Metodos de Extraccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

MÉTODOS DE EXTRACCIÓN

EXTRACCIÓN

La separación de las sustancias biológicamente


activas de los materiales inertes o inactivos de una
planta, a partir de la utilización de un solvente
seleccionado y de un proceso de extracción
adecuado; donde se obtienen dos componentes:
- El extracto: Solución extraída en su disolvente.
- El residuo: Bagazo
EXTRACCIÓN

• Al triturar la droga se destruyen varias células


favoreciendo la disolución.
• Simultáneamente transcurre el proceso de
difusión celular.
• El tiempo necesario para el equilibrio de
concentraciones es parcialmente dependiente del
tipo de droga y el grado de trituración.
• La extracción termina cuando se produce un
equilibrio de concentraciones.
EXTRACCIÓN
EXTRACCIÓN MECÁNICA

EXPRESIÓN
Se realiza mediante la acción de una fuerza mecánica
(prensa hidráulica) un líquido es separado de un residuo
sólido, en ningún momento se hace uso de la acción de
un solvente.
La planta fresca se introduce en la prensa hidráulica y se
exprime hasta que se obtiene el extracto.
• Es la operación mediante la cual se obtienen los zumos.
• La composición de los zumos es variable, contienen
azúcares, diferentes ácidos orgánicos (ácido cítrico,
tartárico, málico, etc.) sustancias aromáticas y colorantes,
principios purgantes, etc.
• Ejemplos: Zumo de Espino Cerval, Zumo de Frambuesa
DESTILACIÓN

ARRASTRE POR VAPOR


Separación de los componentes de una muestra en
función de la diferencia de vapor y punto de ebullición
(temperatura a la cual un líquido pasa a vapor).

Consiste en calentar un líquido hasta que sus


componentes más volátiles pasen a fase vapor luego
enfriar el vapor hasta recuperar estos componentes en
forma líquida. El vapor contiene la sustancia más
volátil. Por lo general se utiliza para obtener aceites
esenciales.

https://youtu.be/ZU3wjlgiXB4
EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES

DISCONTINUA
Consiste en poner en contacto la droga con un solvente capaz de solubilizar los principios activos.
Estos deben pasar de la droga al disolvente de manera que se obtenga un extracto líquido (con los
principios activos disueltos) y el material vegetal sobrante (residuo).

- Características de la droga (seca, pulverizada, fresca)

- Naturaleza del disolvente (agua, mezclas hidroalcohólicas, acetona, éter, hexano, propilenglicol).

- Temperatura: Favorece la extracción por aumento de solubilidad pero puede descomponer los
principios activos. No utilizar más Tº mayores de 55ºC.

- Tiempo de extracción: Depende de la dureza de la droga y de la naturaleza de los principios


activos (volátiles, hidrolizables, oxidables)
EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES

DISCONTINUA
MACERACIÓN:
La droga se pone en contacto con el solvente en un recipiente
de cierre perfecto a temperatura ambiente 15ºC a 20ºC. Se
deben realizar agitaciones frecuentes a lo largo de varios días,
tratando de influenciar el gradiente de concentración.
Al principio de la extracción este gradiente está en su punto
máximo, con el correr de los días a pesar de la agitación, va
disminuyendo.
Como norma se macera la droga por 7 días A 14 días con
agitación frecuente y protegido de la luz solar. ( Entre mas dias
mejor maceración)
Luego se decanta, se exprime el residuo y se filtra.
EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES

DISCONTINUA
INFUSIÓN

Se vierte el agua hirviendo sobre la material vegetal


dividida, en cantidad aproximadamente igual al total, se
tapa el recipiente preferentemente de cierre perfecto y se
deja en reposos durante 20 minutos, finalmente se filtra
para clarificar la solución obtenida.
• La temperatura máxima que se alcanza es de 80 o 90 ºC.
Durante la extracción decrece lentamente.
Se emplea para drogas de tejidos delicados, fácilmente
penetrables (hojas, yemas, flores).
Solvente: Agua
EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES

DISCONTINUA
DECOCCIÓN
El material vegetal se cubre con el agua y se lleva a
ebullición.
Es un método extractivo enérgico donde el solvente actúa a
temperatura de ebullición y durante 20 minutos extrae los
principios solubles de la droga.
Preparado por la acción del agua mantenida a ebullición,
sobre la droga más o menos dividida o también entera
cuando está formada por piezas pequeñas.
Se debe reponer el agua que se va evaporando, para que no
se queme la droga.
EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES
EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES

CONTINUA
PERCOLACIÓN O LIXIVIACIÓN
Es un procedimiento para obtener soluciones extractivas, que consiste en extraer los principios
solubles de una droga o de una mezcla de drogas, pulverizadas y dispuestas en un aparato
llamado LIXIVIADOR o PERCOLADOR, por medio de un disolvente que actúa en corriente
continua descendente hasta agotar el material.

