctima corresponde a un área rural y no se registra
correctamente la dirección, se debe escribir la palabra “SIN DATO”. Pero es
Obligatorio que se indique la localidad y en barrio seleccionar “Barrio no
estandarizado”

Como mínimo cada registro de dirección debe contener 6 elementos básicos: Tipo de
vía, nombre o número de vía, prefijo o cuadrante, número de vía generadora, prefijo o
cuadrante de la vía generadora y un número de placa. Por ejemplo: Cl 11 sur 23A BIS
50. El omitir el sur al efectuar el registro el aplicativo, puede generar que el caso
cambie de localidad. También es importante que se valide en geo codificador y con el
usuario que la dirección corresponda a localidades que hacen parte de la subred a la
subred Sur.
Pertenencia étnica: registre en la casilla el número que corresponda, de acuerdo a
las siguientes opciones: 1. Indígena, 2. ROM, 3. Raizal, 4. Palanquero, 5. Mulato, 6.
Afrocolombianos, 7. Otros. Grupo étnico: seleccione opción que corresponda según la
lista desplegable, se debe tener en cuenta que dicha variable solo se activara si se
selecciona la opción “Indígena” en la variable Pertenencia Étnica (Obligatorio).

Pertenencia Étnica Grupo poblacional Semana De Gestación


Grupo Étnico N/A
1- Indígena
N/A
Di scapacitado Ges tante
2- Rom Des movil izado Des pl azada
3- Raizal Indígena Centro ps iquiátrico
4- Palanquero Mi grante P. Infanti l a cargo de ICBF
5- Mul ato Vict. Violenci a Arm Carcel ario
6- Afrocolombianos Madre Comuni tari a otros
7- Otros

Grupo poblacional: seleccione la opción que corresponda de acuerdo a las siguientes


listas: 1. Desplazado, 2. Responsabilidad penal, 3. Menor con medida de protección, 4.
Habitante de la calle, 5. Otros grupos poblacionales, 6. En condición de
desplazamiento, 7. Reinsertado. 8. Persona en condición de discapacidad. 9. Situación
de desplazamiento. Al registrar la opción gestante es necesario indagar por las
semanas de gestación y tener presente que se prioriza el caso.

Pertenencia Étnica Grupo poblacional Semana De Gestación


Grupo Étnico N/A
1- Indígena
N/A
Di scapacitado Ges tante
2- Rom Des movil izado Des pl azada
3- Raizal Indígena Centro ps iquiátrico
4- Palanquero Mi grante P. Infanti l a cargo de ICBF
5- Mul ato Vict. Violenci a Arm Carcel ario
6- Afrocolombianos Madre Comuni tari a otros
7- Otros
Ocupación: indague con el usuario su ocupación y en el momento de la actualización
el técnico le informara cual es la que más se ajusta a los códigos CIU (Clasificación
Internacional Uniforme de Ocupaciones) y efectuar el ajuste en su ficha.
Estrato tipo aseguramiento Nivel Educativo Estado Civil
1 1- Contributivo 1- No fue a la es cuela 7- Técnico pos-s ecun incomp 1- Soltero(a )
2 2- Subs idi ado 2- Preescola r 8- Técnico pos-s ecun comp 2- Casa do (a)
3 3- Vi ncula do 3- Primaria incompl eta 9- Univers ida d incompl eta 3- Divorciado(a )
4 4- Régimen especi al 4- Primaria completa 10- Univers ida d completa 4- Separa do(a )
5 5- Régimen de excepción 5- Secundaria incompl eta 11- Posgrado i ncompleto 5- Viudo(a)
6 6- Pa rti cul ar 6- Secundaria completa 12- Posgrado compl eto 6- Unión libre
7- Medi cina prepa ga da 99- Sin dato 99- Sin da to

Entidad Administradora Ocupación u Oficio

Aseguramiento y entidad administradora: Esta información debe ser corroborada


con el usuario o acudientes y debe validar en comprobador de derechos o ADRES. Así
mismo, recuerde que dentro de la gestión de las IEC se exige tener los soportes de
verificación en estas plataformas, con las fechas en la que se efectuó dicha actividad.
Estrato tipo aseguramiento Nivel Educativo Estado Civil
1 1- Contributi vo 1- No fue a la escuel a 7- Técnico pos-secun i ncomp 1- Sol tero(a)
2 2- Subs idiado 2- Preescolar 8- Técnico pos-secun comp 2- Cas ado (a)
3 3- Vi nculado 3- Pri maria incompleta 9- Univers idad incompl eta 3- Divorci ado(a)
4 4- Régimen es pecial 4- Pri maria completa 10- Univers idad completa 4- Separado(a)
5 5- Régimen de excepción 5- Secundaria i ncompleta 11- Posgrado incompl eto 5- Vi udo(a)
6 6- Parti cular 6- Secundaria compl eta 12- Posgrado compl eto 6- Uni ón li bre
7- Medi ci na prepagada 99- Sin dato 99- Si n dato

Entidad Administradora Ocupación u Oficio

Estado civil: Para los niños, niña y adolescentes, se registrará soltero, a menos que en
los casos de adolescentes, mayores de 14 convivan con su pareja.
Estrato tipo aseguramiento Nivel Educativo Estado Civil
1 1- Contributi vo 1- No fue a la escuel a 7- Técnico pos-secun i ncomp 1- Sol tero(a)
2 2- Subs idiado 2- Preescolar 8- Técnico pos-secun comp 2- Cas ado (a)
3 3- Vi nculado 3- Pri maria incompleta 9- Univers idad incompl eta 3- Divorci ado(a)
4 4- Régimen es pecial 4- Pri maria completa 10- Univers idad completa 4- Separado(a)
5 5- Régimen de excepción 5- Secundaria i ncompleta 11- Posgrado incompl eto 5- Vi udo(a)
6 6- Parti cular 6- Secundaria compl eta 12- Posgrado compl eto 6- Uni ón li bre
7- Medi ci na prepagada 99- Sin dato 99- Si n dato

Nivel educativo: Esta variable permite verificar en niños mayores de 4 años y en


adolescente hasta aproximadamente los 16 años si se encuentra estudiando o se
presenta alguna situación de negligencia de acuerdo a lo definido en el código de
infancia y adolescencia.
Estrato tipo aseguramiento Nivel Educativo Estado Civil
1 1- Contributivo 1- No fue a la es cuela 7- Técnico pos-s ecun incomp 1- Soltero(a )
2 2- Subs idi ado 2- Preescola r 8- Técnico pos-s ecun comp 2- Casa do (a)
3 3- Vi ncula do 3- Primaria incompl eta 9- Univers ida d incompl eta 3- Divorciado(a )
4 4- Régimen especi al 4- Primaria completa 10- Univers ida d completa 4- Separa do(a )
5 5- Régimen de excepción 5- Secundaria incompl eta 11- Posgrado i ncompleto 5- Viudo(a)
6 6- Pa rti cul ar 6- Secundaria completa 12- Posgrado compl eto 6- Unión libre
7- Medi cina prepa ga da 99- Sin dato 99- Sin da to

Fuente de notificación:
Esta opción solo se puede registra como notificación rutinaria.
3. Notificación
Fuente País de procedencia del caso Departamento de procedencia del caso

1- Noti fi cación rutinari a

2- Bús queda a cti va ins t.


