LIBRO DE ESTILO-Minotauro

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LIBRO DE ESTILO DE PLANETA CÓMIC

(Actualización: 26 de mayo de 2014)

I. Ortografía

I.1 Normas generales


I.2 Símbolos, siglas y apócopes
I.3 Ortografía de los números
I.4 Acentuación

II. Estilo

II.1 Cursivas
II.2 Negritas
II.3 Subrayados
II.4 Mayúsculas

III. Puntuación

III.1 Nota general


III.2 Comillas
III.3 Coma y/o punto
III.4 Puntos suspensivos
III.5 Guiones y apóstrofes (genitivo sajón)
III.6 Combinaciones de signos de puntuación
III.6.i Interrogaciones y exclamaciones
III.6.ii Interrogaciones y/o exclamaciones con puntos suspensivos
III.6.iii Comillas y otro signo de puntuación
III.6.iv Punto y otro signo de puntuación

IV. Normas para la foliación

IV.1 Normas generales


IV.2 Colocación de la foliación

V. Normas de traducción y adaptación de onomatopeyas en los manga

VI. Instrucciones generales para la entrega de traducciones

VI.1 Numeración de los textos en la traducción

VII. Instrucciones generales para la entrega de documentos

VII.1 Tipografías.
VII.2 Diseños, márgenes.

VIII. Códigos de barra


LIBRO DE ESTILO
I. Ortografía:

I.1 Normas generales

Como norma general, los pesos y medidas se adaptarán a los que están en uso en
España.

Las marcas comerciales no tienen plural, excepto en el caso en que hayan pasado a
convertirse en nombre común.

“Planeta DeAgostini” se escribirá siempre como en esta misma línea.

“Editorial Planeta, S.A.” se escribirá siempre como en esta misma línea.

La palabra “kiosco” la escribiremos siempre como aparece en esta línea.

I.2 Símbolos, siglas y apócopes

Siempre que el símbolo/apócope sea de uso común, se utilizará en lugar de la palabra


entera, salvo en el caso de moneda en curso de países, donde puede usarse en letras.

El apócope de la palabra etcétera es “etc.”. Jamás deben emplearse los puntos


suspensivos después de dicho apócope. Siempre punto y seguido o punto y final.

Los símbolos se escriben sin punto, no llevan ningún acento y carecen de plural.

Las siglas se escriben siempre en mayúsculas y, por lo general sin puntos, excepto en el
caso de nombres comerciales. No obstante, cuando una sigla se haya convertido en
nombre común, por el uso, se le aplican las mismas reglas que a cualquier otro nombre
común en cuanto a mayúsculas, acentos, etc.
Ejemplo: Láser, ovni.

Para representar enunciados plurales en una sigla, se duplican las letras (sin puntos entre
las letras duplicadas).
Ejemplo: EE.UU. (Estados Unidos)
No obstante, los enunciados singulares no admiten plural.
Ejemplo: Las ONG.

Los nombres de organismos, reuniones y ponencias se traducirán siempre. No obstante,


las siglas se conservarán en el idioma original, excepto en los casos en que las mismas
se hayan españolizado. En caso de duda, deben utilizarse los libros de consulta.
Ejemplos: FBI (Federal bureau of intelligence) conserva las siglas originales; ADN
(ácido desoxirribonucleico), no.

En caso de duda, cuando no se sepa si una abreviación es sigla o acrónimo, se le dará el


tratamiento previsto para las siglas.
I.3 Ortografía de los números

Escribiremos en letra los números del 0 al 9, excepto en los siguientes casos:

Los números de orden de nuestras series


Horas y fechas
Números de la notación científica
Numeración del callejero
Grados y minutos de latitud y longitud
Grados de temperatura
Edades

Escribiremos con cifras todos los demás casos, excepto en las cantidades aproximadas
en frases hechas o literarias.
Ejemplo: “Se lo he dicho un millón de veces.”

Cuando un número vaya seguido de una letra en voladita, no se separará ambos


elementos con punto.
Ejemplo: 1º, 2º, 3º.

