Tema 2 Enlace Quimico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

TEMA 2 ENLACE QUIMICO

DEFINICION DE ENLACE QUIMICO.- Se denomina enlace químico a las fuerzas


eléctricas que unen a los átomos o a las moléculas.

Enlaces interatómicos: Ej. CH4

C H ; EC-H = 413 KJ/mol ; ángulo de enlace H-C-H = 109.5°

Enlaces intermoleculares:

H2O(s) , H2O(l) , H2O(g)

H ̶ O --- H ̶ O --- H ̶ O
Ɩ Ɩ Ɩ
H H H

TEORIA DE KOSSEL: Dos átomos de diferentes elementos adoptan la estructura


externa de un octeto por transferencia de electrones de un átomo a otro.

Ej. Fluoruro de potasio KF

El potasio tiene un electrón de valencia y el fluor tiene 7 electrones de valencia

1
K ° - 1e -- K + K + ....... F –

F ° + 1e -- F –

El potasio transfiere su electrón al fluor adoptando ambos átomos la estructura


externa de un octeto, obteniéndose dos iones: ion potasio(K +) y ion fluoruro (F-)
entre ellos existe atracción eléctrica, es decir, se forma un enlace químico,

TEORIA DE LEWIS- LANGMUIR: Dos átomos forman un enlace químico por


compartimiento de uno, dos o tres pares de electrones adoptando ambos la
estructura externa de un octeto.

Ej.1 F2

Cada átomo de fluor aporta a un electrón para formar un enlace covalente simple
por compartimiento de un par de electrones.

Ej.2 CO2

El átomo de carbono aporta dos electrones, cada átomo de oxígeno también aporta
a dos electrones en la formación de un enlace covalente doble.

Ej. 3 N2

REGLA DEL DOS: Existen elementos que por su estructura electrónica no cumplen
con la regla del octeto en la formación de enlaces químicos.

Ej. El elemento hidrógeno forma una considerable cantidad de compuestos


inorgánicos y orgánicos. El átomo de hidrógeno solo puede formar enlace covalente
por compartimiento de 1 par de electrones y su átomo no puede adoptar la
estructura de un octeto.

HCl

2
H2O

BI3 ; PF5 , PCl5 ; Pl5 , PBr5

Electronegatividad.- X – es un número que mide la tendencia de un átomo de


atraer hacia sí el par de electrones de un enlace.

XCl = 2.8 ; XF = 4.1 ; XK = 0.9 ; XH = 2.2

Si : ΔX = 0 ; Enlace covalente apolar ; Cl : Cl ; ΔX = XCl - XCl = 0

0 < ΔX < 1.7 ; Enlace covalente polar ; H : Cl ; XCl - XH = 0.6

ΔX > 1.7 ; Enlace iónico ; K : F ; ΔX = XF - XK = 3.2

Potencial de ionización.- PI- Es la energía que se necesita para arrancar un


electrón de un átomo neutro en fase gaseosa.

M°(g) - e + PI ----- M+(g)

Na°(g) - e + 5.139 eV ----- Na+(g)

Ca°(g) - e + 6.113 eV ----- Ca+(g)

Ca+(g) - e + PI2 eV -- Ca2+(g)

Cuánto más bajo el PI del metal, mayor es su posibilidad de formar enlace iónico.

Afinidad electrónica.- AE- Es la energía que se libera cuando un átomo neutro en


fase gaseosa acepta un electrón en su órbita de valencia.

Nm°(g) + e ----- Nm- (g) + AE

F°(g) + e ----- F- (g) + 328 KJ/mol

I°(g) + e ----- I- (g) + 295 KJ/mol

Cuánto más alta la afinidad electrónica del no metal, mayor es su posibilidad de


formar enlace iónico.

3
CLASIFICACIÓN DE ENLACES QUIMICOS.

En base a la teoría atómica de Bohr, los enlaces químicos se clasifican en:

- ENLACES INTERATOMICOS
- ENLACES INTERMOLECULARES

ENLACES INTERATOMICOS

ENLACE IONICO.- Es el enlace formado por transferencia de electrones de un


átomo a otro. ΔX > 1.7

ENLACE COVALENTE. Es el enlace formado por compartimiento de 1,2 o 3


pares de electrones entre dos átomos.