3- Vigi lanci a intens ifi cada. Municipio de procedencia del caso Área de procedencia del caso
4- Bús queda a cti va com.

5- Investi ga ciones 1. Ca becera municipa l 2. Centros Poblados 3. Rural Di spers o

Clasificación inicial del caso: En esta variable solo se puede marcar las opciones:
Confirmado con clínica: Aplica para casos notificados por entidades que prestan
servicios de salud, como ejemplo el CAPS Vista hermosa, Bienestar IPS, Clínica de
Occidente.
Sospechoso: aplica para entidades que son consideradas como unidades
informadoras (UI), pero no prestan un servicio de salud directamente, como, por
ejemplo, los colegios, Comisarias de familia, ICBF, espacio de vida, entre otros.
3. Notificación
Fuente País de procedencia del caso Departamento de procedencia del caso

1- Noti fi cación rutinari a

2- Bús queda a cti va ins t.


3- Vigi lanci a intens ifi cada. Municipio de procedencia del caso Área de procedencia del caso
4- Bús queda a cti va com.

5- Investi ga ciones 1. Ca becera municipa l 2. Centros Poblados 3. Rural Di spers o

Clasificación Inicial Del Caso Fecha de consulta Fecha De Inicio De Síntomas Hospitalizado Fecha de hospitalización

Sospechos o Si N/A
Confi rmado por clínica dd mm aaaa No dd mm aaaa
Proba bl e

Condición final Fecha Defunción Numero de certificado de Defunción Causas básicas de la Muerte
N/A N/A N/A
1- Vivo // // //
2- Muerto dd mm aaaa
3- NS/NR

País de procedencia del caso: escriba el país de procedencia de la persona


(Obligatorio).
Departamento de procedencia del caso: escriba el departamento de procedencia de
la persona(Obligatorio).
Municipio de procedencia del caso: escriba el municipio de procedencia de la
persona (Obligatorio). Tenga presente los usuarios que nacieron en otro
departamento, municipio o país al momento del registro.
3. Notificación
Fuente País de procedencia del caso Departamento de procedencia del caso

1- Noti fi cación rutinari a

2- Bús queda a cti va ins t.


3- Vigi lanci a intens ifi cada. Municipio de procedencia del caso Área de procedencia del caso
4- Bús queda a cti va com.

5- Investi ga ciones 1. Ca becera municipa l 2. Centros Poblados 3. Rural Di spers o

Clasificación Inicial Del Caso Fecha de consulta Fecha De Inicio De Síntomas Hospitalizado Fecha de hospitalización

Sospechos o Si N/A
Confi rmado por clínica dd mm aaaa No dd mm aaaa
Proba bl e

Condición final Fecha Defunción Numero de certificado de Defunción Causas básicas de la Muerte
N/A N/A N/A
1- Vivo // // //
2- Muerto dd mm aaaa
3- NS/NR

Fecha de consulta: Esta variable, al igual que la fecha de notificación, posterior a su


registro no se puede modificar, por lo cual debe registrarse igual a como viene en su
ficha de notificación.
3. Notificación
Fuente País de procedencia del caso Departamento de procedencia del caso

1- Noti fi cación rutinari a

2- Bús queda a cti va ins t.


3- Vigi lanci a intens ifi cada. Municipio de procedencia del caso Área de procedencia del caso
4- Bús queda a cti va com.

5- Investi ga ciones 1. Ca becera municipa l 2. Centros Poblados 3. Rural Di spers o

Clasificación Inicial Del Caso Fecha de consulta Fecha De Inicio De Síntomas Hospitalizado Fecha de hospitalización

Sospechos o Si N/A
Confi rmado por clínica dd mm aaaa No dd mm aaaa
Proba bl e

Condición final Fecha Defunción Numero de certificado de Defunción Causas básicas de la Muerte
N/A N/A N/A
1- Vivo // // //
2- Muerto dd mm aaaa
3- NS/NR

Fecha de inicio de síntomas y fecha de hospitalización: Estas variables están


asociadas al evento de conducta suicida actual y no a antecedentes de conducta
suicida que puede haberse presentado en diferentes momentos de la vida del usuario.

Clasificación Inicial Del Caso Fecha de consulta Fecha De Inicio De Síntomas Hospitalizado Fecha de hospitalización

Sospechos o Si N/A
Confi rmado por cl ínica dd mm aaaa No dd mm aaaa
Probabl e

Condición final Fecha Defunción Numero de certificado de Defunción Causas básicas de la Muerte
N/A N/A N/A
1- Vivo // // //
2- Muerto dd mm aaaa
3- NS/NR

Nombre del profesional y teléfono del profesional: En estos campos aparecen los
datos de quien notifica en evento en la UPGD o Unidad informadora, motivo por el cual
no se modifica lo registrado en su ficha de notificación.
Fecha de defunción: en caso de que sea reportado un suicidio consumando, el
técnico registrara la fecha, causa de muerte y número de certificado de defunción y
enviara adicional a la notificación, el certificado de defunción suministrado por
estadísticas vitales.
3. Notificación
Fuente País de procedencia del caso Departamento de procedencia del caso

1- Noti fi cación rutinari a

2- Bús queda a cti va ins t.


3- Vigi lanci a intens ifi cada. Municipio de procedencia del caso Área de procedencia del caso
4- Bús queda a cti va com.