Cuando se establezca un rango numérico, debe escribirse siempre completo, para evitar
confusiones.
Ejemplo: No diremos “de 40 a 50.000 euros” cuando queramos decir “de 40.000 a
50.000 euros”.

El “milliard” francés, el “miliardo” italiano y el “billion” inglés equivalen a mil


millones en español.

I.4 Acentuación
Los monosílabos no se acentúan nunca. La única excepción la constituyen los acentos
diacríticos. Esto es, cuando dos monosílabos se escriben igual, pero tienen distinta
función gramatical.
Ejemplo: “Tu”, como adjetivo posesivo, no se acentúa. “Tú”, como pronombre
personal, sí.
Nota 1: En la actualidad, no se utilizan los acentos diacríticos en palabras no
monosilábicas, excepto si hay riesgo de ambigüedad.
Ejemplo: no acentuaremos la palabra “solo”.
Nota 2. Las palabras monosilábicas que tengan una única función no se acentuarán.
Ejemplo: Ti, fue, fui, vio, dio.
Nota 3. Los artículos demostrativos tampoco se acentúan.
Ejemplo: Este, ese, aquello, aquel, esos, etc.

Si se emplea una palabra no española, esta deberá acentuarse de acuerdo con las normas
del idioma original. Además, se aplicará la regla para las cursivas.
Igualmente, los nombres propios extranjeros se escribirán única y exclusivamente con
los acentos que tengan en su lengua original.
Ejemplo: Si un personaje inglés se llama “Jesus”, se transcribirá su nombre sin
acentuarlo a la española. (Véase también la norma para la traducción de nombres
extranjeros a este respecto.)
El uso de abreviaturas no exime del uso del acento, siempre que la letra acentuada
forme parte de la abreviatura.
Ejemplo: Pág. (por “página”)
I.5 Tratamientos

Por lo general, y excepto instrucción en contra por parte del editor, se españolizarán los
tratamientos.
Ejemplo: No se utilizará “monsieur”, sino “señor”. No se utilizará “mister”, sino
“señor”, etc.

I.6 Topónimos

Los topónimos no se traducen. La única excepción son los topónimos cuyo uso haya
españolizado. Utilizar libros de consulta a estos efectos.
Ejemplo: No escribiremos “London”, sino “Londres”.

I.7 Nombres propios

Los nombres de personas no se traducen. La única excepción son los nombres de


personajes históricos o literarios españolizados por el uso. Utilizar libros de consulta a
estos efectos.
Ejemplo: “Saladino” está españolizado; “William Shakespeare”, no.

II. Estilo:

II.1 Cursivas

Se utilizarán en palabras extranjeras no normalizadas, en neologismos o en palabras


inventadas.
También se utilizarán en títulos y/o subtítulos de cómics, libros, películas, canciones,
obras de teatro o musicales, etc. (Véase también la norma de mayúsculas al respecto).

En el caso de que un texto completo esté en cursivas, la palabra que debería ir en


cursiva por libro de estilo irá en redonda.

En aquellas palabras que sean de uso común en nuestro medio (manga, anime, etc.)
evitaremos utilizar cursivas. En caso de dudas, se deberá consultar con el editor.

En el caso de denominaciones familiares o apelativos aceptados, no se utilizarán


cursivas.

II.2 Negritas

Sirven para destacar información en un texto o titular. No se deben destacar con negrita
frases enteras.
También se utilizarán en los siguientes casos:
Título de la obra (editado por Planeta) y autores (siempre)
Datos concretos a discreción de los editores y/o rotulistas (cuando corresponda
y/o en función del texto original).
Excepciones: Se acepta el destacado en negrita de bocadillos completos, para indicar
que el personaje que habla, lo hace gritando. Normalmente, se reconoce estos bocadillos
en el original por tener forma de estrella, aunque no siempre es así.
Igualmente, se contempla como excepción aquellos grafismos que originalmente son
vistosos (por tamaño o color) y que al pasarse a textblack (en los casos de co-impresión
que puedan darse) pierden parte de su impacto.

