0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas9 páginas

Historiografía y Periodificación de La Historia

Este documento resume la historiografía y periodización de la historia urbana de Lima desde la época republicana. Se divide la historia en varias etapas por diferentes autores, comenzando con Alexander en 1927 quien propuso tres etapas, luego Bromley y Barbagelata establecieron cinco etapas en 1945. El PLANDEMET de 1967 identificó cinco etapas clave del desarrollo urbano de Lima. El documento revisa las diferentes propuestas de periodización a lo largo de la historia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas9 páginas

Historiografía y Periodificación de La Historia

Este documento resume la historiografía y periodización de la historia urbana de Lima desde la época republicana. Se divide la historia en varias etapas por diferentes autores, comenzando con Alexander en 1927 quien propuso tres etapas, luego Bromley y Barbagelata establecieron cinco etapas en 1945. El PLANDEMET de 1967 identificó cinco etapas clave del desarrollo urbano de Lima. El documento revisa las diferentes propuestas de periodización a lo largo de la historia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ENSAYO

LIBRO: IDEAS Y ARQUITECTURA EN EL PER


DEL SIGLO XX WILEY LUDEA
Historiografa y Periodificacin de la historia
urbana republicana en Lima

La crnica y evocacin literaria recin se constituir a partir de mediados del siglo XIX
para alcanzar su primer nivel de desarrollo durante la segunda dcada del presente.
Las mejores crnicas son escritas por viajeros como Robert Proctor, Loonce Angrand,
Robert Krause o Max Radiguet y los primeros estudios sobre Lima realizados por
personalidades como Luis A. Fuentes en su clebre Lima Apuntes histricos,
descriptivos, estadsticos y de costumbres (1867).
En el primer grupo de estudios la ciudad se devela como una realidad en la que el dato
histrico o la referencia a evidencia del pasado limeo, tales como hechos, edificios,
documento, etc.)
Ricardo Garca y Jos Glvez podran ser considerados los hitos extremos de esta
primera aproximacin historiogrfica en Lima, el primero de ellos con una Lima vista
como fuente de tradiciones a rescatar y el segundo con una Lima mirada desde el
encuentro de un pasado aorado y un presente modernizador desconcertante.
Lima se vuelve sujeto histrico de cambios, que lo obligan a una serie de
distanciamientos crticos por parte de la elite intelectual oligrquica, sino porque el
tema del Per se convierte en objeto de conciencia en medio de un intenso debate
llevado a cabo por quienes fueron sus principales gestores: Jos Carlos Maritegui,
Vctor Andrs Belaunde, Vctor Ral Haya de la Torre y Jos de la Riva Agero.
Los Precursores
Las primeras lecturas de Lima en trminos de su historia urbanstica aparecern
coincidentemente a modo de planeamientos generales en la misma dcada, los
primeros textos de Alberto Alexander, Emilio Harth Terr o Hctor Velarde publicados
durante este tiempo as lo revelan. Se trata de planeamientos donde es posible