5- Investi ga ciones 1. Ca becera municipa l 2. Centros Poblados 3. Rural Di spers o

Clasificación Inicial Del Caso Fecha de consulta Fecha De Inicio De Síntomas Hospitalizado Fecha de hospitalización

Sospechos o Si N/A
Confi rmado por clínica dd mm aaaa No dd mm aaaa
Proba bl e

Condición final Fecha Defunción Numero de certificado de Defunción Causas básicas de la Muerte
N/A N/A N/A
1- Vivo // // //
2- Muerto dd mm aaaa
3- NS/NR

CARA B:
De acuerdo con ficha técnica para los subsistemas de vigilancia en salud mental:
La vigilancia en salud pública de eventos prioritarios en salud mental cobra especial
importancia ante la pandemia generada toda vez que se desarrolla inicialmente, en el
nivel distrital y de manera más reciente en el nivel nacional, la medida de aislamiento a
la cual nos encontramos sujetos en términos de responsabilidad social. Desde los
subsistemas de vigilancia epidemiológica en salud mental se abordaron los eventos
como: violencia intrafamiliar, maltrato infantil y violencia sexual, la conducta suicida,
las lesiones de causa externa priorizadas y el consumo abusivo de sustancias
psicoactivas. De esta manera, para la presente vigencia todas las investigaciones
epidemiológicas de campo serán de control, siempre bajo la premisa fundamental de
no exponer al talento humano. A partir del criterio profesional, el tipo de evento y
los datos suministrados en la ficha de captura las investigaciones
epidemiológicas de campo podrán realizar de manera presencial; a casos que
revistan un riesgo vital alto y violencia sexual, razón por la cual la Subred
Integrada de Servicios de Salud garantizará la entrega de los elementos de
protección necesarios como lo estipula el Decreto 676 de 2020. Los casos donde
no se identifica riesgo vital alto se podrá realizar la IEC no presencial (chat -
video llamada - plataformas - telefónico). El tiempo estimado para toda IEC de
VSP salud mental es de 5 horas.
Teniendo presente lo anterior y con el fin de dar una línea clara de los eventos de
conducta suicida que deberá efectuarse valoración de riesgo domiciliaria, se informa:
-Todos los casos notificados por amenaza suicida, intento suicida y suicido
consumado, independiente de la edad del usuario.
-Casos de ideación suicida notificados en niños y adolescentes en edades entre 6 a
los 12 años (tenga presente que por ningún tipo de evento se puede abordar en niños
menores de 5 años y en caso de ser asignado, debe ser con previa autorización de
nivel central o ser devuelto al técnico o profesional especializado).
-Todo evento de conducta suicida en gestantes.
Casos de ideación suicida en los que el profesional en cara C, en la variable Nivel de
riesgo suicida clasifique como SEVERO.
-Casos en los que la conducta suicida es desencadenada por un enveto de violencia y
se efectuara atención integral por los subsistemas SISVECOS y SIVIM. (tener
presente los factores desencadenantes que se registra en cara B y C)
Clasificación de la Conducta Inicial: seleccione de acuerdo con los valores 1.
Ideación suicida – 2. Amenaza – 3. Intento de suicidio – 4. Suicidio consumado
(Obligatorio). Esta variable debe de mantenerse igual a lo registrado en la
notificación, sin importar que el tipo de conducta reportado no concuerde con la
información recolectada.
Nota: Si el tipo de conducta es 1. Ideación suicida, los controles Fecha de Ocurrencia,
Hora de Ocurrencia, Escenario Ocurrencia, ¿Cuál?, Mecanismo y ¿Cuál?, se
desactivan, si tipo de conducta es diferente a 1. Ideación suicida, los controles Fecha
de Ocurrencia, Hora de Ocurrencia, Escenario Ocurrencia, ¿Cuál?, Mecanismo y
¿Cuál?, se activan.
Con respecto a los casos de conducta suicida, es importante que, durante la
valoración de riesgo del evento, el profesional indague sobre ideas o manifestaciones
de no querer vivir, al igual que en los eventos de intento suicida, registrar de forma
clara, que las lesiones autos infligidos se generaron con la finalidad de atentar contra
la propia vida. Esta variable, no se modifica, al ser el registro del evento
identificado por parte de UI o UPGD y debe concordar con la ficha de
notificación.
Recuerde que en ficha técnica estipula:
Los casos descartados no cumplen con los criterios para ser definidos como caso,
independientemente del subsistema y bajo vigilancia en salud pública. A manera de
ejemplo el reporte de un maltrato infantil por llanto continúo que obedece a una
enfermedad de base y no causado por violencia ejercida con éste.
Estos que se descartan durante la IEC pueden ser facturados siempre y cuando se
haya realizado la IEC respectiva y por lo tanto debe contar con los soportes que
llevaron al profesional a tipificarlo como tal. Se podrá facturar un (1) caso efectivo por
cada tres (3) descartados; siempre y cuando no supere el 5% de la meta global para
cada subsistema. Los casos que sean descartados deben marcarse en la cara A la
variable “clasificación final del caso” como descartado para los subsistemas de SIVIM
y SISVECOS y la variable “Resultado de la Intervención” se marca como efectivo.
Por otra parte, es importante discriminar los casos que no cumplen con los criterios de
caso desde el alistamiento deben ser remitidos a otro subsistema o al SIRC. Lo
anterior, puede ocurrir en casos de gestantes notificadas por controles prenatales en
SIVIM o por Cutting en SISVECOS donde la ficha tiene la información suficiente para
descartar el caso inicialmente y no desarrollar la IEC. De esta manera, deben
marcarse en la cara A la variable “clasificación final del caso” como descartado para
los subsistemas de SIVIM y SISVECOS y la variable “Resultado de la Intervención” se
marca como fallido. Frente a estos no aplica la facturación.
De acuerdo a lo anterior, con los casos descartados, el profesional debe de entregar la
ficha de registros de eventos actualizada por lo menos hasta la cara A y en cara C,
actualizar la observación con toda la información que llevo a descartar el caso y
anexar la canalización a SIRC.

Número de Intentos: si marcó “si” en la variable Intentos, marque la cantidad


relacionada con el número de veces: 1 vez, dos 2 veces, 3 veces, más de tres veces,
sin dato. Tenga presente que, esta variable si y solo si se diligencia si el usuario o
acudiente informan sobre antecedentes de intentos de suicidio previos a la
conducta notificada. Así mismo, verifique que exista concordancia entre el
diligenciamiento de esta opción, con respecto a los puntajes de Sad Pearsons, en la
variable tentativa de suicidio previa y en la escala de valoración de riesgo, opción 15
intentos previos de da suicidio o autolesiones.