II.3 Subrayados

Como norma general, se evitarán los subrayados.

II. 4 Mayúsculas

No se utilizará la mayúscula después de dos puntos, a excepción de que lo que se


exprese a continuación sea una cita (entrecomillada o no).

En títulos y/o subtítulos de cómics, libros, películas, canciones, obras de teatro o


musicales, etc., tan solo la primera letra de la primera palabra irá en mayúscula en el
caso del castellano, no así si es otro idioma o hay nombres propios incluidos. (Véase
también la norma sobre cursivas.)
Ejemplos:
Una vida con Batman.
Lucha en do mayor.
From Hell.
One Piece.
The League of Extraordinary Gentlemen.

Los apodos siguen las normas de mayúsculas de los nombres propios.

Las mayúsculas siguen las mismas normas de acentuación que las minúsculas.

Las palabras que designan accidentes geográficos, edificios o locales públicos, así como
vías urbanas se escribirán con minúsculas, excepto si conforman un nombre propio.
Ejemplos: “mar Mediterráneo”, “bar Manolo”.

III. Puntuación:

III.1 Nota general

Los signos de puntuación siempre deben ir unidos a una palabra. Es decir, no puede
haber espacio a ambos lados de un signo de puntuación.

III.2 Comillas

Se utilizan en citas textuales o en destacados de énfasis (es decir, cuando se quiere dar a
entender que el término utilizado no es el que correspondería). Generalmente son dobles
(“”). Si una cita incluye otra cita, la segunda va con comillas simples (‘’).
Si el texto citado incluye más de un párrafo, se abrirán y cerrarán comillas en cada uno
de ellos.
No se utilizarán en neologismos o títulos (ver norma para cursivas).
Nota: Los textos en off también se indicarán abriendo y cerrando comillas.

III.3 Coma y/o punto

Cuando una frase quede inconclusa dentro de un bocadillo, esta finalizará con puntos
suspensivos, nunca con coma.

Para marcar las décimas o centésimas en una cantidad escrita con cifras, se utilizará la
coma.

Para marcar los millares, millones, etc. en cantidades numéricas escritas con cifras, así
como en las fracciones de horas y en las iniciales de nombres o apellidos, se utilizará el
punto.

No se emplea punto en las siglas, numeración de años o números de teléfono.

III.4 Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos se utilizan para marcar una pausa en el discurso. O incluso, que
se ha abandonado el curso del mismo.
Este signo ortográfico se representa siempre con tres puntos, ni más ni menos.

Cuando las dos partes de una oración separada por puntos suspensivos correspondan a
una misma frase, la segunda parte se abrirá con minúscula.
Ejemplo: “Al final vinieron... tres personas.”
Cuando se trate de dos frases distintas, la segunda irá en mayúscula.
Ejemplo: “Estuvo a punto de... Pero eso es otra historia.”

No obstante, cuando una frase continúa de un bocadillo a otro, se indicará cerrando la


primera frase con tres puntos y abriendo la segunda con tres puntos igualmente. En este
caso, el segundo bocadillo se abrirá siempre con mayúscula.
Los puntos suspensivos siempre van pegados a la palabra.
Ejemplo: “…siguió caminando”.

III.5 Guiones y apóstrofes (genitivo sajón)

En los nombres de aviones, naves espaciales o cohetes, así como de acontecimientos


deportivos, festivales, exposiciones, entidades, marcas o modelos, no se empleará un
guión para unir el número que pueda seguir a dicho nombre. Tampoco se utilizará el
apóstrofe del genitivo sajón.
Ejemplo: Apolo 9.

III.6 Combinaciones de signos de puntuación

III.6.i Interrogaciones y exclamaciones

Cuando una frase sea a la vez interrogativa y exclamativa, los signos de interrogación
siempre abrirán y cerrarán la frase.
Ejemplo: ¿¡Qué me dices!?
Excepción: Cuando la frase es exclamativa pero termina con una pregunta.
Ejemplo:¡Me dijiste que no, ¿verdad?!

