Movimientos Culturales 1750 - Llactahuaman
Movimientos Culturales 1750 - Llactahuaman
Movimientos Culturales 1750 - Llactahuaman
mismo nombre y a diez kilómetros de la costa del Pacífico, en un punto intermedio entre
Trujillo y Cuzco. Fue monitoreada por un cosmógrafo, que se encargó de registrar los
Ambiente, 2016).
A principios del siglo XVIII, tenía una población de 37.234 habitantes. Sin embargo,
el 28 de octubre de 1756 Lima se vio afectada por un terremoto de gran intensidad que trae
y edificios importantes.
primer momento se produce mediante un diseño unitario para la formación de una pieza
superaban los 100 habitantes, según Bernabe Cobo. El proyecto inicial, estaba compuesto de
116 manzanas, formando un rectángulo de trece por nueve, en el que la plaza ocupaba un
lugar descentrado próximo al borde del río. Cada manzana tenía 450 pies de lado y 40 las
calles (aproximadamente, 125 y 11 m), ocupando todo ello una extensión de 214 hectáreas
(Bromley, 2019).
Pizarro” y alrededor de ella se construyó una muralla con la finalidad de proteger la ciudad de
la amenaza pirata.
Hacia mediados del siglo XVIII, Lima abarcó alrededor de 360 hectáreas, a
irregular entre el borde de la trama urbana y la muralla. Se llegan a ocupar los huertos y
pavimentación de calles, mejoras de alumbrado y agua, etc. A final del siglo, el Virrey
O'Higgins construye la carretera Lima-Callao, con tres pistas: una central, empedrada, para
vehículos, y dos laterales, apisonadas, para peatones. Esta iniciativa supone el salto definitivo
del límite de la muralla y una nueva etapa para Lima (Esquivel, 2015).
Mapa de Lima, 1750.
intendente de Lima, dictó una ordenanza de la ciudad en cuarteles y barrios, el cual fue
establecido en un plano dos años después. En 1823 la ciudad aparece dividida en 5 cuarteles,
46 barrios y 333 calles. Según Aguirre (2016), para 1869 la muralla que rodeaba la ciudad fue
demolida, por orden del presidente José Balta, debido a que limitaba su crecimiento e
producirse los asentamientos de población humana a lo largo del tiempo, podremos acordar
que, en este sentido amplio, dicha actividad es tan antigua como la propia aparición de
asentamientos estables y organizados de población, surgidos con la revolución agrícola hace
Es decir, no hay formas urbanas absolutamente casuales; la propia elección del sitio
implica un proceso determinado. Sin embargo, la urbanística, lleva a distinguir los momentos
determinar con precisión los instrumentos (planos, ordenanzas, acuerdos...) que han supuesto
misma, además alcanzó cierto nivel de complejidad al ser una ciudad que estaba prosperando
se produce esta modificación, se genera una evolución de los materiales utilizados en las
- Esquivel, J (2015) “La muralla de Lima entre las razones para su construcción y
Valencia.
- Perú. Ministerio del Ambiente (2016) Historia ambiental del Perú. Siglos XVIII y