Orientación Diligenciamiento de Ficha Sisvecos
Orientación Diligenciamiento de Ficha Sisvecos
Orientación Diligenciamiento de Ficha Sisvecos
CARA A:
Fecha de notificación: La fecha de notificación es inmodificable y siempre debe de
aparecer registrada en su IEC. Tener presente que a partir de esta fecha corre las 72
horas para iniciar seguimiento (verificar en cara B, Fecha de inicio d seguimiento), al
igual que los 30 días calendario que tiene el profesional para efectuar los
seguimientos, activaciones de rutas sectoriales e intersectoriales y cierre de caso.
Nombre del evento: En esta casilla se registrará el nombre del evento o subsistema
del cual pertenece la notificación, (SIVELCE, SISVECOS).
FORMATO DE REGISTROS PARA EVENTOS EN SALUD MENTAL
Vigilancia en Salud Pública
Cara A: Datos Básicos
1, INFORMACIÓN GENERAL
Código UPGD: Aquí debe registrar el código de la Institución que notifica de acuerdo
al tipo: Unidad Primaria Generadora de datos, en el caso de las UPGD, o el código de
las Direcciones municipales (UNM), distritales o departamentales de Salud (UND)
según sea el caso. Es importante el registro del código de la Unidad, puesto que parte
de este es el que dará origen al nombre de los archivos planos para el correspondiente
reporte de datos y no podrá continuar si no lo ingresa o si ingresa un código inválido.
Este código la será suministrado en el momento de ingreso de la ficha de notificación
en el aplicativo.
FORMATO DE REGISTROS PARA EVENTOS EN SALUD MENTAL
Vigilancia en Salud Pública
Cara A: Datos Básicos
1, INFORMACIÓN GENERAL
CNV: CERTIFICADO NACIDO VIVO / RC: REGISTRO CIVIL / TI: TARJETA DE IDENTIDA / CC: CEDULA DE CIUDADANIA / CE: CEDULA DE EXTRANJERIA / PA PASAPORTE / MS MENOR SIN ID / AS: ADULTO SIN ID
Departamento de residencia del paciente BOGOTÁ Municipio de residencia del paciente BOGOTÁ
Dirección de Residencia Localidad de residencia del o la paciente
Como mínimo cada registro de dirección debe contener 6 elementos básicos: Tipo de
vía, nombre o número de vía, prefijo o cuadrante, número de vía generadora, prefijo o
cuadrante de la vía generadora y un número de placa. Por ejemplo: Cl 11 sur 23A BIS
50. El omitir el sur al efectuar el registro el aplicativo, puede generar que el caso
cambie de localidad. También es importante que se valide en geo codificador y con el
usuario que la dirección corresponda a localidades que hacen parte de la subred a la
subred Sur.
Pertenencia étnica: registre en la casilla el número que corresponda, de acuerdo a
las siguientes opciones: 1. Indígena, 2. ROM, 3. Raizal, 4. Palanquero, 5. Mulato, 6.
Afrocolombianos, 7. Otros. Grupo étnico: seleccione opción que corresponda según la
lista desplegable, se debe tener en cuenta que dicha variable solo se activara si se
selecciona la opción “Indígena” en la variable Pertenencia Étnica (Obligatorio).
Estado civil: Para los niños, niña y adolescentes, se registrará soltero, a menos que en
los casos de adolescentes, mayores de 14 convivan con su pareja.
Estrato tipo aseguramiento Nivel Educativo Estado Civil
1 1- Contributi vo 1- No fue a la escuel a 7- Técnico pos-secun i ncomp 1- Sol tero(a)
2 2- Subs idiado 2- Preescolar 8- Técnico pos-secun comp 2- Cas ado (a)
3 3- Vi nculado 3- Pri maria incompleta 9- Univers idad incompl eta 3- Divorci ado(a)
4 4- Régimen es pecial 4- Pri maria completa 10- Univers idad completa 4- Separado(a)
5 5- Régimen de excepción 5- Secundaria i ncompleta 11- Posgrado incompl eto 5- Vi udo(a)
6 6- Parti cular 6- Secundaria compl eta 12- Posgrado compl eto 6- Uni ón li bre
7- Medi ci na prepagada 99- Sin dato 99- Si n dato
Fuente de notificación:
Esta opción solo se puede registra como notificación rutinaria.