Cuando una frase interrogativa o exclamativa comience en un bocadillo y finalice en el


siguiente, en ambos bocadillos se abrirá y cerrará los correspondientes signos de
puntuación. Adicionalmente, se aplicará la regla sobre puntos suspensivos.

III.6.ii Interrogaciones y/o exclamaciones con puntos suspensivos

Cuando se combinen puntos suspensivos con puntos interrogativos y/o exclamativos,


los puntos interrogativos y/o exclamativos abrirán y cerrarán la frase.

III.6.iii Comillas y otro signo de puntuación

Las comillas deben siempre abrir y cerrar la cita completa. Si esta es una frase entera, el
punto debe quedar en el interior de las comillas.
Ejemplo: Fue entonces cuando dijo: “Al César lo que es del César.”.
Si la cita forma parte de otra frase, el punto quedará fuera de las comillas.
Ejemplo: Cervantes habló de “un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero
acordarme”.

III.6.iv Punto y otro signo de puntuación

En ningún caso se suprimirán los signos de paréntesis, corchetes o comillas porque estos
coincidan con el punto final de una oración.

El punto no se puede combinar con los siguientes símbolos: interrogación, exclamación,


puntos suspensivos, coma.

IV. Normas para la foliación:

IV.1 Normas generales

Se deben foliar todos los cómics, sin excepción.

El número de foliación será siempre idéntico al que indique la base del planillo, en
cuanto a nuestra edición. Es decir, la primera página de tripa se comenzará a foliar
como página 1, y así sucesivamente.

Las páginas izquierdas serán pares; las derechas, impares. En el caso de cómics
publicados en el sentido de lectura oriental, se invertirá esta norma.

Tan solo se foliarán las páginas de cómic o texto corrido, y nunca las portadas,
portadillas, publicidades, páginas de créditos, páginas en blanco, indianas, etc.

Cuando un cómic incluya páginas preliminares (introducción, comentarios del autor,


etc.), estas páginas tendrán foliación en números romanos.

IV.2 Colocación de la foliación

Cuando tratemos con ficheros digitales, la foliación la incluirá siempre el packager.


Cuando tratemos con fotolitos, el packager deberá incluir un fotolito con la foliación,
así como las instrucciones de foliación para la imprenta.

La foliación solo se colocará en las páginas que hagan caja. La única excepción es en
manga, donde aceptamos una foliación en página a sangre, siempre que haya alguna
caja cerrada que nos lo permita en la página en cuestión.

La foliación se ubicará en el margen inferior exterior de la caja, justificada con la


misma, a un mínimo de 4 mm de distancia de la misma y a un mínimo de 5 mm del
corte.
En algunos casos, se aceptará foliación centrada en caja pero solo a discreción del
editor, previa información al packager. En todo caso, siempre deberá ubicarse a la
misma altura en un mismo título o colección.

V. Normas de traducción y adaptación de onomatopeyas en los manga:

Por regla general, no se traducen ni retocan las onomatopeyas de ningún manga


(oriental u occidental). Solo pueden darse dos casos en los que esto no sea así:

· Serie de referencia, se mantiene estilo de números anteriores.


· Serie nueva en la que el editor considere oportuno el retoque de onomatopeyas. El
editor informará por escrito a packager y traductor. Ejemplo: Inazuma Eleven.

VI. Instrucciones generales para la entrega de traducciones:

Se traducirán siempre todas las páginas del producto final, incluyendo los textos de
portada o contraportada, excepto instrucción en contra por parte del editor.

Es imprescindible desconectar la numeración automática de Word en el documento de


entrega de las traducciones. Cuando se introduzcan numeraciones, esto se hará de forma
manual.

Los índices deberán realizarse con tabuladores, y no con una retahíla de puntos, para
evitar que los márgenes “bailen”.