Intentos Previos Numero de Intentos


Si Una vez Tres veces Sin dato
No Dos veces Más de tres veces

Escala de Sad Persons


Si No
Sexo Masculino
Edad < 20 o >45 0
Depresión 0
Tentativa Suicida Previa 0
Abuso De Alcohol 0
Falta de Pensamiento
(Psicosis Trastornos Cognitivos)
0
Carencia de apoyo social 0
Plan Organizado de Suicidio 0
No parejo o Conyugue
Enfermedad Somática 0
Puntuación 0

FACTORES DE RIESGO
Lista de factores de riesgo y protección de conducta suicida (citado en Jiménez y cols, 2012)

1. Hombre 18. Desempleado o retirado


2. Soltero/a 19. Historia familiar de trastornos del estado de ánimo, alcoholismo o suicidio*
3. Viudo/a 20. Duelo, perdida reciente o preocupación con el aniversario de una pérdida traumática*
4. Divorciado/ separado 21. Duelo infantil
5. Edad avanzada 22. Desestabilización familiar debido a una pérdida, abuso personal o sexual, o violencia*
6. Depresión* (mayor riesgo) 23. Trauma reciente(físico o psicológico)*
7. Esquizofrenia 24. Plan específico de suicidio formulado*
8. Alcoholismo* 25. Abandono de pertenencias precisadas o cierre de asuntos
9. Adicción a sustancias propia*(o familiar) 26. Cambios radicales en el comportamiento o estado de ánimo*
10. Presencia de trastorno cerebral orgánico (por ejemplo, epilepsia, daño cerebral, demencia) 27. Exhibición de una o más emociones negativas intensas poco características*
11. Trastorno de personalidad (especialmente relacionado con sociopatatia, impulsividad, 28. Preocupación por abuso pasado*
agresión, inestabilidad emocional) 29. Altas expectativas propias
12. Problemas de ansiedad 30. Interés en tema de muerte
13. Psicosis* 31. Relación abusiva presente
14. Desesperanza* 32. Intoxicación
15. Intentos previos de intentos de suicidio o autolesiones* 33.
16. Aislamiento*o rechazo social Si se trata de adolescentes*; ruptura familiar o conflicto, padres vistos como hostiles o indiferentes o con
17. Enfermedad expectativas muy altas o muy controladores, pocas habilidades comunicativas, de relaciones con iguales o
rendimiento, conducta antisocial y suicidio reciente de un amigo o familiar (Riesgo alto)
Nota: los factores de riesgo más relevantes se muestran acompañados de un asterisco.

Paciente viene acompañado, nombre de acompañante y teléfono: en esta


variable, los casos reportados en menores de edad, personas con discapacidad y
adultos mayores, deberá registrar el nombre y teléfono del acompañante. En el caso
de adultos, aplicara si existe alto riesgo debe al igual que en las notificaciones de
suicidio consumado, que la valoración de riesgo se realiza a los sobrevivientes.
Consume actualmente SPA y nombre de la sustancia: esta opción aplica tanto para
sustancia licitas como ilícitas.
Paciente escolarizado: seleccione de acuerdo con los valores 1. Si – 2. No. Esta
opción al igual que el nivel educativo permite conocer si existe vulneración del derecho
a la educación en un NNA.
Caso detectado por: esta variable está relacionada con el nombre de UPGD que
notifico, por ejemplo, un caso de Mesen, el caso pudo ser detectado en urgencias o
consulta externa. Si reportea un colegio, aplicara la opción entidad educativa.
Si en su notificación en nombre que aparece de UPGD es COMUNIDAD ESPACIO
PUBLICO USME, TUNJULITO, CIUDA BOLIVAR, O SUMAPAZ, en caso detectado
por deberá aparecer marcada la opción otro y deberá estar el nombre de la entidad
que notifico que en la actualidad no está caracterizada como UPGD o UI.
Secretaria Distrital De Salud – Vigilancia en Salud Pública
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Conducta Suicida – SISVECOS
Conducta Suicida – Datos Complementarios – Cara B
Datos de identificación del Caso
Fecha de ocurrencia
Clas ifi ca ción de l a Conducta inici al: Idea ci ón Suici da Amenaza Suicida Intento Suicida Suicidio Consumado
dd mm aaaa

Intentos Previos Numero de Intentos Paciente viene acompañado? Nombre del acompañante El sujeto consume actualmente SPA
Si Una vez Tres veces Sin dato Si N/A Si No Sin determinar
No Dos veces Más de tres veces No Nombre sustancia //

Teléfono del acompañante Paciente actualmente escolarizado En caso de ser gestante Orientación Sexual
asiste a controles prenatales
Si Si Sin dato Lesbiana Bisexual
No No Heterosexual Gay Transgenero

Población Diferencial Caso detectado por


Menor abandonado Servidor publico Madre cabeza de hogar Consulta externa Línea 106 Otro Cual?
En protección Consumidor habitual de SPA Ninguna Cual? Servicio de Urgencias Establecimiento educativo
Población LGBTI Trabajador informal Otro // Dues (Crue) Comunidad
Descripción de la Conducta Suicida

Descripción de la conducta suicida


Factores desencadenantes: Esta variable permite identificar casos que tiene como
desencadenante una situación de violencia, al registrar la variable maltrato físico
psicológico o sexual, que al estar marcada es indicativo que el evento debe de tener
un abordaje integral desde los subsistemas SIVIM y SIVECOS. Tenga presente los
eventos que aborda SIVIM (violencia intrafamiliar, maltrato infantil y violencia sexual).
Así mismo, en cara C, debe de existir cierta coherencia en el registro de opciones de
hallazgo de la conducta suicida, con respecto a los desencadenes primarios,
secundarios o terciarios, en los que el profesional, dependiendo de la violencia
identificada deberá registrar las opciones T74 SINDROME DE MALTRATO
(DIVERSAS VIOLENCIAS). T74.2 ABUSO SEXUAL (VIOLENCIA SEXUAL HACIA
MENOR DE 14 AÑOS).. RECUERDE, AL IDENTIFICAR LA SITUCION DE
VIOLENCIA ASOCIADA A LA CONDUCTA SUICIDA, EL PROFESIONAL DEBERA
ENVIAR LA FICHA DE NOTIFICACION DE SIVIM PARA CREAR EL CASO EN EL
OTRO SUBSITEMAS LO MAS PRONTO POSIBLE.

Conflictos con la pareja Enfermedad crónica dolorosa o discapacitante Problemas económicos Muerte de un familiar Escolar/educativa
Problemas jurídicos Suicidio de un amigo Maltrato físico psicológico o sexual Problemas laborales
HALLAZGOS SOBRE LA CONDUCTA SUICIDA

Evento Desencadenante Primario: T74 SINDROME DE MALTRATO ( DIVERSAS VIOLENCIAS).

Evento Desencadenante Secundario: T74.2 ABUSO SEXUAL (VIOLENCIA SEXUAL HACIA MENOR DE 14 AÑOS).

Evento Desencadenante Terciario: 9998 NO APLICA.