- Enlace covalente no polar(apolar) ; enlace formado por compartimiento de


electrones entre átomos del mismo elemento.(ΔX= 0) ;
- Ej. H2 , O2 , N2
- Enlace covalente polar; enlace formado por compartimiento de pares de
electrones entre átomos de diferentes elementos (0 <ΔX≤1,7) .
Ej. HCl , H2O , CO2 , HCN
Enlace covalente dativo, enlace formado por compartimiento de electrones
que proviene de uno de los átomos enlazados. Para la formación de este
enlace:
 Uno de los átomos debe ser deficiente en electrones para el octeto.
 Otro átomo debe tener pares de electrones libres( 1,2 o 3 pares de
electrones libres) que se utilizan para el enlace dativo.

GrupoVA: tienen 1 par de electrones libres

Ej. H3PO4, Na3PO4 K2HPO4 Ca(H2PO4)2

O O
↑ ↑
H ̶ O ̶ P ̶ O ̶ H ; K…. O ̶ P ̶ O .… K
Ɩ Ɩ
O O
Ɩ Ɩ
H H

4
O O
↑ ↑
H ̶ O ̶ P ̶ O …. Ca …. O ̶ P ̶ O ̶ H
Ɩ Ɩ
O O
Ɩ Ɩ
H H

2 enlaces iónicos ; 10 enlaces cov. polares ; 2 enlaces cov. dativos

Grupo VIA: 2 pares de electrones libres

H2SO4, Na2SO4 Fe2(SO4)3 Mg(HSO4)2

O O
↑ ↑
H ̶ O ̶ S ̶ O ̶ H ; Na…. O ̶ S ̶ O .… Na
↓ ↓
O O

Grupo VIIA: 3 pares de electrones libres

HClO4, KClO4

O O
↑ ↑
H ̶ O ̶ Cl → O ; K…. O ̶ Cl → O
↓ ↓
O O

ENLACES INTERMOLECULARES

- ENLACE DIPOLO –DIPOLO.- Son enlaces formados entre moléculas


polares.
El momento dipolar (μ) es una propiedad física que mide la polaridad de las
moléculas. Se mide en Debyes (D) ó en C*m. (1D= 3.3x10-30C*m)

Si μ = 0, la molécula de una sustancia es apolar.


Ej. μCH4 = 0 D

5
Si 0 < μ < 1.9 D la molécula de la sustancia es polar
Ej. μH2O = 1.83 D

Si μ > 1.9 la molécula de la sustancia es iónica.

Por tanto, las sustancias que tienen 0 < μ < 1.9 D forman enlaces dipolo-
dipolo.
Para calcular el momento dipolar:
μ = exd

e - carga eléctrica del electrón; e= 1.6x10-19 C


d - longitud de dipolo (nm, pm)

La interacción dipolo-dipolo consiste en la atracción electrostática entre el


extremo positivo de una molécula polar y el extremo negativo de otra.

El enlace de hidrógeno es un tipo especial de interacción dipolo-dipolo.

Ej. En el agua se presenta este tipo de enlaces.

- ENLACE ION – DIPOLO.- Son enlaces formados por un ion y una molécula
polar.
Ej. Sales hidratadas: CuSO4٠5H2O ; AgNO3 ٠2H2O ; AgNO3 ٠2NH3
El catión Cu2+ y las moléculas polares de agua forman enlace ion-dipolo

6
[Cu(H2O)5]2+ (SO4)2-

- ENLACE POR FUERZAS DE VAN DER WAALS.- Son enlaces formados


entre moléculas apolares.
Ej. El oxígeno molecular O2 ( μ = 0); gas licuado (c3H8 ; c4H10); ( μ = 0)

Los choques intermoleculares en el interior de los botellones ocasiona la


formación de dipolos momentáneos que se atraen eléctricamente por sus
extremos opuestos. Estos enlaces son muy débiles.

7
PROPIEDADES DE ENLACE QUIMICO.
- ANGULO DE ENLACE.- Cuando un átomo queda enlazado a dos átomos
vecinos mediante enlaces químicos covalentes, los tres átomos deben
distribuirse en el espacio, el ángulo plano que separa los átomos se
denomina ángulo de enlace.

- LONGITUD DE ENLACE.- es la distancia media en el tiempo entre los


núcleos de dos átomos unidos mediante un enlace químico covalente en una
molécula.

8
C-C (simple) C=C (doble) C≡C (triple)
Orden de enlace 1 2 3
Distancia de enlace (pm) 154 134 120

- ENERGIA DE ENLACE.- La energía de enlace (E) es la energía total


promedio que se desprendería por la formación de un mol de enlaces
químicos, o es la energía necesaria para romper un mol de dichos enlaces.