3. Notificación
Fuente País de procedencia del caso Departamento de procedencia del caso
Clasificación inicial del caso: En esta variable solo se puede marcar las opciones:
Confirmado con clínica: Aplica para casos notificados por entidades que prestan
servicios de salud, como ejemplo el CAPS Vista hermosa, Bienestar IPS, Clínica de
Occidente.
Sospechoso: aplica para entidades que son consideradas como unidades
informadoras (UI), pero no prestan un servicio de salud directamente, como, por
ejemplo, los colegios, Comisarias de familia, ICBF, espacio de vida, entre otros.
3. Notificación
Fuente País de procedencia del caso Departamento de procedencia del caso
Clasificación Inicial Del Caso Fecha de consulta Fecha De Inicio De Síntomas Hospitalizado Fecha de hospitalización
Sospechos o Si N/A
Confi rmado por clínica dd mm aaaa No dd mm aaaa
Proba bl e
Condición final Fecha Defunción Numero de certificado de Defunción Causas básicas de la Muerte
N/A N/A N/A
1- Vivo // // //
2- Muerto dd mm aaaa
3- NS/NR
Clasificación Inicial Del Caso Fecha de consulta Fecha De Inicio De Síntomas Hospitalizado Fecha de hospitalización
Sospechos o Si N/A
Confi rmado por clínica dd mm aaaa No dd mm aaaa
Proba bl e
Condición final Fecha Defunción Numero de certificado de Defunción Causas básicas de la Muerte
N/A N/A N/A
1- Vivo // // //
2- Muerto dd mm aaaa
3- NS/NR
Clasificación Inicial Del Caso Fecha de consulta Fecha De Inicio De Síntomas Hospitalizado Fecha de hospitalización
Sospechos o Si N/A
Confi rmado por clínica dd mm aaaa No dd mm aaaa
Proba bl e
Condición final Fecha Defunción Numero de certificado de Defunción Causas básicas de la Muerte
N/A N/A N/A
1- Vivo // // //
2- Muerto dd mm aaaa
3- NS/NR
Clasificación Inicial Del Caso Fecha de consulta Fecha De Inicio De Síntomas Hospitalizado Fecha de hospitalización
Sospechos o Si N/A
Confi rmado por cl ínica dd mm aaaa No dd mm aaaa
Probabl e
Condición final Fecha Defunción Numero de certificado de Defunción Causas básicas de la Muerte
N/A N/A N/A
1- Vivo // // //
2- Muerto dd mm aaaa
3- NS/NR
Nombre del profesional y teléfono del profesional: En estos campos aparecen los
datos de quien notifica en evento en la UPGD o Unidad informadora, motivo por el cual
no se modifica lo registrado en su ficha de notificación.
Fecha de defunción: en caso de que sea reportado un suicidio consumando, el
técnico registrara la fecha, causa de muerte y número de certificado de defunción y
enviara adicional a la notificación, el certificado de defunción suministrado por
estadísticas vitales.
3. Notificación
Fuente País de procedencia del caso Departamento de procedencia del caso
Clasificación Inicial Del Caso Fecha de consulta Fecha De Inicio De Síntomas Hospitalizado Fecha de hospitalización
Sospechos o Si N/A
Confi rmado por clínica dd mm aaaa No dd mm aaaa
Proba bl e
Condición final Fecha Defunción Numero de certificado de Defunción Causas básicas de la Muerte
N/A N/A N/A
1- Vivo // // //
2- Muerto dd mm aaaa
3- NS/NR
CARA B:
De acuerdo con ficha técnica para los subsistemas de vigilancia en salud mental:
La vigilancia en salud pública de eventos prioritarios en salud mental cobra especial
importancia ante la pandemia generada toda vez que se desarrolla inicialmente, en el
nivel distrital y de manera más reciente en el nivel nacional, la medida de aislamiento a
la cual nos encontramos sujetos en términos de responsabilidad social. Desde los
subsistemas de vigilancia epidemiológica en salud mental se abordaron los eventos
como: violencia intrafamiliar, maltrato infantil y violencia sexual, la conducta suicida,
las lesiones de causa externa priorizadas y el consumo abusivo de sustancias
psicoactivas. De esta manera, para la presente vigencia todas las investigaciones
epidemiológicas de campo serán de control, siempre bajo la premisa fundamental de
no exponer al talento humano. A partir del criterio profesional, el tipo de evento y
los datos suministrados en la ficha de captura las investigaciones
epidemiológicas de campo podrán realizar de manera presencial; a casos que
revistan un riesgo vital alto y violencia sexual, razón por la cual la Subred
Integrada de Servicios de Salud garantizará la entrega de los elementos de
protección necesarios como lo estipula el Decreto 676 de 2020. Los casos donde
no se identifica riesgo vital alto se podrá realizar la IEC no presencial (chat -
video llamada - plataformas - telefónico). El tiempo estimado para toda IEC de
VSP salud mental es de 5 horas.