La frase “hasta agotar el material” significa hasta el momento en el cual los principios activos
han sido extraídos prácticamente en su totalidad, comprobándose por reacciones específicas o
bien por la experiencia y el criterio del operador.

Se realiza a temperatura ambiente (15 a 20 °C). La droga está en contacto permanente con el
disolvente. Se requiere gran cantidad de disolvente, el mismo que se deja descender a través de
la droga en polvo, en un percolador.
EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES

CONTINUA
PERCOLACIÓN O LIXIVIACIÓN
EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES

CONTINUA
2. SOXHLET
El disolvente orgánico se recicla y los principios activos se
concentran. Emplea un aparato llamado Soxhlet que asegura en
todo momento la provisión de disolvente puro, el que pasa por la
droga arrastrando los principio activo

OTROS MÉTODOS:
Ultrasonido https://youtu.be/mVZzTwqEBos
• Microondas https://youtu.be/0VqCALVsSBs
• Fluidos supercríticos https://www.youtube.com/watch?
v=nn1JBExJDVs
PREPARADOS UTILIZANDO METODOS
DE EXTRACCION
PREPARADOS UTILIZANDO METODOS
DE EXTRACCION
1. TINTURAS
Se obtienen por la acción del alcohol de diferentes graduaciones sobre una droga seca (tinturas
simples) o una mezcla de drogas (tinturas compuestas). El líquido extractivo puede ser
también éter o acetona aunque normalmente se utiliza el alcohol etílico de diversas
graduaciones según el contenido en agua de la droga. La preparación puede realizarse por
maceración o percolación.
2. ALCOHOLATUROS
Los alcoholaturos son productos extractivos parecidos a las tinturas, en los que se usa drogas
frescas en lugar de secas. Las llamadas tinturas madres homeopáticas, en realidad son
alcoholaturos madres (homeopáticos), sin embargo el uso ha establecido la expresión tintura
para lo que es un alcoholaturo, ya que se utilizan plantas frescas en su preparación. Se emplea
alcohol de 80º-95º
PREPARADOS UTILIZANDO METODOS
DE EXTRACCION
3. EXTRACTOS
Se obtienen al evaporar total o parcialmente el disolvente en los líquidos extractivos de origen
vegetal (en general etanólicos).

Posteriormente se realiza la reducción del disolvente por variados procedimientos (vaporización en


capa fina, rotativa al vacío, nebulización, etc).

4. JARABES: Necesitamos
– Infuso, decocto o digesto de la planta elegida.
– Agua destilada.
– Sacarosa.
– Instrumentos de pesada y medida.
– Frascos para jarabe (vidrio neutro, ámbar o plástico no transparente).
– Etiquetas.
PREPARADOS UTILIZANDO METODOS
DE EXTRACCION
5. ELÍXIR
Se hace un jarabe disolviendo 6 partes de azúcar en 4 de agua y se calienta a fuego lento hasta que
se espese y disuelva bien. Se prepara un cocimiento o infusión de la planta y se filtra. Se mezclan
7 partes de la infusión o cocimiento con 1.5 de alcohol puro (90º) y 1.5 de jarabe. Se filtra y se
guarda en recipiente de vidrio oscuro y bien cerrado.

4. UNGÜENTO
Se disuelve la grasa en baño de María. Aparte en un recipiente, también en baño de María, se coloca
la planta con un poco de aceite vegetal y se hace hervir un momento a fuego lento removiendo. Se
retira del fuego, se filtra y añade la vaselina o manteca de cacao. Se mezcla hasta lograr un producto
semisólido que se pone en un recipiente de boca ancha, tapado y rotulado.
BIBLIOGRAFÍA

- Alejandro
Martínez Martínez. Aceites esenciales. Universidad de Antioquia. 2003. http://farmacia.udea.edu.
co/~ff/esencias2001b.pdF

- Adolfo Ávalos García. Elena Pérez-Urria Carril. (2009). Metabolismo secundario de plantas. file:///C:/Users/
USER/Downloads/Metabolismo_secundario_de_plantas.pdF

-  CLAUDIA ELENA GONZÁLEZ CÁRDENAS. SARA EMILIA GIRALDO QUINTERO. (2011). MÓDULO DE
FARMACOGNOSIA. file:///C:/Users/USER/Downloads/M%C3%93DULO%20FARMACOGNOSIA%202012(1).pdF

- Ospina, Ana. Bianchi, Antonio. Perspectivas para las Plantas Iberoamericanas en el Mercado de los Productos
fitoterapéuticos en Europa. Memorias del XXXVIII Congreso Nacional de Ciencias Biológicas. Simposio
Plantas Medicinales de Iberoamérica. Armenia-Colombia. Octubre 7-10 de 2003.

También podría gustarte