En los factores desencadenantes, también encontrara la opción, escolar o educativo,


la cual informara que casos se enviara a espacio educativo, de acuerdo con ficha
técnica:
Desde el subsistema de vigilancia epidemiológica de la conducta suicida (SISVECOS)
remitirá los casos tanto FALLIDOS y EFECTIVOS cumplan los siguientes criterios:
 Factor desencadenante escolar o educativo
 Bajo rendimiento escolar.
 Dificultades en la adaptación y convivencia escolar.
Factores Desencadenantes

Conflictos con la pareja Enfermedad crónica dolorosa o discapacitante Problemas económicos Muerte de un familiar Escolar/educativa
Problemas jurídicos Suicidio de un amigo Maltrato físico psicológico o sexual Problemas laborales
Factores de Riesgo

En las situaciones en las que el factor desencadene no se ajusta a alguno de los 11


factores que se puede registrar y teniendo presente que siempre debe de marcarse
uno de ellos, se utilizara la opción problemas económicos y en la descripción de su
IEC aclara cual es el desencadene de la conducta suicida presente.
Factores de riesgo: En este punto se tiene presente los antecedentes, factores
precipitantes, individuales que no desencadenaron el episodio, pero permiten predecir
la ocurrencia de unos eventos suicida. En esta opción es importante diferenciar las
situaciones de violencia que son antecedentes, como puede ser una violencia por la
expareja hace 1año que no está directamente relacionada con la ocurrencia de la
conducta suicida, motivo por el cual no se registraría el caso en SIVIM y no se
activarían rutas de competencia al no existir un riesgo de continuidad o repetición de la
agresión o vulneración.
NOTA: Todo antecedente de violencia sexual en menores de edad, deberá ser
creado en SIVIM, teniendo presente que este es un delito que no prescribe.
En esta apartado, al igual que en factores de riesgo, siempre debe de registrarse
alguna opción, pero si esta no se ajusta a su valoración, marcara la opción ideación
suicida persistente y en su descripción explicara los diferentes factores de riesgo.
Factores de Riesgo

Consumo de SPA Antecedentes familiares de conducta suicida Ideación suicida persistente Plan organizado de suicidio
Antecedentes trastornos psiquiátrico Trastorno depresivo Trastorno de personalidad Trastorno bipolar
Esquizofrenia Antecedentes de violencia o abuso Abuso de alcohol

Mecanismo

Con respecto a los factores de riesgo que hacen referencia a un trastorno mental o del
comportamiento, estas solo podrán ser puntuadas siempre y cuando usuario informe
que se le diagnostico el trastorno y debe de registrarse en esta misma cara, la opción
de trastornos mentales y del comportamiento el código CIE 10 del diagnóstico
generado por el profesional en salud mental
Mecanismo: seleccione de acuerdo a los siguientes criterios:
 Intento Suicidio: se debe seleccionar entre las siguientes opciones: Ahorcamiento o
Asfixia, Objeto corto punzante, Arma de fuego, Lanzamiento al vacío, Lanzamiento a
Vehículo, Lanzamiento a cuerpo de Agua, Inmolación.
 Conducta Suicida: se debe seleccionar entre las siguientes opciones: Ahorcamiento
o Asfixia, Objeto corto punzante, Arma de fuego, Lanzamiento al vacío, Lanzamiento a
Vehículo, Lanzamiento a cuerpo de Agua, Inmolación, Sofocación (Asfixia), Otro
¿cuál?
¿Cuál?: Si el escenario de ocurrencia de la conducta suicida es 8. Otro ¿cuál?,
registre el mecanismo Nota: si el mecanismo es intoxicación se deben diligenciar las
siguientes variables: En caso de intoxicación, seleccione el tipo de sustancia:
seleccione de acuerdo con los valores: Medicamentos, Metales, Gases, Plaguicida,
Solventes, Sustancias psicoactivas, Metanol, Otras sustancias químicas.
Nombre del Producto: escriba el nombre del producto que debe ser consistente con el
nombre de la sustancia. Vía de Exposición: seleccione de acuerdo con los valores:
Respiratoria, Desconocida, Oral, Parenteral (intramuscular), Dérmica / mucosa,
Transparentaría, Ocular. Lugar donde se produjo la intoxicación o el evento:
seleccione de acuerdo a los siguientes criterios:
 Intento Suicidio: se debe seleccionar entre las siguientes opciones: Hogar,
Establecimiento penitenciario, Establecimiento educativo, Lugar de trabajo,
Establecimiento militar, Vía pública / parque, Establecimiento comercial, Bares,
tabernas discotecas.
 Conducta Suicida: se debe seleccionar entre las siguientes opciones: Hogar,
Establecimiento
Observaciones: En este campo quedara registra la misma información que fue
reportada por la UPGD o UI. Tenga presente que se debe de efectuar análisis de la
información reportada.
Observaciones

CARA C

Fecha de primer contacto: En este campo se registra la fecha en la que inicia el


seguimiento al caso a partir de la fecha de notificación, si superar las 72 horas
calendario.

Fecha De Primer Contacto Fecha de Inicio de la Intervención Reportado Como


Confirmado
dd mm aaaa dd mm aaaa

Fecha de inicio de intervención: Esta fecha hace referencia a la atención ya sea


presencial o no presencial, en la que el profesional recaba toda la información
asociada al evento reportado y efectúa canalización y activaciones de ruta sectoriales
e intersectorial; quedando pendiente los seguimientos del caso. Recuerde que en la
descripción del caso debe aparecer todas las acciones, verificaciones desde la fecha
de primer contacto o inicio de seguimiento, hasta el momento en que se logra hacer la
valoración de riesgo.
SEGUIMIENTO

Fecha De Primer Contacto Fecha de Inicio de la Intervención Reportado Como


Confirmado
dd mm aaaa dd mm aaaa

Conformación familiar: debe existir concordancia entre la información registrada


en este campo y lo plasmado en el hemograma.

Tipo de familia y ciclo familiar:


Ciclo de vida familiar
En formación: Se caracteriza por una permanencia del vínculo, como la convivencia o
el matrimonio, hasta el nacimiento del primer hijo.
En apertura: La llegada de los hijos o el nacimiento del último hijo. En este ciclo se
definen roles en los miembros de la familia.
Crecimiento: Desde nacimiento del ultimo hijo- primer hijo sale del hogar (Es el primer
desprendimiento del niño del seno familiar y su apertura al mundo externo. Se unirá a
una nueva institución con maestros y compañeros y realizará nuevas actividades fuera
del hogar).
Contracción: Primer hijo abandona el hogar (partida de los hijos. Estas últimas etapas
tienen como denominador común la producción de pérdidas, tanto por la salida de los
hijos del hogar.
Ajuste o conciliación: cónyuges nuevamente solo hasta el final de la vida laboral.
Disolución: Familia anciana, viudez (muerte de uno de los cónyuges).