Los bocadillos que tan solo contengan un signo de exclamación, interrogación o puntos
suspensivos deben numerarse y transcribirse, igual que los demás. En el caso de puntos
interrogativos y/o exclamativos, tan solo se transcribirá el de cierre.

Aparte de las reglas generales de mayúsculas, solo se transcribirán en mayúscula


palabras que así lo estén en el texto original. No se utilizarán las mayúsculas para
transliterar gritos o cuerpos de letra más grandes en el original. Estos efectos quedan a
discreción del rotulista.

Los vademécums de la editorial son de uso obligatorio. Igualmente, el traductor está


obligado a colaborar en la actualización de los mismos, previa entrega de cada
traducción.

VI.1Numeración de los textos en la traducción


Las páginas se numerarán siempre con triple dígito.
Ejemplo: La página 1 se numerará “001”.

Los textos de las traducciones se numerarán siempre con dos cifras. La primera cifra de
la numeración hará referencia a la viñeta en que se ubica el texto; la segunda cifra, al
orden de lectura del texto dentro de la viñeta.
Ejemplo: La numeración 2.1 hará referencia al primer texto de la segunda viñeta.

La numeración deberá seguir siempre el orden de lectura natural occidental: de arriba


abajo y de izquierda a derecha. En caso de duda, primará siempre el orden vertical sobre
el horizontal.

Nota: En el caso de productos con sentido de lectura oriental, se invierten estas


instrucciones.

VII. Instrucciones generales para la entrega de documentos

Este apartado describe la entrega de documentos pdf finales para su impresión.


Todos han de estar en un mínimo de 350 puntos de resolución.

VII.1 Tipografías.

En el caso de series de continuidad, no se alteran las tipografías de un número a otro, o


en su defecto se intentan mantener las más similares posibles, en pos de una buena
coherencia de cada título.

VII.2 Diseños, márgenes.

Si un libro es rústica, ha de entregarse con unos márgenes de sangre de entre 3 y 5 mm,


por encima de la medida que tenga el formato del cómic. Si el libro lleva solapas, ya sea
en cubierta o sobrecubierta, están son de 8 cm para formatos inferiores a 150 x 230 mm
(inclusive), y de 10 cm para formatos de 168 x 257 mm en adelante.

Si un libro es cartoné se calcula de la siguiente manera: la medida de tripa del cómic


+3mm de ancho por cada lado y + 6mm de alto. Y luego se añaden + 17 mm. para la
doblez. 

Cuando se trata de diseñar una colección, no solo hay que tener en cuenta la alineación
de elementos en cuanto a la entrega en sí, sino cómo quedan estos elementos con
respecto a la serie en global (situación de elementos como número, autor, título, etc
colocados en el lomo).

Al diseñar cubiertas, no se pueden cortar imágenes originales sin permiso expreso del
propietario, ni mezclar imágenes de distintas licencias con ningún fin.

VIII. Códigos de barra:

Los códigos de barra irán siempre en la contraportada de nuestros cómics. Las


características técnicas han de ser las siguientes:
2.3 cm * 4.4 cm (contorno del cuadro) y las características del código de barras son:
EAN 13 con altura 1.27 cm y densidad media (0.033)

Asimismo, en la parte superior del código de barras, en el espacio en blanco del cuadro,
ha de figurar el código corporativo de cada entrega, con las siguientes características:
Arial 8 puntos y centrado en la caja. Tanto el punto VII como el VIII se tratarán más a
fondo en el libro de estilo de elementos de diseño externo.

NORMAS GENERALES DE USO:

Notas generales

Tan solo forman parte del libro de estilo de Planeta DeAgostini Cómics las normas aquí
explicitadas o bien las que dicte la RAE. A partir de la fecha de encabezamiento de este
documento, no es aplicable ninguna norma anterior o de otros libros de estilo no
recogidos en este documento.

Con total independencia de si tendrán una corrección posterior o no, todos los textos
deben pasar por un corrector de Word por parte de quien realice dicho texto.
Nota: éste contiene fallos, y por lo tanto hay que aplicar el resto de criterios
adecuadamente.

También podría gustarte