Teniendo presente lo anterior y con el fin de dar una línea clara de los eventos de
conducta suicida que deberá efectuarse valoración de riesgo domiciliaria, se informa:
-Todos los casos notificados por amenaza suicida, intento suicida y suicido
consumado, independiente de la edad del usuario.
-Casos de ideación suicida notificados en niños y adolescentes en edades entre 6 a
los 12 años (tenga presente que por ningún tipo de evento se puede abordar en niños
menores de 5 años y en caso de ser asignado, debe ser con previa autorización de
nivel central o ser devuelto al técnico o profesional especializado).
-Todo evento de conducta suicida en gestantes.
Casos de ideación suicida en los que el profesional en cara C, en la variable Nivel de
riesgo suicida clasifique como SEVERO.
-Casos en los que la conducta suicida es desencadenada por un enveto de violencia y
se efectuara atención integral por los subsistemas SISVECOS y SIVIM. (tener
presente los factores desencadenantes que se registra en cara B y C)
Clasificación de la Conducta Inicial: seleccione de acuerdo con los valores 1.
Ideación suicida – 2. Amenaza – 3. Intento de suicidio – 4. Suicidio consumado
(Obligatorio). Esta variable debe de mantenerse igual a lo registrado en la
notificación, sin importar que el tipo de conducta reportado no concuerde con la
información recolectada.
Nota: Si el tipo de conducta es 1. Ideación suicida, los controles Fecha de Ocurrencia,
Hora de Ocurrencia, Escenario Ocurrencia, ¿Cuál?, Mecanismo y ¿Cuál?, se
desactivan, si tipo de conducta es diferente a 1. Ideación suicida, los controles Fecha
de Ocurrencia, Hora de Ocurrencia, Escenario Ocurrencia, ¿Cuál?, Mecanismo y
¿Cuál?, se activan.
Con respecto a los casos de conducta suicida, es importante que, durante la
valoración de riesgo del evento, el profesional indague sobre ideas o manifestaciones
de no querer vivir, al igual que en los eventos de intento suicida, registrar de forma
clara, que las lesiones autos infligidos se generaron con la finalidad de atentar contra
la propia vida. Esta variable, no se modifica, al ser el registro del evento
identificado por parte de UI o UPGD y debe concordar con la ficha de
notificación.
Recuerde que en ficha técnica estipula:
Los casos descartados no cumplen con los criterios para ser definidos como caso,
independientemente del subsistema y bajo vigilancia en salud pública. A manera de
ejemplo el reporte de un maltrato infantil por llanto continúo que obedece a una
enfermedad de base y no causado por violencia ejercida con éste.
Estos que se descartan durante la IEC pueden ser facturados siempre y cuando se
haya realizado la IEC respectiva y por lo tanto debe contar con los soportes que
llevaron al profesional a tipificarlo como tal. Se podrá facturar un (1) caso efectivo por
cada tres (3) descartados; siempre y cuando no supere el 5% de la meta global para
cada subsistema. Los casos que sean descartados deben marcarse en la cara A la
variable “clasificación final del caso” como descartado para los subsistemas de SIVIM
y SISVECOS y la variable “Resultado de la Intervención” se marca como efectivo.
Por otra parte, es importante discriminar los casos que no cumplen con los criterios de
caso desde el alistamiento deben ser remitidos a otro subsistema o al SIRC. Lo
anterior, puede ocurrir en casos de gestantes notificadas por controles prenatales en
SIVIM o por Cutting en SISVECOS donde la ficha tiene la información suficiente para
descartar el caso inicialmente y no desarrollar la IEC. De esta manera, deben
marcarse en la cara A la variable “clasificación final del caso” como descartado para
los subsistemas de SIVIM y SISVECOS y la variable “Resultado de la Intervención” se
marca como fallido. Frente a estos no aplica la facturación.
De acuerdo a lo anterior, con los casos descartados, el profesional debe de entregar la
ficha de registros de eventos actualizada por lo menos hasta la cara A y en cara C,
actualizar la observación con toda la información que llevo a descartar el caso y
anexar la canalización a SIRC.