advertir ya los primeros intentos de abordar la historia de Lima a partir de una
comprensin (o descomposicin) ms o menos sistemticas de sus distintas fases o
periodos caractersticos.
En 1927 Alexander en un capitulo de su libro Lima su crecimiento urbano y su
poblacin a travs del tiempo , dividi la historia de la ciudad en tres etapas. La
primera a partir de 1535, fecha de su fundacin, hasta 1895. La segunda, comprendida
en el periodo de 1895 1900, base de la expansin de la ciudad. La fecha inicial de
este periodo corresponde, al momento en el que segn el autor, Lima adquiere una
limitacin urbana por la conformacin de la avenida de cintura o de circunvalacin
interna (Av. Alfonso Ugarte, Pasco Colon y Av. Grau) y cierra en 1900 cuando
experimenta la primera manifestacin expansiva del rea urbana con la habilitacin de
La Victoria. La tercera fase corresponde al periodo 1917 1925 caracterizado por una
expansin acelerada, a travs de la multiplicacin de compaas urbanizadoras.
Entre 1917 y 1921 Alberto Alexander seala la existencia de una situacin de crisis de
la habitacin, cita tambin el autor, la construccin y demolicin de la muralla de Lima,
como hecho que marca una etapa, as como tampoco el plan de ensanche propuesto
por Jos Balta, tambin desconoce una tradicin urbanstica antes de la fundacin de
los espaoles, afirmando as un eurocentrismo que tendra una gran influencia
posterior.
Historiografa urbana o el inicio de una tradicin
Juan Bromley y Jos Barbagelata
Sus estudios pueden ser considerados como los autnticos fundadores de una
tradicin historiogrfica cuyo objeto central de estudio es Lima: Evolucin urbana de la
ciudad de Lima, editada en 1945 resulta un autentico punto inicial de referencia, esta
publicacin carece de antecedentes, como bien seala el mismo Alberto Alexander en
la introduccin del libro.
La periodificacin planteada en este escrito, se base esencialmente en un criterio
temporal; as la historia urbana de la ciudad se divide en cinco etapas. A saber:
Desde la Fundacin hasta el siglo XVI hasta el siglo XX; cada etapa es descrita por una
serie de hechos y datos que van, desde el registro de las principales obras de carcter
arquitectnico y urbanstico, hasta la informacin cartogrfica y demogrfica.
Luis Ortiz de Zevallos
Fue el primero en plantear una periodificacin basada en identificar rasgos del
desarrollo urbano limeo en periodos de tiempo determinados, junto con Luis Dorich,
serian considerados los primeros urbanistas de profesin en el Per. En 1957 bajo el
titulo de La creacin urbana en el Per, divide la historia urbana del Per en tres
grandes etapas.
PRIMERA ETAPA
(1535 - 1684)
SEGUNDA ETAPA
(1684 - 1870)
TERCERA ETAPA
(1870 - hasta su
transformacin en metrpoli )
La capital de Amrica del
Sur desde la fundacin
espaola hasta la
construccin de la muralla
La ciudad indiana. Desde
la construccin de las
murallas hasta la fecha de
su demolicin.
La sugerente metrpoli
esta ultima comprende tres
periodos claramente
definidos.

