Casalud Avance Terminado
Casalud Avance Terminado
Casalud Avance Terminado
MONTERÍA – CÓRDOBA
1
2019
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION……………………………………………………………. PÁG. 3
OBJETIVOS…………………………………………………………………. PÁG. 4
JUSTIFICACION……………………………………………………………. PÁG.5
MARCO TEORICO…………………………………………………………PAG.6
MARCO LEGAL……………………………………………………………. PÁG. 7
MARCO CONTEXTUAL…………………………………………………… PÁG. 8
MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………. PÁG.9-11
DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………. PÁG. 12
ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS………………………………………………………….PÁG. 13
CONCLUSIÓN……………………………………………………………….PÁG. 19
RECOMENDACIONES………………………………………………………PÁG. 20
ANEXOS…………………………………………………………………..PÁG. 21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA…………………………………………. PÁG. 22
2
3.INTRODUCCION.
Actualmente, en Colombia cuando se acude a una institución prestadora de
servicios de salud, la expectativa que se tiene es tener acceso a procedimientos
de la más alta calidad realizados por personal competente y altamente calificado,
que pueda satisfacer las necesidades de cada paciente, brindando atención
oportuna, confiable, personalizada e integral. Sin embargo se presentan falencias
originadas, en gran parte al incumplimiento de las disposiciones de carácter
estructural establecidas por la normatividad sanitaria vigente, lo cual ha conllevado
a incluir en un marco legal instrumentos que orienten la generación de
mecanismos de calidad en las entidades prestadoras de salud.
La calidad se ha venido fortaleciendo en el campo de la salud, logrando así
grandes beneficios tanto para los pacientes como para las instituciones de salud,
generando un alto impacto en la prestación de los servicios y en la creación de
estrategias que garanticen un mejoramiento continuo de los procesos de las
instituciones.
En el siguiente proyecto de aula se realizara la verificación de estos estándares de
habilitación, con el fin de verificar el cumplimiento de estos en la ips casalud en la
ciudad de Montería.
3
4.OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
4
5.JUSTIFICACIÓN.
Calidad desde todos los sentidos y aspectos es un tema complejo y muy riguroso
aún más en salud; como bien sabemos la calidad es dar o brindar un producto o
servicio en las mejores condiciones y que también sea innovador para que estos
tengan el mínimo defecto de tal manera que se cumpla con las expectativas,
satisfacción del usuario.
Así mismo, debemos tener en cuenta que los estándares de habilitación son
fundamentales en la calidad de la prestación de los servicios en salud, los cuales
buscan satisfacer las necesidades de los usuarios.
5
6.MARCO TEORICO
6
soluciones aplicando conocimientos científicos y actualizados en diferentes
contextos, para mejorar la calidad de vida y el bienestar de individuos, grupos y
comunidades.
7.MARCO LEGAL
7
8.MARCO CONTEXTUAL.
8
9.MARCO CONCEPTUAL.
9
cual consiste en localizar el problema y atacarlo de raíz, a través de 4 etapas
las cuales son: Planear, Hacer, Verificar y Actuar. El Círculo de Calidad se
transforma en un proceso de mejora continua, ya que se analiza cada parte del
proceso para ver cuál es la problemática esto nos ayuda a conocerlo mejor y
evitar futuros errores, y una vez que se logren los objetivos del primer esfuerzo
hay que seguirlo estableciendo, y no dejar de seguir el proceso.
10
ÁREAS FUNCIONALES: está constituida por las diversas actividades de la
empresa, por medio de estas se plantea y trata de lograr los objetivos y
metas propuestas, cada área siempre será indispensable puesto que las
actividades importantes y son llevadas a cabo por cada departamento. Por
lo general cada empresa está formada por 5 a 6 áreas funcionales básicas.
11
los actos (procedimientos), para una correcta(legal) prestación de la actividad
jurisdiccional constituye un haz de situaciones (o relaciones jurídicas),en el que
se dan diversos derechos, deberes, poderes, obligaciones o cargas.
12
11. ANALÑISIS DE RESULTADOS
TIPO DE SERVICIOS
psicología
OFERTADOS
MUNICIPIO Montería
13
11.1 RESULTADOS DE AUDITORÍA DE VERIFICACIÓN DE ESTANDARES
DEL SISTEMA UNICO DE HABILITACIÓN.
TALENTO HUMANO
100 %
90
60 0 0
30
0
14
11.1.2 Estándar de Infraestructura.
INFRAESTRUCTURA
120
100
80 100% 100%
60
100% 100% 100%
40
20
0
15
11.1.3 Estándar de Procesos Prioritarios
16
11.1.3 Estándar de Historia Clínica.
Se pudo constatar que todos los pacientes de dicha ips cuentan con su respectiva
historia clínica de formas físicas y clasificadas de manera uniforme, cuenta con un
formato de seguimiento y demás requerimientos según lo establece la norma.
HISTORIA CLÍNICA
100%
100
90
80
70
60
50
40
30 0% 0%
20
10
0
Aplica lo de todos los servicios.
17
ESTANDARES SUH SEGÚN RES. 2003 DEL 2014 SERVICIO DE
PSICOLOGIA EN LA IPS CASALUD
0% 100% 100%
100
90
80
70 100% 60%
60 50% 50%
50 0% 0%
40
30
20
0% 0%
10 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0
S
O RA ÓN TO IO
S CA
AN TU A CI
EN R IN
I
M
UC T TA CL
HU TR DO AM RI IA
IC IO
NT
O
AE
S
ED PR OR
LE R M S IST
F O H
TA IN ES
OC
PR
12. CONCLUSIONES.
18
2014, se concluye que si cumple con los requisitos mínimos para la atención en
salud. Se pudo observar que en el área de tratamiento psicológico esta cuenta con
profesionales idóneos y capaces para llevar a cabo una buena atención en la
prestación de los servicios de salud.
13. RECOMENDACIONES.
19
Con respecto a la infraestructura se recomienda la ampliación de ciertos
espacios como lo son: Archivo, consultorio, así como también la
ventilación de estos.
La señalización de los baños donde se identifiquen por sexo
(discapacidad).
14. ANEXOS.
20
15. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
https://www.gestiopolis.com/gestion-de-la-calidad-segun-juran-
deming-crosby-e-ishikawa/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Monter%C3%ADa
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Norm_Leyes.aspx
https://repository.unimilitar.edu.co
21