Conformación familiar Tipo de familia Escala de Sad Persons


Si No
Solo/a Pareja Mononuclear Nuclear Sexo Masculino
Unipersonal Edad < 20 o >45 0
Padre Hijos/as Mixta o ampliada Extensa Depresión 0
Tentativa Suicida Previa 0
Madre Abuelo/a Abuso De Alcohol 0
Falta de Pensamiento
Padrastro Tío/a Ciclo de vida familiar (Psicosis Trastornos Cognitivos)
0
Carencia de apoyo social 0
Madrastra Amigo/a Formación Apertura Plan Organizado de Suicidio 0
No parejo o Conyugue
Hermano/a Otro Crecimiento Contracción Enfermedad Somática 0
Puntuación 0
Hermanastro/a Cual? Ajuste o conciliación Disolución

Escala Sad Pearsons


Sexo: Si hombres quienes típicamente utilizan métodos de suicido más letales.
• Edad: Si es menor de 20 a o mayor de 45. Los momentos con más riesgo de intentos
y de suicidios consumados a lo largo de la vida son la adolescencia y la edad
avanzada. Teniendo en cuenta que antes de la pubertad la tentativa y el suicidio son
excepcionales debido a la inmadurez cognitiva de la persona. Dentro de estos grupos,
los ancianos presentan tasas de suicidio tres veces superiores a los adolescentes
debidos, entre otros factores, a que usan métodos más letales.
• Depresión: La depresión se define como un trastorno mental que se caracteriza por
la presencia de tristeza, pérdida de placer, sentimientos de culpa y baja autoestima,
acompañado de alteraciones en el patrón de sueño y el apetito, sensación de
cansancio y falta de concentración, que puede llegar a hacerse crónico y recurrente,
hasta dificultar el desempeño en las labores de la vida cotidiana; cuando es leve
puede ser tratada con psicoterapia, pero cuando es moderada o grave se pueden
necesitar medicamentos y otros apoyos profesionales. Además, en su forma más
grave, puede conducir al suicidio.
• Intentos de suicidio previos: predictor más fuerte de riesgo suicida
• Abuso de alcohol:
• Trastornos cognitivos: cognición negativa de sí mismo, un mundo despiadado y
violento, y un futuro devastador y desesperanzador; esto lleva a que la persona
considere que todo en la vida es malo y que no hay razón para luchar y llevar al
individuo a la depresión y emitir conductas suicidas.
• Carencia de apoyo social
• Plan organizado de suicidio
• Pareja estable.
• Enfermedad somática

Conformación familiar Tipo de familia Escala de Sad Persons


Si No
Solo/a Pareja Mononuclear Nuclear Sexo Masculino
Unipersonal Edad < 20 o >45 0
Padre Hijos/as Mixta o ampliada Extensa Depresión 0
Tentativa Suicida Previa 0
Madre Abuelo/a Abuso De Alcohol 0
Falta de Pensamiento
Padrastro Tío/a Ciclo de vida familiar (Psicosis Trastornos Cognitivos)
0
Carencia de apoyo social 0
Madrastra Amigo/a Formación Apertura Plan Organizado de Suicidio 0
No parejo o Conyugue
Hermano/a Otro Crecimiento Contracción Enfermedad Somática 0
Puntuación 0
Hermanastro/a Cual? Ajuste o conciliación Disolución

Cada uno de los ítems presentes suma un punto, hasta un total de 10. La
interpretación debe hacerse:
0-2 Puntos: Sin riesgo. Alta con seguimiento ambulatorio
3-4 Puntos: Riesgo bajo. Seguimiento ambulatorio intensivo. Considerar ingreso
psiquiátrico.
5-6 Puntos: Riesgo medio. Si no hay apoyo familiar estrecho debe internarse.
7-10 Puntos: Riesgo alto. Ingreso. Riesgo de intento inminente.

APGAR Familiar: En la caja de herramientas SIVECOS, encontrara 2 fichas


- ficha de notificación de niños, niñas y adolescente NNA, que contiene el
APGAR familiar y requiere que se anexe a su IEC el APGAR de NNA
- Ficha SISVECOS para adulta, que trae anexo el APGAR de adultos.
El APGAR familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de la
familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global, incluyendo a
los niños ya que es aplicable a la población infantil.
El APGAR familiar evalúa cinco funciones básicas de la familia considerada las más
importantes por el autor: Adaptación, Participación, Gradiente de recurso personal,
Afecto, y Recursos, cuyas características son las siguientes:
ADAPTACIÓN: es la capacidad de utilizar recursos intra y extra familiares para
resolver problemas en situaciones de estrés familiar o periodos de crisis.
 PARTICIPACIÓN: o cooperación, es la implicación de los miembros familiares en la
toma de decisiones y en las responsabilidades relacionadas con el mantenimiento
familiar.
GRADIENTE DE RECURSOS: es el desarrollo de la maduración física, emocional y
auto realización que alcanzan los componentes de una familia gracias a su apoyo y
asesoramiento mutuo.
AFECTIVIDAD: es la relación de cariño amor que existe entre los miembros de la
familia.
 RECURSOS O CAPACIDAD RESOLUTIVA: es el compromiso de dedicar tiempo a
atender las necesidades físicas y emocionales de otros miembros de la familia,
generalmente implica compartir unos ingresos y espacios.
Nivel de riesgo suicida: Nota: La variable Nivel del Riesgo Suicida será el resultado
de la aplicación de los instrumentos Sad Persons y Escala de Factores de Riesgo.
Escala de Sad Persons: De 0 a 2 o de 3 a 4 = Leve ---- De 5 a 6 = Moderado ---- De 7
a 10 Severo
Escala de Factores de Riesgo: Sin Riesgo o Riesgo Bajo = Leve ---- Riesgo Medio =
Moderado ---- Riesgo Medio Alto o Riesgo Alto = Severo.
En este Ítem, se tiene presente la percepción del riesgo que tiene el profesional, dado
que la prueba puede que no arroje resultados fiables al usuario no responde de forma
honesta, pero el riesgo percibido es mayor al resultado obtenido. Recuerde que al
marcar riesgo severo en caso de indexación suicida deberá efectuar visita o
seguimiento domiciliario.