Periodos de la tercera etapa:
El primero se extiende
desde 1870 hasta 1914,
fecha de apertura del canal
de Panam.
El segundo desde 1914
hasta 1940, periodo en el
que Lima fue denominada
ciudad jardn.
Y el ltimo de 1940 hasta
nuestros das periodo de la
sugerente metrpoli.

Su planteamiento es de singular importancia por su visin ms urbanstica y menos
filolgica, hay un nivel de anlisis superior a las versiones precedentes. Ciertamente
esta influencia no solo duro hasta la formulacin del nuevo esquema propuesto por el
plan de desarrollo metropolitano Lima Callao (PLANDEMET) en 1967, sino que se
prolongara por un buen tiempo.
Jhon P. Cole
Antes de la propuesta del PLANDEMET, Jhon P. Cole en su Estudio geogrfica de la
gran Lima, divide la historia en tres grandes periodos:
- El primero abarca desde la fundacin hasta la construccin de la Muralla (1535
-1685).
- El segundo, los aos que van desde la finalizacin de la muralla hasta su
demolicin.
- Y el tercero es denominado genricamente como el periodo moderno.
Menciona la expansin de la ciudad hacia zona como Miraflores, Barranco, el caso de
El Agustino, El Pino como una forma de expansin hacia los cerros y la expansin al
norte y al noreste a travs de las urbanizaciones ciudad y campo y pionate. Asi como
tambin la expansin hacia el oeste a travs de las nuevas avenidas Argentina, Colonial
y Venezuela, como al sur en direccin del mar.
PLANDEMET
En la historia de la planificacin urbana peruana, luego del Plan Piloto de Lima de 1949,
el Plan de Desarrollo de Lima y Callao a 1980 (PLANDEMET) aprobado en 1967,
constituye un autntico hito de referencia. No slo porque se trata de un destacado
esfuerzo por formular un plan urbano basado en una visin sistmica de la ciudad y
estudios multidisciplinarios, sino tambin porque su formulacin implic la creacin
del espacio y laboratorio de sntesis ms importante para la naciente planificacin
urbana peruana.
La investigacin de base que fundamentara luego al PLANDEMET signific una
autntica biseccin de la realidad urbana limea, como nunca haba sido hecho en el
Per. Entre los estudios especficos, uno que destaca en particular fue el que propuso
una tipologizacin morfolgica de los distintos modos de ocupacin y construccin de
la urbe limea.
En el PLANDEMET la historia de Lima es subdividida en cinco etapas:
1. Primera etapa (1535-1862), desde la fundacin de Lima hasta los primeros
ensanches y la demolicin de la muralla.
2. Segunda etapa (1862-1920), la ruptura del espacio matriz debido a la aparicin
de asentamientos fuera de la aglomeracin original.
3. Tercera etapa (1920-1954), los ejes de desarrollo. Se caracteriza por una
expansin urbana en la lnea de las avenidas urbanizadoras como la Av. Brasil y
la Av. Arequipa, permitiendo as la vitalizacin de los asentamientos perifricos
de Magdalena, Miraflores y Barranco.
4. Cuarta etapa (1954-1959), el relleno, se trata de una etapa de la cual se
observa un continuo proceso de ocupacin de las reas contenidas y prximas
por las avenidas urbanizadoras en el rea armada por un triangulo Callao
Lima Miraflores.
5. Quinta Etapa (1959-1967), la consolidacin del casco urbano existente.
Paralelamente a este proceso se observa en esta etapa la aparicin de
asentamientos perifricos como Comas, Ciudad de Dios y Monterrico.

La identificacin de los patrones de crecimiento de Lima en relacin a la urbanizacin
no ha sido precisamente una preocupacin permanente. Uno de los planteamientos
que tratara de integrar esta problemtica en un enfoque global del desarrollo de Lima
es el estudio de Jean Paul Deler, Lima 19401970. Aspectos del crecimiento de la
capital peruana (1975).
En el marco de lo que el autor seala como el proceso de conquista del espacio limeo,
se identifican dos modalidades esencialmente distintas en relacin a la colonizacin
del espacio. Por un lado, la inscrita en lo que podra denominarse un proceso de
urbanizacin clsica, hecha dentro del marco legal de las instituciones de urbanismo y
con la participacin de promotores privados, cuya economa es de libre competencia.
Se trata de una modalidad que opera con las mismas caractersticas que las que se
conocen en las ciudades capitalistas desarrolladas. La otra se opone radicalmente a la
primera. Se trata del fenmeno de urbanizacin espontnea y de autoconstruccin.
Siguiendo con los parmetros del anlisis ecolgico urbano, Deler propondr un
esquema de diferenciacin de tipos de barrios, recogiendo as la propuesta del
PLANDEMET respecto a las cuatro reas de expansin que le otorgan la fisonoma a
Lima (las reas nucleares; el anillo extra nuclear; las reas perifricas al casco urbano; y
las reas corredor de los asentamientos nucleares).