Los valores de las energías de enlace se utilizan para determinar si una


reacción química es endotérmica ó exotérmica.

Una reacción es endotérmica si esta requiere calor para transformar los


reactantes en productos.
Ej. Deshidratación del propanol:
C3H7OH + calor ---- C3H6 + H2O
H H H H H H
Ɩ Ɩ Ɩ Ɩ Ɩ Ɩ
H-C-C–C–O-H -- H - C - C = C – H + H– O – H
Ɩ Ɩ Ɩ Ɩ Ɩ
H H H H H

7(H –C) + 2(C - C) + (C-O) + (O-H)- 6(H –C) + (C - C) + (C=C) + 2(O-H)

Reemplazando los valores de las energías de enlace en KJ/mol ó Kcal/mol:

(7*413 + 2* 348 + 358 + 463) KJ/mol - (6*413 + 348 + 615 + 2* 463) KJ/mol

Ei = 4408 KJ/mol - Ef = 4367 KJ/mol

ΔE = Ef - Ei = - 41KJ/mol ; ΔH = Hi - Hf = 41KJ/mol

La reacción es endotérmica.

9
Una reacción es exotérmica si ésta libera calor al transformarse los reactantes en
productos.

Ej. Combustión del propanol:

C3H7OH + 5 O2 ---- 3 CO2 + 4 H2O

H H H
Ɩ Ɩ Ɩ
H-C-C–C–O-H + 5 O=O -- 3 O = C = O + 4 H– O – H
Ɩ Ɩ Ɩ
H H H

7(H –C) + 2(C - C) + C-O + (O-H) + 5 (O=O) - 3x2 (C =O) + 4x2(O-H)

Reemplazando los valores de las energías de enlace en KJ/mol ó Kcal/mol:

7*413 + 2* 348 + 358 + 463 + 5*460 - 6*799 + 8* 463

Ei = 6708 KJ/mol Ef = 8498 KJ/mol

ΔE = Ef - Ei = 1790 KJ/mol, reacción es exotérmica.

ΔH = Hi - Hf = -1790 KJ/mol

Tabla de energías de enlace

10
TEORIA DEL ORBITAL MOLECULAR

ORBITAL MOLECULAR( OM) - Es el espacio que rodea a dos núcleos donde


existe la probabilidad de encontrar un par de electrones.

 Un OM se forma por traslape de orbitales atómicos (OA) puros entre


sí:

Los OA puros son: s , p , d , f

Ej: En la molécula de agua (H2O) se traslapan entre sí los OA py y pz del

σ
oxígeno con el OA s del hidrógeno formando orbitales moleculares sigma ( )

O 1s22s22px2 2py1 2pz1


Ɩ Ɩ
1s1 1s1
H H

Cl2

Cl 1s22s22p6 3s2 3px23py2 3pz1


Ɩ
Cl 1s 2s 2p 3s 3px 3py 3pz1
2 2 6 2 2 2

11
O2 se forma 2 orbitales moleculares 𝝅

O 1s22s22px2 2py1 2pz1


Ɩ Ɩ
O 1s22s22px2 2py1 2pz1

 Un OM se forma también por traslape de un OA puro con OA


híbridos.

Hibridación - es la combinación de OA puros para obtener OA híbridos.

Se tiene los siguientes casos de hibridación:

Hibridación sp.- Es la combinación de un OA s y un OA p y se obtiene 2 OA


híbridos. Este tipo de hibridación se presenta en elementos del grupo IIA de la
Tabla Periódica y otros para explicar el estado de oxidación 2+.

Ej. BeH2 ;

Be 1s22s22px0 (no hay electrones desapareados necesarios para un enlace químico)

Este átomo de Be se encuentra en su estado basal y para desaparear los electrones


del orbital s se comunica energía para que uno de los electrones pase al orbital p x
obteniéndose 2 nuevos orbitales híbridos (sp)

Be 1s22s12px1 (se combina un orbital s y un orbital p)

Be 1s22(sp)1 2(sp)1 (se forman 2 orbitales híbridos)

Be 1s22(sp)1 2(sp)1 ; BeCl2 : Be 1s22(sp)1 2(sp)1


Ɩ Ɩ Ɩ Ɩ
1s 1 1s1 3pz1 3pz1
H H Cl Cl

12
Los orbitales (sp) forman un ángulo de 180°; las moléculas de BeH2 ; BeCl2 son
lineales.

CaH2 ; MgCl2 , FeCl2: ; MnI2

Hibridación sp2.- Es la combinación de un OA s y dos OA p y se obtiene 3 OA


híbridos. Este tipo de hibridación se presenta en elementos del grupo IIIA de la
Tabla Periódica y otros para explicar el estado de oxidación 3+.

