Procesos Cognitivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS


HUMANAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

TEMA:
PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS

PRESENTADO POR:
DANNA LUCIA HERRERA MORELOS

PROFESOR:
CARLOS OTALVARES

MONTERÍA-CÓRDOBA

2022
ACTIVIDADES PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE.
( PROCESOS COGNITIVOS)
ATENCION
Podríamos definir la atención como el proceso cognoscitivo por el cual el individuo se
concentra selectivamente en un objeto o actividad, ignorando deliberadamente el
entorno restante. Por ejemplo, escuchar la conversación de una persona mientras se
ignora otras conversaciones o sonidos en el entorno.
ACTIVIDAD
Prestar atención al estímulo correcto
Para trabajar la atención, una de las tareas más importantes a realizar es aprender a
fijarnos en los estímulos correctos.
Es decir: ser capaz de seleccionar esa información que sea relevante o de tu interés
De esta forma, podrías tener una gran capacidad de concentración o mucha facilidad para
mantener tu atención durante largos periodos de tiempo a un estímulo, pero eso no te
asegura que estés prestando atención a estímulos correctos, por lo que tu atención podría
continuar siendo disfuncional.
Para trabajar esta atención selectiva se puede realizar un ejercicio en el que se selecciona
un estímulo frente otros muchos estímulos distintos.
Por ejemplo, mediante una figura como la que se muestra a continuación, donde se ve un
conjunto de estímulos distintos: letras vocales, letras consonantes, números pares,
números impares.
El ejercicio consistiría en encontrar lo más rápido posible:
-Todas las letras T que contenga la figura.
-Todas los números 4 que contenga la figura.
-Todas las letras K que contenga la imagen.

PERCEPCION
La percepción es la imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y
necesidades, resultado de un proceso de selección, organización e interpretación de
sensaciones.
La estimulación cognitiva y el tratamiento neuropsicológico pueden llegar a ser eficaces
para atenuar y mejorar el estado de algunas alteraciones de la percepción. Los ejercicios
de percepción visual, espacial, auditiva, etc. buscan:

 Optimizar estado de la percepción: Los problemas de percepción pueden ocurrir


tanto en niños, así como en adultos o mayores. Incluso es posible que, sin tener
ningún tipo de problema perceptivo, nos interese sacar el máximo partido a
nuestra sensopercepción para ciertas actividades académicas, laborales o de ocio.
 Prevenir problemas perceptivos relacionados con la edad: Se puede disfrutar de
una vejez sana, sin sufrir ningún tipo de demencia, pero aun así sentir cómo las
capacidades perceptivas se ven deterioradas por una disminución de la
estimulación recibida.
ACTIVIDAD
Aparece en una pantalla un símbolo durante un breve periodo de tiempo. Posteriormente,
se presenta un conjunto de símbolos y la persona deberá indicar cuál era el símbolo que
se le había presentado.
MEMORIA
La memoria es el proceso de almacenamiento para luego recordar esta información. Hay
diferentes tipos de memoria. La memoria de corto plazo almacena información por unos
pocos segundos o minutos. La memoria de largo plazo la almacena por un período más
largo de tiempo.
ACTIVIDADES
1. Utiliza mapas mentales para el aprendizaje
El utilizar mapas mentales y aprenderlos es una técnica que favorece el aprendizaje
rápido. Además, es muy útil para la mente ya que se tiene que leer, analizar y sintetizar la
información para concretar el mapa. La memoria tiene la función de recuperar la
información útil y mantenerla presente.

2. Mantener un cerebro activo


Puedes mantener el cerebro activo con juegos y rompecabezas. Las personas que
continuamente hacen actividades como éstas, desarrollan una mayor capacidad de
recordar cosas en comparación con quienes no.

3. Suma información a tu mente


Hablamos en específico del modelo binario, el cual implica elaborar una película mental
con nueva información, el objetivo es3934990 despertar las funciones de la memoria.
Realiza asociaciones con palabras no habituales, de esa forma almacenarás datos
mentales de manera diferenciada.

4. Estimula los sentidos


La capacidad de memorizar cosas mejora cuando todos los sentidos están enfocados en
una tarea u objetivo. Si sumas tu capacidad visual, auditiva y de tacto, lograrás mantener
presente aquello que deseas recordar.