Deler consigue identificar cuatro tipos de barrios, los cuales se constituyen a modo de
paisajes urbanos. Estos son:
- El cuadriltero primitivo. Se trata del damero fundacional de Lima, el rea central.
Es la city constituida por una trama continua y concentradora del poder poltico y
econmico.
- Primer anillo de expansin. Est constituido por el ensanche producido en torno al
rea central (Rmac, La Victoria, Brea, Barrios Altos). Es un anillo casi continuo de
barrios con fuerte densidad poblacional y constructiva. En trminos de tejido urbano
resulta saturado, heterogneo y degradado. La densidad promedio es superior a los
130 hab/ha. Se registran funciones mltiples.
- Segundo anillo de expansin. Se trata de una zona que se extiende ms all del
primer anillo en direccin al Sur y la parte Oeste de la ciudad. Representa al tejido
urbano mixto, pero globalmente ms despejado. Se compone de barrios que oscilan
desde aquellos pertenecientes a la clase media (Lince y Pueblo Libre, entre otros),
hasta aquellos que sirven de residencia a las clases altas (San Isidro, Miraflores o la
zona de Chacarilla). En el primer caso, se trata de barrios con densidades entre 0 y 130
hab/ha. En el segundo, las densidades son de 30 hab/ha.
- Las barriadas. Constituyen el cuarto tipo de barrio. En este domina ampliamente la
funcin residencial. La casa individual es patrn exclusivo del asentamiento. Estos
barrios poseen una densidad al menos en las barriadas anteriores a 1960- inferior a
los 80 hab/ha., y hay algunas que tienen una densidad de 30 hab/ha. Se encuentran
por lo general sub-equipadas y carecen de servicios de infraestructura (Snchez Len y
Caldern, 1980).
Otros Planteamientos
En la lnea de la lectura espacial esbozada por Deler, la propuesta contextualista de
Aldo Mantovani tratar de llevar a un plano de mayor precisin aquellos rasgos
morfolgicos caractersticos del desarrollo de Lima. En realidad, se trata de la primera
interpretacin morfolgica de Lima desarrollada a partir del instrumental terico y
metodolgico de la investigacin tipolgica correspondiente a la llamada escuela
italiana (Saverio Muratori, Gianfranco Caniggia y Carlo Aymonino, entre otros).
Para Mantovani, la estructura de la metrpoli es el resultado construido de un
proceso unitario articulado en sucesivas agregaciones de unidades morfolgicas
(Mantovani, 1980, p. 19). De ah que su planteamiento se base en la descomposicin
del escenario limeo en cuatro niveles de anlisis:
a) el proceso de crecimiento; b) la forma del crecimiento; c) las unidades residenciales;
y d) la estructura espacial.
Tras la descomposicin contextualista del espacio urbano limeo, Mantovani
recompone la serie de piezas, para proponer como sntesis nueve sistemas de
contextos como los constitutivos de la realidad contextual limea. Estos son:
- Sistema A. La ciudad amurallada.
- Sistema B. Perteneciente a los pueblos.
- Sistema C. Primera etapa del ensanche.
- Sistema D. Segunda etapa del ensanche.
- Sistema E. Ensanche de los balnearios.
- Sistema F. La urbanizacin paisajista.
- Sistema G. La urbanizacin paisajista tarda.
- Sistema H. La urbanizacin funcional.
- Sistema I. La barriada.
La propuesta de Mantovani intenta no slo completar algunos vacos en la precedente
lectura morfolgica de Lima, sino avanzar en la identificacin de algunas caractersticas
no sealadas anteriormente. Pueden observarse como limitaciones el hecho de que
algunas generalizaciones se sustentan en una insuficiente investigacin emprica, o que
algunos de los sistemas de contextos delimitados requieran de una mejor precisin en
trminos de contenido. En todo caso, la investigacin de Mantovani puede
considerarse como una de las primeras que inauguran de modo explcito una tradicin
de investigacin tipolgica del espacio urbano limeo basado en la identificacin de las
edilicias especiales y de base.
Lima: Urbanismo e Historia
Una propuesta de periodificacin
En sntesis la propuesta de periodificacin queda sintetizada del siguiente modo:
- LA CIUDAD NATIVA, DESDE LAS PRIMERAS ALDEAS HASTA 1535
o Urbanismo de los orgenes.
o Urbanismo de las aldeas.
o Urbanismo de complejos urbanos.
- LA CIUDAD DE LA COLONIZACIN 1535 1821
o Urbanismo de la barbarie o la fundacin espaola.
o Urbanismo de la adaptacin.
o Urbanismo de la expansin.