Ej. BH3 (3+ ; 3-)

B 1s22s22px12py02pz0 (hay 1 electrón desapareado y se requieren 3 para los


enlaces químicos)

El átomo de B se encuentra en su estado basal y para desaparear los electrones


del orbital s se comunica energía para que uno de los electrones pase al orbital p y
obteniéndose 3 nuevos orbitales híbridos (sp2)

B 1s22s12px12py12pz0 (se combina un orbital s y dos orbitales p)

B 1s22(sp2)1 2(sp2)12(sp2)1 ( se forman 3 orbitales híbridos)


Ɩ Ɩ Ɩ
1s1 1s1 1s1
H H H

Los orbitales moleculares (sp2) forman un ángulo de 120° y la molécula de BH3 es


triangular equilátera.

13
Ej. BF3

B 1s22(sp2)1 2(sp2)12(sp2)1 ( se forman 3 orbitales híbridos)


Ɩ Ɩ Ɩ
2pz1 2pz1 2pz1
F F F

BCl3 ; AlCl3 ; GaBr3

Hibridación sp3 .- Es la combinación de un OA s y tres OA p y se obtiene 4 OA


híbridos. Este tipo de hibridación se presenta en elementos del grupo IVA de la
Tabla Periódica y para explicar el estado de oxidación 4+.

Ej. CH4 (4- ; 4+)

C 1s22s22px12py12pz0 (solo hay 2 electrones desapareados)

Este átomo de C se encuentra en su estado basal y para desaparear los electrones


del orbital s se comunica energía para que uno de los electrones pase al orbital p z
obteniéndose 4 nuevos orbitales híbridos (sp3).

C 1s22s12px12py12pz1 (se combina 1 orbital s y 3 orbitales p)

C 1s22(sp3)1 2(sp3)12(sp3)12(sp3)1 ( se forman 4 orbitales híbridos)


Ɩ Ɩ Ɩ Ɩ
1s 1 1s 1 1s 1 1s1
H H H H
3
Los orbitales (sp ) forman un ángulo de 109° y la molécula de CH4 es tetraédrica.

14
En el CCl4:

C 1s22(sp3)1 2(sp3)12(sp3)12(sp3)1 ( se forman 4 orbitales híbridos)


Ɩ Ɩ Ɩ Ɩ
3pz 1 3pz 1 3pz 1 3pz1
Cl Cl Cl Cl

SiH4 , SiF4 ; SnCl4

Hibridación sp3d .- Es la combinación de un OA s y tres OA p y un OA d se


obtiene 5 OA híbridos. Este tipo de hibridación se presenta en elementos del grupo
VA de la Tabla Periódica para explicar el estado de oxidación 5+. (Excepto:
nitrógeno)

Ej. PCl5

P 1s22s22p63s23px13py13pz13dxy0 (tres electrones desapareados, se requiere cinco)

El átomo de P se encuentra en su estado basal y para desaparear los electrones


del orbitales s se comunica energía para que uno de los electrones pase al orbital
dxy obteniéndose 5 electrones desapareados.

P 1s22s22p63s13px13py13pz13dxy1 (se combina 1 orbital s 3 orbitales p y 1 orbital d)

P 1s22s22p63(sp3d)13(sp3d)13(sp3d)13(sp3d)13(sp3d)1 (se forma 5 orbitales híbridos)

P 1s22s22p63(sp3d)13(sp3d)13(sp3d)13(sp3d)13(sp3d)1
Ɩ Ɩ Ɩ Ɩ Ɩ
3pz 1 3pz1 3pz1 3pz 1 3pz1
Cl Cl Cl Cl Cl

15
Los OA híbridos (sp3d) forman ángulos de 90° , 120° y 180°, son moléculas
bipiramidales trigonales. AsCl5 ; SbI5

Hibridación sp3d2 .- Es la combinación de un OA s, tres OA p y dos orbitales d se


obtiene 6 OA híbridos. Este tipo de hibridación se presenta en elementos del grupo
VIA de la Tabla Periódica para explicar el estado de oxidación 6+. (Excepto:
oxígeno)

Ej. SF6

S 1s22s22p63s23px23py13pz13dxy03dxz0 (dos electrones desapareados, se requiere seis)

El átomo de S se encuentra en su estado basal y para desaparear los electrones de


los orbitales s y p se comunica energía para que los electrones pasen a los orbitales
dxy dxz dyz libres obteniéndose 6 electrones desapareados.