FACTORES DE RIESGO
Lista de factores de riesgo y protección de conducta suicida (citado en Jiménez y cols, 2012)
Intentos Previos Numero de Intentos Paciente viene acompañado? Nombre del acompañante El sujeto consume actualmente SPA
Si Una vez Tres veces Sin dato Si N/A Si No Sin determinar
No Dos veces Más de tres veces No Nombre sustancia //
Teléfono del acompañante Paciente actualmente escolarizado En caso de ser gestante Orientación Sexual
asiste a controles prenatales
Si Si Sin dato Lesbiana Bisexual
No No Heterosexual Gay Transgenero
Conflictos con la pareja Enfermedad crónica dolorosa o discapacitante Problemas económicos Muerte de un familiar Escolar/educativa
Problemas jurídicos Suicidio de un amigo Maltrato físico psicológico o sexual Problemas laborales
HALLAZGOS SOBRE LA CONDUCTA SUICIDA
Evento Desencadenante Secundario: T74.2 ABUSO SEXUAL (VIOLENCIA SEXUAL HACIA MENOR DE 14 AÑOS).
Conflictos con la pareja Enfermedad crónica dolorosa o discapacitante Problemas económicos Muerte de un familiar Escolar/educativa
Problemas jurídicos Suicidio de un amigo Maltrato físico psicológico o sexual Problemas laborales
Factores de Riesgo
Consumo de SPA Antecedentes familiares de conducta suicida Ideación suicida persistente Plan organizado de suicidio
Antecedentes trastornos psiquiátrico Trastorno depresivo Trastorno de personalidad Trastorno bipolar
Esquizofrenia Antecedentes de violencia o abuso Abuso de alcohol
Mecanismo
Con respecto a los factores de riesgo que hacen referencia a un trastorno mental o del
comportamiento, estas solo podrán ser puntuadas siempre y cuando usuario informe
que se le diagnostico el trastorno y debe de registrarse en esta misma cara, la opción
de trastornos mentales y del comportamiento el código CIE 10 del diagnóstico
generado por el profesional en salud mental
Mecanismo: seleccione de acuerdo a los siguientes criterios:
Intento Suicidio: se debe seleccionar entre las siguientes opciones: Ahorcamiento o
Asfixia, Objeto corto punzante, Arma de fuego, Lanzamiento al vacío, Lanzamiento a
Vehículo, Lanzamiento a cuerpo de Agua, Inmolación.
Conducta Suicida: se debe seleccionar entre las siguientes opciones: Ahorcamiento
o Asfixia, Objeto corto punzante, Arma de fuego, Lanzamiento al vacío, Lanzamiento a
Vehículo, Lanzamiento a cuerpo de Agua, Inmolación, Sofocación (Asfixia), Otro
¿cuál?
¿Cuál?: Si el escenario de ocurrencia de la conducta suicida es 8. Otro ¿cuál?,
registre el mecanismo Nota: si el mecanismo es intoxicación se deben diligenciar las
siguientes variables: En caso de intoxicación, seleccione el tipo de sustancia:
seleccione de acuerdo con los valores: Medicamentos, Metales, Gases, Plaguicida,
Solventes, Sustancias psicoactivas, Metanol, Otras sustancias químicas.
Nombre del Producto: escriba el nombre del producto que debe ser consistente con el
nombre de la sustancia. Vía de Exposición: seleccione de acuerdo con los valores:
Respiratoria, Desconocida, Oral, Parenteral (intramuscular), Dérmica / mucosa,
Transparentaría, Ocular. Lugar donde se produjo la intoxicación o el evento:
seleccione de acuerdo a los siguientes criterios:
Intento Suicidio: se debe seleccionar entre las siguientes opciones: Hogar,
Establecimiento penitenciario, Establecimiento educativo, Lugar de trabajo,
Establecimiento militar, Vía pública / parque, Establecimiento comercial, Bares,
tabernas discotecas.
Conducta Suicida: se debe seleccionar entre las siguientes opciones: Hogar,
Establecimiento
Observaciones: En este campo quedara registra la misma información que fue
reportada por la UPGD o UI. Tenga presente que se debe de efectuar análisis de la
información reportada.
Observaciones
CARA C
Cada uno de los ítems presentes suma un punto, hasta un total de 10. La
interpretación debe hacerse:
0-2 Puntos: Sin riesgo. Alta con seguimiento ambulatorio
3-4 Puntos: Riesgo bajo. Seguimiento ambulatorio intensivo. Considerar ingreso
psiquiátrico.