- LA CIUDAD REPUBLICANA Y OLARQUICA 1821 1945
o La Lima de la bonanza guanera.
o La ciudad de la Republica Aristocrtica.
o La ciudad de retorno oligrquico.
- LIMA MIGRANTE Y DEL DESBORDE POPULAR 1945 1970
o Lima de la utopa, del plan moderno y la barriada.
o Lima y modernidad capitalista: entre asistencialismo autoritario y
liberalismo conservador 1950 1963.
o El urbanismo desarrollista: entre roedicin tecnocrtica del plan
moderno e insurgencia reformista de la ciudad de la ciudad tizada
1963 1970.
- LA CIUDAD DEL DESBORDE POPULAR 1970-1990
o Reformista militar, concentracin estatal y la ciudad sin cambios.
o La ciudad del segundo Belaundismo y el primer Aprismo: entre tardo
desarrollismo y populismo tardo.
- LA CIUDAD DE LA EXPANSION NEOLIBERAL O EL RETORNO NEO OLIGARQUICO
1990 A LA ACTUALIDAD.
o Urbanismo y sobre densificacin. La ciudad reciclada.
o El retorno neoligarquico y la vuelta al centro de Lima.
o Lima y la era de los mega proyectos urbansticos. El urbanismo de la
Global city.
o Barriadas o el fin de un cierre histrico.
o Urbanismo estatal: ausencia liberal y presencia autoritaria.











COTA FINAL

Uno de los primeros rasgos sujetos de observacin respecto al conjunto de
planteamientos formulados en torno a una tipologizacin de los componentes y
procesos del desarrollo urbano de Lima, alude a una serie de propuestas inconexas
entre s, de desarrollo fragmentado y sin lneas continuas de investigacin. Se trata de
planteamientos que en la mayora de los casos se agotan o concluyen en s mismos, sin
capacidad de generar una tradicin permanente y consistente de estudios.

Respecto a las relaciones entre la fundamentacin emprica de las propuestas y los
propsitos de orden terico, se debe establecer una diferencia entre todas aquellas
propuestas formuladas antes y despus de los planteamientos de Cole y el
PLANDEMET de mediados de los sesenta. Todo el conjunto de planteamientos
anteriores se sustenta bsicamente en clasificaciones emprico-nominales de un
apreciable acento descriptivo, y sin ninguna aspiracin de construir modelos tericos.

En cambio, la casi totalidad de las propuestas formuladas posteriormente no slo se
sustentan en formulaciones terico-metodolgicas asumidas de manera consciente,
sino que stas en muchos casos se dirigen a recrear contenidos tericos sobre la base
de un amplio y variado registro emprico.

La preeminencia de propuestas formuladas desde la ciencia geogrfica es otro de los
rasgos a registrar. Podra afirmarse que las principales contribuciones al estudio
urbano de Lima provienen desde los dominios de esta disciplina: Cole, Bhr, Deler
Kro, entre otros, son gegrafos de profesin.

La visin sociolgica puede considerarse como un segundo enfoque de importancia:
ah se encuentra los aportes de socilogos como Quijano, Riofro, Meneses, Snchez
Len, entre otros. Entre los antroplogos con aspiraciones de formular propuestas de
sistematizacin tipolgica del fenmeno urbano, Matos Mar resulta un destacado
exponente con su ya casi mtico estudio de 1955 sobre las barriadas de Lima.
Contribuciones como las de Crdova, Correa y Mantovani, entre otros, acotan una
perspectiva especfica y relativamente dispersa desde los dominios del urbanismo y la
arquitectura.

Visto en conjunto, se observa entre las propuestas por lo menos dos modos distintos
de emplear el material histrico. En un caso se encuentran planteamientos como los
de Cole, Deler, Kro o Bhr, para quienes la construccin de un modelo que refleje las
circunstancias del presente se basa en un anlisis sistemtico del proceso histrico
registrado por la ciudad.

También podría gustarte