CIENCIAS2NIVEL
CIENCIAS2NIVEL
CIENCIAS2NIVEL
Para lograr sobrevivir, los seres vivos requieren de la capacidad de responder a los cambios que tienen lugar en el medio
en que se desarrollan. Los organismos vivientes deben estar preparados para comportarse o reaccionar adecuadamente
frente a estímulos que reciben tanto de su medio externo como interno.
Muchos de los comportamientos de los seres vivos ya están presentes desde el nacimiento; otros se desarrollan sobre la
base de la experiencia y son adquiridos a lo largo de la vida.
Gracias a este sistema nervioso, el ser humano tiene la capacidad para reaccionar frente al medio, reconociendo las
situaciones favorables o peligrosas y recordando experiencias o sucesos pasados. De igual modo, este complejo sistema
le permite emplear el lenguaje para comunicarse y expresar ideas, generando conocimiento y experiencia que va
traspasando a las siguientes generaciones.
El objetivo de esta unidad es estudiar el sistema que nos permite comunicarnos, establecer relaciones, recordar,
aprender, imaginar y sentir, entre otras muchas funciones que desempeña.
Todo cúmulo de conocimientos y aprendizajes que almacenamos y utilizamos es posible gracias a nuestro cerebro,
órgano que tiene el control de prácticamente todo lo que hacemos. Es, por decirlo así, la central de información y
control por excelencia; por esta razón, es el órgano protagonista del sistema nervioso. Nuestro sistema nervioso está
constituido por una compleja red de nervios y centros nerviosos formados por células muy especializadas llamadas
neuronas.
LA NEURONA
LA SINAPSIS
La sinapsis, es un proceso que permite la comunicación entre los millones de neuronas de nuestro sistema nervioso. Este
proceso se realiza mediante señales químicas y eléctricas y tiene lugar en los botones sinápticos, situados en cada
extremo de las ramificaciones del axón. En el interior de cada botón sináptico existen pequeñas bolsitas que contienen
unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores. Estas sustancias permiten transmitir la información de una
neurona a otra.
¿CÓMO SE TRANSMITE EL IMPULSO NERVIOSO?
Las neuronas transmiten ondas de naturaleza eléctrica originadas como consecuencia de un cambio transitorio de la
permeabilidad en la membrana plasmática. Su propagación se debe a la existencia de una diferencia de potencial o
“potencial de membrana” entre la parte interna y externa de la célula.
Es importante tener en cuenta que sustancias químicas como el alcohol y las drogas son altamente dañinas para nuestro
sistema nervioso. Por su composición, estas sustancias alteran o inhiben las señales entre las neuronas poniendo en
riesgo el funcionamiento adecuado de nuestro cuerpo.
El sistema nervioso central está conformado por el encéfalo y la medula espinal. El encéfalo y la medula espinal, a su vez
se encuentran recubiertos por tres membranas con funciones de protección, las que se conocen con el nombre de
meninges.
ENCÉFALO
Lo constituye la porción del sistema nervioso localizada en el interior del cráneo. En él se pueden distinguir tres
estructuras, que son: el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo.
El cerebro: este es el órgano que tiene más notoriedad en el encéfalo; en efecto, podemos considerarlo como un
auténtico “centro de operaciones” para todo nuestro organismo. Este órgano posee vital importancia para los seres
vivos superiores. Esto es porque el cerebro es el lugar al que llegan todos los estímulos y cambios que el organismo
puede detectar, tanto los que ocurren en el medio ambiente externo, como también los que suceden en el medio
interno. La mayor parte de las respuestas a los diversos estímulos son elaboras en el cerebro. En este órgano es donde
tienen lugar distintos fenómenos, tales como las sensaciones y las emociones.
El cerebro es el encargado de regular el correcto funcionamiento de todos los otros centros nervioso; igualmente,
interpreta los diferentes estímulos y sensaciones que captan los receptores y órganos sensoriales del organismo. Gracias
al cerebro, los seres humanos podemos desarrollar nuestras facultades intelectuales como la atención, la memoria, el
razonamiento y el lenguaje.
El cerebro humano se encuentra dividido en dos mitades o hemisferios: hemisferio izquierdo y hemisferio derecho. Cada
hemisferio de nuestro cerebro cumple funciones distintas y muy importantes, como se ve en la siguiente imagen:
En cada hemisferio del cerebro, se localizan los
controles de áreas motrices y sensoriales
determinadas. El hemisferio derecho controla la mitad
izquierda de nuestro cuerpo, mientras que el
hemisferio izquierdo controla la mitad derecha del
mismo.
