I) Tecnologia en La Industria Automotriz
I) Tecnologia en La Industria Automotriz
I) Tecnologia en La Industria Automotriz
Si bien esta demanda por implementar nuevas tecnologías en la industria automotriz ya es una
realidad. En realidad, tomará mayor impulso dentro de los próximos 5 años. Para el IBM hacia
el 2025 se prevé que la cartera de inversión se concentre en:
II)
Entonces, para saber más acerca de las cuatro tecnologías de automatización en la industria
automotriz más utilizadas, detallemos cada una de ellas:
La necesidad de fabricar automóviles más seguros, confiables y robustos para justificar los
puntos de precio, está empujando a los fabricantes de automóviles a adoptar la inspección de
la máquina. De esta manera, el sistema Visión de Máquina (VM), es una de las tecnologías de
automatización en la industria automotriz que satisface esta necesidad, al proporcionar un
método de inspección interno automático de la máquina.
Con el sistema VM las cámaras capturan imágenes de la superficie del componente del
automóvil que se va a inspeccionar. Por ejemplo, el cuerpo, o las aletas, de un motor. Estas
imágenes luego son analizadas y procesadas por un software de análisis especializado, que en
su mayoría utiliza el principio de Análisis de Elementos Finitos en su trabajo. Un sistema VM
ayuda a los fabricantes de automóviles a ahorrar dinero, justificar los puntos de precio y
emerger como competidores fuera0:00
2. Robots colaborativos
Un Cobot utiliza el aprendizaje automático para pausar todas sus operaciones, cuando un
trabajador humano entra en su espacio. Entonces, ¿Por qué se les llama “colaborativo” a pesar
de que sus funciones son lo contrario? Los cobots realmente ayudan a los técnicos humanos a
manejar una gran parte del trabajo cuando una orden requiere que se realicen múltiples
funciones a la vez. Por ejemplo: El Cobot permitirá que el trabajador trabaje en él, y luego de
que se apague, cuando el trabajo de este último haya terminado. No todos los cobots son
iguales; algunos están diseñados para detenerse, mientras que otros no. Según la norma ISO
10218, existen cuatro tipos de base de Cobots en las funciones:
A la fecha, son varias las fábricas automotrices las que están combinando CC y IoT para
inventar autos autónomos que se comunican entre sí, mientras reconocen y vinculan los
patrones de conducción con la respuesta emocional de sus conductores humanos, durante
todos los escenarios posibles (como aplicar frenos al momento indicado, con la prudencia
merecida, para evitar accidentes).
Los vehículos con este tipo de tecnologías de automatización demostrarían ser mucho más
avanzados que los autos sin conductor, esto, en caso de que la tecnología se apruebe y
replique con éxito.
Algunos ejercicios exitosos con la plataforma IoT, han permitido a los fabricantes de
automóviles desarrollar un servicio basado en la nube para conectar dispositivos y vehículos
OBDII remotos, administrar el diagnóstico del vehículo y los datos de comportamiento de
conducción, integrar los datos con los sistemas empresariales y desarrollar nuevas
aplicaciones para vehículos conectados e innovadores.
El mundo robótico se está involucrando cada vez más con la vida humana para garantizar
procesos más seguros y precisos. Con la aplicación de alguna de estas plataformas
inteligentes y la automatización de la producción, tomando en consideración metas como
una mayor visibilidad de la cadena de suministro automotriz, posiblemente no estemos
acercando a una, no muy lejana, nueva revolución industrial.
Para conocer cuáles son los factores clave para implantar un software MES para la
industria automotriz y las soluciones de trazabilidad para la industria automotriz,
suscríbete al Newsletter de Tecnología para la Industria, un boletín que te permitirá conocer
las nuevas soluciones disponibles en el mercado para optimizar las operaciones de su planta.
III)
Estos dispositivos son los encargados de ejecutar tareas en los sistemas del motor y en
En el vehículo se pueden encontrar hasta 4 tipos de actuadores que cumplen con funciones
específicas.
Según su funcionamiento, pueden ser electromagnéticos, calefactores, electromotores o LCD.
Otro elemento que funciona bajo el mismo principio es el “Solenoide” del motor de arranque.
Este elemento se encarga de acoplar el piñón del motor eléctrico a la corona dentada del
volante.
Calefactores. Los actuadores calefactores son los que producen calor gracias al efecto Joule.
Este efecto relaciona la corriente que circula por una resistencia y la energía liberada en forma
de calor. Se utilizan como resistencias calefactoras el hilo metálico con una aleación
determinada (cromo-níquel) que le confiere un elevado coeficiente de resistividad (alto valor
óhmico) y además posee una gran resistencia al calor. También se fabrican a base de
compuestos semiconductores dispuestos sobre una superficie .
Hay varios ejemplos de estos actuadores calefactores: las bujías de precalentamiento en los
motores diésel son utilizadas para facilitar el arranque en frio. Son autorreguladas, de
calentamiento rápido y están diseñadas como resistencias PTC (su resistencia aumenta a
medida que aumenta la temperatura). En frío presentan muy baja resistencia, por lo que fluye
mucha corriente y se alcanza rápidamente la temperatura normal de servicio, pero una vez
caliente, su resistencia aumenta limitando y regulando así el paso de la corriente.
Además, hay otras aplicaciones como en los radiadores eléctricos para los sistemas de
calefacción en vehículos eléctricos, resistencias calefactoras en el múltiple de admisión y en las
lunetas térmicas (espejos retrovisores).
También hay Electromotores motor paso a paso, que están constituidos por un rotor de imanes
permanentes y varias bobinas que configuran el estator. El rotor se encuentra en el interior de
una armadura o jaula y se encuentra magnetizada con el mismo número de polos que los que
puede crear una de las bobinas.
Por ejemplo, entre dos superficies transparentes se introduce un líquido de cristal como medio
indicador. El líquido debe contener sustancias orgánicas, es decir, los denominados cristales
líquidos. Por medio de electrodos aplicados a las dos superficies se puede crear un campo
eléctrico que influye sobre la permeabilidad luminosa del líquido, es decir, sobre el mayor o
menor paso de luz. Si a estos electrodos se les da una forma concreta pueden representar
cualquier símbolo.
De este modo una pantalla puede presentar, mediante una matriz de puntos, cualquier símbolo,
gráfico o carácter; convirtiéndose en un excelente medio de comunicación visual. La pantalla
necesita de una electrónica de control propia para su funcionamiento.
ELÉCTRICOS.
En algunas ocasiones un fallo en un actuador es fácil de detectar pues se puede evidenciar de
forma física si el elemento funciona con variaciones de corriente. De la misma manera, se
puede precisar que un daño en un actuador es una varada fija, pues en su mayoría son los
encargados de realizar las tareas específicas.
IV)
UNIDAD DIDÁCTICA:
DOCENTE:
TEMAS A INVESTIGAR:
hidráulico y neumático)