5. Asocia los hechos con imágenes


Cuando se piensa en algo y se le pone una imagen (rostro, color y forma) se obtienen
mejores resultados al momento de recordar ese hecho. A este proceso se le conoce como
memoria asociativa y favorece directamente al cerebro.

6. Dile hola al ejercicio físico


Los especialistas de la Clínica Mayo aseguran que el ejercicio aeróbico, por ejemplo,
caminar rápido o trotar durante 150 minutos a la semana, es bueno para el cerebro y por
lo tanto para la memoria. La recomendación adicional es mantener una conversación con
alguien, de esa manera la mente se mantiene doblemente activa.

7. Practica la improvisación
Cuando improvisas o creas una historia de la nada estás ejercitando tu mente, ya que
debes recuperar información e ir uniendo piezas para que dicha narración tenga sentido.
Si tienes hijos puedes intentarlo mientras les cuentas un cuento antes de dormir.

8. Realiza cálculos mentales


El cálculo mental es una excelente forma para mejorar la agilidad mental. Ejecuta las
sumas, restas, multiplicaciones y divisiones en tu mente, y compruébales en papel, pero
sobre todo evita el usar la calculadora para la solución de ejercicios sencillos.

9. Haz ejercicios para la atención focalizada


Este tipo de actividades se pueden encontrar en internet, consisten en unir figuras o
formas siguiendo determinados patrones o reglas, por ejemplo, unir imágenes similares
sin tocar otras o sin atravesarlas. El objetivo es que la mente se concentre en las
indicaciones.

10. Lleva acabo ejercicios de atención sostenida


Al igual que los ejercicios para la atención focalizada, estos se pueden consultar en la web.
El objetivo es que la mente y la memoria estén al tanto de una indicación, y a la par
resolver el problema que se solicita. Un ejemplo es la resolución de sopas de letras
siguiendo patrones, es decir, encerrar todos los números continuos que sumen
determinada cantidad.
PENSAMIENTO
El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y
representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.
El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales, voluntarios o
involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, los
demás o él mismo. Es decir, los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en
movimiento, relacionándose entre sí.
ACTIVIDAD
1. Tablero de doble entrada.
3. Copiar diseños con palitos de helado
4. Copiar patrones con lego (foto)
5. Estimula el pensamiento lógico a través de secuencias.
6. Pensamiento lógico con regletas Cuissinare.
7. Emparejar Figuras.
8. Armando con cubos

LENGUAJE
La psicología considera el lenguaje como el código de que se vale el habla que es a su vez
un medio de comunicación: “El lenguaje es el conjunto de signos fonéticos, visivos u otros
que sirven para la comunicación del pensamiento o la indicación de la conducta”.
ACTIVIDAD
#1 Ejercicios respiratorios
#2 Soplar bolitas de papel
#3 Pronunciar las vocales
#4 Ejercicio de ritmo
#5 Jugar con las silabas
#6 Articular frases
#7 Ejercicios con la lengua
#8 Ejercicios de silencio
BIBLIOGRAFIA

https://www.bitbrain.com/es/blog/tecnicas-ejercicios-estimulacion-cognitiva-adult

Infobae. (2019). 17 pasos y ejercicios para tener una mejor memoria y evitar el deterioro
cognitivo. Sitio consultado en agosto de 2020:
https://www.infobae.com/tendencias/2019/09/25/17-pasos-y-ejercicios-para-tener-una-
mejor-memoria-y-evitar-el-deterioro-cognitivo/

- Theimer, Sharon. (2018). Nueva pauta: hacer ejercicio para mejorar la memoria y el
pensamiento. Publicado por la Clínica Mayo. Sitio consultado en agosto de 2020:
https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/nueva-pauta-hacer-ejercicio-para-
mejorar-la-memoria-y-el-pensamiento/

Aguilar, Gutiérrez y Samudio. (2018). Estimulación de la atención y la memoria en adultos


mayores con deterioro cognitivo. Permanyer. México. Consultado en agosto de 2020:
http://www.innsz.mx/2017/Geriatria/Pautas-estimulacion-cognitiva3.pdf

https://psiquiatria.com/glosario/index.php?wurl=pensamiento

https://educrea.cl/10-ejercicios-mejorar-la-atencion/

También podría gustarte