Nivel de Riesgo Suicida: Leve Moderado Severo

Nota: La variable Nivel del Riesgo Suicida será el resultado de la aplicación de los instrumentos Sad Persons y Escala de Factores de Riesgo.
Escala de Sad Persons: De 0 a 2 o de 3 a 4 = Leve ---- De 5 a 6 = Moderado ---- De 7 a 10 Severo
Escala de Factores de Riesgo: Sin Riesgo o Riesgo Bajo = Leve ---- Riesgo Medio = Moderado ---- Riesgo Medio Alto o Riesgo Alto = Severo

Hallazgo sobre la conducta suicida: en este apartado elegirá entre las opciones que
más se ajuste a las situaciones que desencadenaron la conducta suicida. En caso de
que no encuentre los 3 desencadenantes o considere que cumpla solo 1 o 2
desencadenantes, puede registra la opción no aplica.

Evento Desencadenante Primario: Z63.0 PROBLEMAS EN LA RELACIÓN ENTRE ESPOSOS O PAREJA.

Evento Desencadenante Secundario: Z72.2 PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL USO DE DROGAS.

Evento Desencadenante Terciario: 9998 NO APLICA.

También puede registra el desencadenante “0001 - CONDUCTA DESENCADENADA


POR MEDIDA DE EMERGENCIA COVID-19
Clasificación final de la conducta: Registre la conducta suicida identificada durante
la valoración de riesgo. Recuerde que está validando la clasificación inicial de la
conducta, pero si esta no concuerda, en la clasificación final puede ajustar y
reclasificar. También, tenga en cuenta que, si se presenta una conducta suicida con
mayor riesgo que a la notificada en alguno de los 3 seguimiento, la clasificación final
de la conducta deberá ser ajustada.
Clasificación Final de la Conducta El Caso Fue Atendido por DUES (CRUE) En Caso de Ser Madre con Hijo no Mayor a 1 Año de Edad
Suicida Posterior al Seguimiento

Ideación Suicida Amenaza Suicida SI N/A SI


Intento Suicida Suicidio consumado NO NO

Caso atendido por CRUE: Registre SI, si el usuario posterior al presentar la conducta
suicida fue traslado en ambulancia solicitada a través de la línea 123.
Clasificación Final de la Conducta El Caso Fue Atendido por DUES (CRUE) En Caso de Ser Madre con Hijo no Mayor a 1 Año de Edad
Suicida Posterior al Seguimiento

Ideación Suicida Amenaza Suicida SI N/A SI


Intento Suicida Suicidio consumado NO NO

Canalización: Canalización a servicios de salud siempre debe de quedar marcado la


opción “salud pública”. Las otras dependen de a que se canaliza el usuario.
Servicios sociales: si efectúa notificación o remisión a alguna entidad intersectorial
como comisaria de familia, fiscalía, secretaria de integración social, educción, etc.; es
necesario plasmar que activo.
Nota: Las Variables En Caso de Ser Madre con Hijo no Mayor a 1 Año de Edad, Tipo de Parto y Su Hijo Es, se deben diligenciar únicamente cuando la Clasificación Final de la Conducta sea Suicidio Consumado y el paciente sea
una mujer gestante o una madre con un hijo no mayor a un año de edad
CANALIZACIÓN

Servicios de Salud a los que Canaliza Psicología Psiquiatría Salud Pública Ninguna Otros Cual? //

Servicios Sociales a los que Canaliza ICBF Secretaria de Integración Social Ninguna Otros Cual?
//

Seguimiento de la IEC:
En este campo se solicita que registe la siguiente información
Alistamiento: Información de todas las gestiones realizadas desde el inicio de
seguimiento con fecha números telefónicos, nombre de las personas con las que se
contacta. El caso debe de efectuar seguimiento cada 5 días como mínimo días.
Entre las primeras 72 horas a la notificación del caso, iniciará el seguimiento con
llamada, si en la notificación cuenta con número de teléfono o procederá a validar
información de usuario o familia en bases de datos distritales (PAI, Comprobador de
derechos, ADRES o historia Clínica cundo son reportes de UPGD de la Subred Sur).
Debe contar con el soporte si es posible de la llamada y de la verificación en las bases
distritales.
Si posterior a estas validaciones no se logra obtener datos de ubicación del usuario y
si esta está activa en una EAPB, procederá a través de correo institución a enviar una
solicitud de datos.
Se realiza contacto telefónico en fecha 3/12/2020, al número de celular registrado en
la ficha de notificación (3103179097) tras intentos de comunicación, no se logra tener
contacto con la familia, dado que timbra, pero nadie responde. 2/12/2020, Se genera
contacto nuevamente al número de celular sin conseguir respuesta, dado que, timbra y
pasa a buzón de mensajes. 2/12/2020 se realiza verificación de datos en aplicativo PAI
y comprobador de derechos sin encontrar datos adicionales. 2/12/2020 se genera
correo direccionado a la EAPB. 4/12/2020 y se genera contacto a los números
indicados en el caso, sin lograr efectividad en la llamada.
Registra información del motivo de llamada y la aceptación de la atención por parte de
usuario y acudiente en los casos de menores de edad.
Realiza la descripción de la conformación y dinámica familiar. Así mismo, escriba
ocupación de los familiares
Se explica el motivo y el objetivo del contacto desde SISVECOS. La usuaria
comprende y acepta. Se realiza entrevista semiestructurada en la cual se identifica
que hace parte de un sistema familiar con tipología extensa, ya que convive
actualmente con su pareja, hijos y nietos, refiere que la relación en general son
amables en el momento, sin embargo, no siente confianza hacia sus hijos, porque
refiere que le regañan cuando la observan triste, se identifica antecedente de violencia
física por parte de su suegra quien se encuentra fallecida y de su pareja actual, sin
embargo, indica que no se han vuelto a presentar desde hace seis años.

- Evalué el porte de actitud del usuario y acudiente, (higiene, postura,


vestimenta, campamiento durante la atención. Verifique la atención que y la
manera que responde a las preguntas, la orientación.
“se muestra empática y colaboradora, responde las preguntas de forma
coherente de acuerdo a su edad, se muestra alerta y se encuentra orientado
alopsíquica y autopsíquicamente”

