Lucio Cabañas Barrientos
Lucio Cabañas Barrientos
Lucio Cabañas Barrientos
1938-1974
Funda el Partido de los Pobres y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, núcleo base para la
formación de su grupo. La Brigada se instala a un costado del cerro "La Patacua" en la zona de "El
Porvenir", en Atoyac de Álvarez. En dicho campamento se aprueba por primera vez un ataque a un
cuartel del ejército. La Brigada se forma originalmente con trece elementos fijos y otros transitorios,
que permanecen un plazo máximo de dos meses en la "Brigada" y luego regresan a su lugar de
origen. Se financia mediante secuestros y robos a oficinas gubernamentales.
Al mismo tiempo, Cabañas recorre gran parte de la sierra tratando de consolidar en los ejidos y
centros de población campesina formas organizativas que denomina "Comités de Autodefensa", ó
"Comités de Lucha".
A mediados de 1969, Lucio y su brigada
ajustician al Ing. Fierro en el arroyo "Las
Parotas", porque participó en los sucesos
del 18 de mayo de 1967. A finales del
mismo año, atacan a la policía judicial entre Atoyac y el "Rincón de las Parotas", en donde se
reportan dos bajas de la policía judicial. Realizan asaltos como el del 'Puente del Rey', en donde se
apoderarán de 23 mil pesos. En 1970 secuestran a Juan Gallardo, un rico ganadero de San Jerónimo,
en el rancho de su propiedad ubicado en la carretera Atoyac-Acapulco. El 29 de junio de 1971, 16
miembros de la 'Brigada Campesina de Ajusticiamiento emboscan a varios elementos de la fuerza
pública, pero varios de ellos pierden la vida en el enfrentamiento. Al día siguiente, en otra
emboscada cerca de Atoyac de Álvarez, resultan muertos 16 soldados y varios oficiales. En junio de
1972, secuestran a Cuauhtémoc García Terán, en lugar de su hermano Ulises.
El 30 de mayo de 1974, secuestran a Rubén Figueroa Figueroa, candidato a gobernador de Guerrero
por el Partido Revolucionario Institucional PRI. Durante varios meses, el ejército mexicano dirigido
por el comandante Eliseo Jiménez Ruiz desata, sin éxito, una intensa campaña militar en busca del
guerrillero; finalmente, el 8 de septiembre, Figueroa es liberado en un sangriento encuentro cuyo
saldo es de 23 rebeldes muertos y un soldado herido.
Pero los operativos antiguerrilla no cesan, por el contrario, se intensifican para dar muerte a
Cabañas. El 30 de noviembre perecen 17
rebeldes más en un enfrentamiento con
el ejército, y el 2 de diciembre siguiente,
el general Cuenca Díaz, secretario de la
Defensa Nacional, es informado de que
en Otatal, Guerrero, varios grupos
Tras su muerte, Cabañas y su movimiento se convierten en una leyenda. Su bandera en favor de los
pobres es tomada por otros grupos armados en Guerrero, que sigue siendo una de las regiones más
pobres del país y sometidas a añejos cacicazgos, como el de los Figueroa.
Para Carlos Montemayor (Guerra en el Paraíso) la guerrilla de Cabañas nació como una forma de
autodefensa; el gobierno, queriendo evitar una manifestación popular, lo que consiguió fue producir
una guerrilla que hoy, sin la voluntad política de transformar económica, educativa y socialmente a
la sierra de Guerrero, aun perdura, avivada por otra masacre de 17 campesinos en el vado de Aguas
Blancas en 1995, siendo gobernador el hijo de aquel gobernador Figueroa que Lucio secuestró
veinte años atrás.