S 1s22s22p63s13px13py13pz13dxy1 3dxz1 (se combina 1 orbital s 3 orbitales p y 2 orbitales d


y se forman 6 OA híbridos)

S 1s22s22p63(sp3d2)13(sp3d2)13(sp3d2)13(sp3d2)13(sp3d2)13(sp3d2)1
Ɩ Ɩ Ɩ Ɩ Ɩ Ɩ
2pz1 2pz1 2pz 1 2pz 1 2pz1 2pz1
F F F F F F

Los OA híbridos (sp3d2) forman ángulos de 90° , 109° y 180°, son moléculas
bipiramidales tetragonales.

16
Otros ejemplos: SeCl6 ; TeI6

Hibridación sp3d3 .- Es la combinación de un OA s, tres OA p y tres orbitales d se


obtiene 7 OA híbridos. Este tipo de hibridación se presenta en elementos del grupo
VIIA de la Tabla Periódica para explicar el estado de oxidación 7+. (excepto: F )

Ej. IF7

I 1s22s22p63s23p6 3d10 4s24p6 4d105s25px25py25pz15dxy05dxz0 5dyz0 (hay 1 electrón


desapareado, se requiere siete)

El átomo de I se encuentra en su estado basal y para desaparear los electrones de


los orbitales s y p se comunica energía para que los electrones pasen a los orbitales
dxy dxz dyz libres obteniéndose 7 electrones desapareados.

I 1s22s22p63s23p6 3d10 4s24p6 4d105s15px15py15pz15dxy15dxz1 5dyz1

(se combina 1 orbital s 3 orbitales p y 3 orbitales d y se forman 7 OA híbridos)

I 1s22s22p63(sp3d3)13(sp3d3)13(sp3d3)13(sp3d3)13(sp3d3)13(sp3d3)13(sp3d3)1
Ɩ Ɩ Ɩ Ɩ Ɩ Ɩ Ɩ
2pz1 2pz1 2pz1 2pz1 2pz1 2pz1 2pz1
F F F F F F F

17
Los OA híbridos (sp3d3) forman ángulos de 72°, 90° y 180°, son moléculas
bipiramidales pentagonales.

 Un orbital molecular se forma también por traslape de OA híbridos


entre sí.

Ej. Alcanos: CnH2n+2 ; los átomos de carbono presentan hibridación sp3.

Etano: C2H6 , H3C – CH3

H H H
1s1 1s1 1s1
Ɩ Ɩ Ɩ
C 1s22(sp3)1 2(sp3)12(sp3)12(sp3)1
Ɩ
C 1s 2(sp ) 2(sp ) 2(sp ) 2(sp3)1
2 3 1 3 1 3 1

Ɩ Ɩ Ɩ Ɩ
1s 1 1s 1 1s 1 1s1
H H H H

Los traslapes o superposición de orbitales atómicos se produce sobre un mismo

eje, por tanto se forma orbitales moleculares σ (sigma).

18
Ej. Alquenos: CnH2n ; los átomos de carbono con doble enlace presentan

hibridación sp2 : un orbital molecular σ y un orbital molecular 𝝅


Eteno ; Etileno: C2H4 ; H2 C = C H2

H H
1s1 1s1
Ɩ Ɩ
C 1s22(sp2)1 2(sp2)12(sp2)1 2pz1
Ɩ Ɩ
C 1s22(sp2)1 2(sp2)12(sp2)1 2pz1
Ɩ Ɩ
1s1 1s1
H H

19
Ej. Alquinos: CnH2n-2 ; los átomos de carbono con triple enlace presentan

hibridación sp : un orbital molecular σ y dos orbitales moleculares 𝝅


Acetileno o Etino ; C2H2 ; HC = CH

H
1s1
Ɩ
C 1s 2(sp)1 2(sp)12py1 2pz1
2

Ɩ Ɩ Ɩ
C 1s 2(sp) 2(sp) 2py 2pz1
2 1 1 1

Ɩ
1s1
H

ANEXOS:

20
21

También podría gustarte