- Evaluación del evento reportado: indague sobre el reporte, que tipo de


conducta suicida se presentó, que lo desencadeno, y que hizo usuario o familia
posterior a presentar la crisis, a donde acudió o que ayuda recibió por familia,
amigos o entidades.
- Factores precipitantes, protectores y de riesgo: Haga el análisis de las
opciones puntuadas en escala de valoración de riesgo, Sad Pearsons, factores
de riesgo. Puede utilizar como guía la información contenida en el instructivo
de ficha de seguimiento y SIVIM y recuerde que no es una lista de chequeo, es
necesario justificar por qué se registra el factor.
- Plan de acción: Con la información recolectada de elabora un plan de acción,
que incluye, contención emoción en caso de presentar una crisis, proponer
actividades y ejercicios que contribuyan a mejorar el estado de ánimo o
restructurar esos pensamientos negativos. No olvide aplicar los 2 primeros
pasos de estrategia confróntate 7
1. Confrontación: Ante un mismo suceso potencialmente estresante las
personas y familias presentan reacciones muy diversas, de ésta manera la
confrontación hace referencia a la importancia de hablar del problema, para lo
cual se invitará a la familia a generar un espacio de conversación cálido,
ameno, tranquilo y confidencial tanto con la persona afectada como con la
participación de los miembros de su núcleo familiar. Este diálogo estará
encaminado a conocer el significado que se ha dado a la situación
problemática, las circunstancias que desencadenaron el riesgo y la forma como
la familia lo ha afrontado hasta la fecha. Durante la intervención antes de
confrontar se invita a la persona a ser honesto y responsable en sus
respuestas lo cual permitirá valorar ayudas que han sido utilizadas y áreas
vulnerables.
2. Planificación: Trabajada desde la identificación y construcción de
herramientas para solucionar el problema. El profesional podrá determinar el
uso de herramientas previamente aprendidas como medio para el desarrollo de
la sesión.
 Definición del problema con la persona y la familia: Ampliar la comprensión
del caso que permita identificar cuál es la situación actual y qué se desea
alcanzar.
 Identificación de recursos: Exploración del apoyo de la red familiar, social e
institucional. Una vez se conocen se explora las formas en que éstos son
utilizados en la vida diaria.
 Creación de alternativas: Se invita a la persona mediante la intervención a
crear alternativas de solución, lo cual incluye conocer las situaciones que le
pueden generar riesgos. Para ello se puede tomar los algoritmos (proceso
sistemático que nos indica de forma concreta cómo llegar, paso a paso, a la
solución) y los heurísticos (implica generar posibilidades desde el ensayo –
error).
Estrategias de regulación emocional. (Sesión 3, 4, 5 y 6): Son los métodos
dirigidos a regular la respuesta emocional ante el problema.
3. Aceptación: Hacen referencia a la identificación y movilización en torno a
riesgos ambientales, familiares o bio-psico-sociales que influyen, propiciando
espacios que permitan reconocer y aceptar el papel que cada miembro de la
familia ha tenido en el origen del evento o problema, así como las acciones que
hacen que éste se mantenga.
 Intervención desde la psicología tradicional: invita a la persona y a la familia
a ampliar la mirada respecto a la vida. Busca que se movilicen
representaciones frente a la ausencia de dolor, problemas, ansiedad o
preocupaciones, las cuales podrán aparecer durante la vida. Incluye desarrollar
con la persona y la familia la aceptación de experiencias internas indeseables
que están fuera del control personal.
 Movilización de la familia y de la persona: A partir de aprendizajes desde el
transcurrir vital la intervención busca resignificarlos.
4. Distanciamiento: Busca que las familias identifiquen reacciones emocionales
observando las experiencias desde una nueva perspectiva, buscando que
mediante el distanciamiento se genere un autorreflexión para apartarse del
problema (no pensar en el problema o evitar que le afecte en su vida).
 Minimizar el significado de la situación: Desde un proceso cognitivo invita a
no recordar, mostrar indiferencia ante la situación, alejarse y evitar el
sufrimiento.
 Estabilidad emocional: Aborda diferentes herramientas que inviten a
considerar que las situaciones desde la mirada externa, posibilitan la
regulación de las emociones para conducir nuevas estrategias de
afrontamiento.
Nota: el profesional debe contar con la capacidad de realizar la estabilidad
emocional del caso dado que en ésta Fase es posible que se presenten
recaídas, esto incluye la intervención en crisis.
5. Autocontrol: Hace referencia al uso de habilidades individuales y familiares
que permiten controlar sentimientos y respuestas emocionales desde la
capacidad de regular la intensidad, la frecuencia o duración partiendo de
generar recursos propios de manera que la familia conozca cómo enfrentar las
situaciones estresoras futuras sin que se vuelva a desencadenar riesgos.
 Uso de técnicas para el control de emociones y expresión de sentimientos:
Entre las técnicas se encuentran: a) Respiración profunda y rítmica b) ensayo
emocional. c) Expectativa positiva (puede ser utilizada desde un diario
personal) d) Manejo del estrés.
6. Escape/Evitación: Trabajada a partir de identificar posibles mecanismos de
respuesta para alejarse del problema, buscando que se reflexione acerca de
las circunstancias que desencadenaron el evento específico, así como los
elementos que se pueden modificar para evitar que persista.
 Manejo de comportamientos para apartarse del problema: Se invita a no
pensar en él problema y generar respuestas que viabilicen evitar que afecte la
vida y funcionalidad de la familia.
 Confrontación para conocer cambios: Se trabaja a partir de identificar
comportamientos que persisten o se han transformado de acuerdo al evento y
desencadenante que lo generó. Adicionalmente se darán herramientas de
regulación emocional para la vida diaria explorando en la siguiente sesión
como se han dado cambios positivos.
7. Reincidencia (conducta suicida): Se refiere a la preparación anticipatoria en
caso de que se vuelve a presentar el evento y se interviene desde las sesiones
anteriores donde es posible puntualizar tanto con la persona como con la
familia, las estrategias, pasos o rutas a seguir en caso de volver a presentar
factores de riesgo que posibiliten que se desencadene nuevamente el
problema. Es recomendable hacer compromisos, acuerdos, pactos o convenios
que queden por escrito y visibles en su vivienda, con el fin de que sean
herramientas de fácil acceso individual y de uso familiar.
Reevaluación positiva (violencia en gestantes): Se refiere a la necesidad de
trabajar en el cuidado propio para el momento de la gestación en que la mujer
se encuentre, rescatando los aspectos positivos del proceso desarrollado hasta
el momento.
Si el usuario no quiere recibir la atención por el Espacio vivienda o educativo,
registre el por qué, pero igual será enviado al espacio.

- No olvide que debe de hacer recomendaciones con respecto al almacenaje de


medicamentos, químicos u objetos peligrosos con los que puede hacerse daño
una persona en crisis o con conducta suicida.
Deje plasmado todo lo relacionado con las activaciones de rutas a servicios de
salud e intersectorial. También, registre recomendaciones en el hogar para
evitar el contagio con COVID

- Seguimientos
Debe de verificar el cumplimiento de compromisos adquiridos, acceso a
servicios médicos o intersectoriales. No puede faltar, verificar la reincidencia o
continuidad de la conducta suicida. Si usuario o familia indica que se encuentra
mejor y no ha presentado ideas de muerte, escriba que situaciones ejercicios o
apoyos familiares, sociales o institucionales le han permitido mejorar el estado
de ánimo.

También podría gustarte