5-6 Puntos: Riesgo medio. Si no hay apoyo familiar estrecho debe internarse.
7-10 Puntos: Riesgo alto. Ingreso. Riesgo de intento inminente.
Nota: La variable Nivel del Riesgo Suicida será el resultado de la aplicación de los instrumentos Sad Persons y Escala de Factores de Riesgo.
Escala de Sad Persons: De 0 a 2 o de 3 a 4 = Leve ---- De 5 a 6 = Moderado ---- De 7 a 10 Severo
Escala de Factores de Riesgo: Sin Riesgo o Riesgo Bajo = Leve ---- Riesgo Medio = Moderado ---- Riesgo Medio Alto o Riesgo Alto = Severo
Hallazgo sobre la conducta suicida: en este apartado elegirá entre las opciones que
más se ajuste a las situaciones que desencadenaron la conducta suicida. En caso de
que no encuentre los 3 desencadenantes o considere que cumpla solo 1 o 2
desencadenantes, puede registra la opción no aplica.
Caso atendido por CRUE: Registre SI, si el usuario posterior al presentar la conducta
suicida fue traslado en ambulancia solicitada a través de la línea 123.
Clasificación Final de la Conducta El Caso Fue Atendido por DUES (CRUE) En Caso de Ser Madre con Hijo no Mayor a 1 Año de Edad
Suicida Posterior al Seguimiento
Servicios de Salud a los que Canaliza Psicología Psiquiatría Salud Pública Ninguna Otros Cual? //
Servicios Sociales a los que Canaliza ICBF Secretaria de Integración Social Ninguna Otros Cual?
//
Seguimiento de la IEC:
En este campo se solicita que registe la siguiente información
Alistamiento: Información de todas las gestiones realizadas desde el inicio de
seguimiento con fecha números telefónicos, nombre de las personas con las que se
contacta. El caso debe de efectuar seguimiento cada 5 días como mínimo días.
Entre las primeras 72 horas a la notificación del caso, iniciará el seguimiento con
llamada, si en la notificación cuenta con número de teléfono o procederá a validar
información de usuario o familia en bases de datos distritales (PAI, Comprobador de
derechos, ADRES o historia Clínica cundo son reportes de UPGD de la Subred Sur).
Debe contar con el soporte si es posible de la llamada y de la verificación en las bases
distritales.
Si posterior a estas validaciones no se logra obtener datos de ubicación del usuario y
si esta está activa en una EAPB, procederá a través de correo institución a enviar una
solicitud de datos.
Se realiza contacto telefónico en fecha 3/12/2020, al número de celular registrado en
la ficha de notificación (3103179097) tras intentos de comunicación, no se logra tener
contacto con la familia, dado que timbra, pero nadie responde. 2/12/2020, Se genera
contacto nuevamente al número de celular sin conseguir respuesta, dado que, timbra y
pasa a buzón de mensajes. 2/12/2020 se realiza verificación de datos en aplicativo PAI
y comprobador de derechos sin encontrar datos adicionales. 2/12/2020 se genera
correo direccionado a la EAPB. 4/12/2020 y se genera contacto a los números
indicados en el caso, sin lograr efectividad en la llamada.
Registra información del motivo de llamada y la aceptación de la atención por parte de
usuario y acudiente en los casos de menores de edad.
Realiza la descripción de la conformación y dinámica familiar. Así mismo, escriba
ocupación de los familiares
Se explica el motivo y el objetivo del contacto desde SISVECOS. La usuaria
comprende y acepta. Se realiza entrevista semiestructurada en la cual se identifica
que hace parte de un sistema familiar con tipología extensa, ya que convive
actualmente con su pareja, hijos y nietos, refiere que la relación en general son
amables en el momento, sin embargo, no siente confianza hacia sus hijos, porque
refiere que le regañan cuando la observan triste, se identifica antecedente de violencia
física por parte de su suegra quien se encuentra fallecida y de su pareja actual, sin
embargo, indica que no se han vuelto a presentar desde hace seis años.
- Seguimientos
Debe de verificar el cumplimiento de compromisos adquiridos, acceso a
servicios médicos o intersectoriales. No puede faltar, verificar la reincidencia o
continuidad de la conducta suicida. Si usuario o familia indica que se encuentra
mejor y no ha presentado ideas de muerte, escriba que situaciones ejercicios o
apoyos familiares, sociales o institucionales le han permitido mejorar el estado
de ánimo.