Cerebelo: este órgano está ubicado en la parte posterior del cráneo y detrás del cerebro. En su parte exterior está
compuesto por sustancia gris y en su parte interior por sustancia blanca. La función del cerebelo es la coordinación de
todos los movimientos corporales para realizar cualquier actividad física o motora. Así, una actividad como caminar, o
alguna de mayor precisión como enhebrar una aguja, esta regulada por el cerebelo. El cerebelo también actúa en el
mantenimiento del equilibrio.
El bulbo raquídeo: es la extensión o continuación superior de la médula espinal. En el bulbo raquídeo se dirige la
regulación del funcionamiento cardíaco y respiratorio. Es importante tener en cuenta que una lesión en esta zona
provoca una muerte inmediata.
Las meninges: estas estructuras son membranas que tienen como función proteger el cerebro y separarlo de la cara
interna de la cavidad ósea craneal. Se distinguen tres capas: la externa, que está pegada al cráneo se llama duramadre, y
es la capa protectora. La capa media, llamada aracnoides, tiene como función nutrir y limpiar las meninges y finalmente
está la capa interna que es más fina y sensible, llamada piamadre. Esta capa se encuentra adherida al cerebro.
Medula espinal: esta estructura de aspecto como cordón o cable nervioso, es de color blanco y de forma cilíndrica, y va
por el interior de la columna vertebral. La medula también se encuentra enfundada por las tres capas de las meninges.
Constituye la principal vía de comunicación entre el cerebro y el resto de nuestro cuerpo, por lo que se convierte en la
segunda estructura más importante del sistema nervioso. La medula espinal desempeña dos funciones: una conductora
y otra llamada refleja.
Función conductora: es la que lleva información hacia y desde el cerebro. Si la información va hacia el cerebro,
entonces se trata de una información de tipo sensorial.
Función refleja: es aquí donde se elaboran todas las respuestas que no se piensan para realizarse. Estas respuestas o
reacciones se ejecutan en forma automática y rápidamente.
El sistema nervioso periférico está conformado por los nervios. Los nervios son estructuras compuestas por conjuntos
organizados de células nerviosas o neuronas, vasos sanguíneos y tejidos. Los nervios tienen su origen en el sistema
nervioso central, alcanzando a todos los órganos del cuerpo. Estos son los encargados de llevar los impulsos eléctricos
nerviosos desde y hacia el encéfalo, a través de la medula espinal.
En nuestro organismo podemos distinguir dos tipos de nervios. El primer tipo son los nervios sensoriales. Estos captan la
información del medio externo y la conducen al encéfalo o a la medula espinal. El segundo tipo son los nervios motores,
cuya función es llevar las respuestas elaboradas por los centros nerviosos hasta los diferentes órganos o partes del
cuerpo. El sistema nervioso periférico se subdivide en el sistema autónomo y el sistema somático sensorial.
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Este sistema se caracteriza por estar formado por todo el conjunto de neuronas sensoriales y motoras que permiten
conectar el sistema nervioso central con nuestros distintos órganos internos como el corazón, los pulmones, el
estómago, etc. Las respuestas generadas en el sistema autónomo son involuntarias; son acciones que se ejecutan sin
que intervenga nuestra voluntad. Este sistema regula todas las actividades o funciones autónomas al interior de nuestro
cuerpo, tales como los latidos cardiacos, la función digestiva, la respiración, etc.
El sistema nervioso autónomo actúa por dos grandes vías: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso
parasimpático.
En conclusión, los reflejos constituyen una clase de respuesta involuntaria frente a determinados estímulos del medio.
Estos son actos que no están regulados por la voluntad. Por lo tanto se definen como respuestas no aprendidas o
innatas.
Actividad 1. Lee, subraya y analiza el texto anterior para posteriormente contestar las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la importancia del sistema nervioso en relación con nuestro medio ambiente?
b) ¿Por qué las lesiones cerebrales son definitivas?
c) ¿Cuál es la funcion de las dendritas y de los axones? (estructuras que conforman la neurona?
d) Explique con sus palabras que entendió por el proceso de sinapsis.
Acrividad 2. Complete el siguiente cuadro en su cuaderno, con la información que le falta sobre las características de
cada componente del Sistema Nervioso Central y la función específica que cumple.
Cerebelo
Médula espinal
Actividad 3. Explique la función del Sistema Nervioso Simpático y parasinpático.
Actividad 4. ¿Qué tipo de respuesta regula el Sistema Somático Sensorial? Explique y escriba un ejemplo.
Actividad 5. Explique en que se diferencia la respuesta refleja de la respuesta voluntaria, explique a traves de un
ejemplo de la vida cotidiana.
Actividad 6. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En el caso de ser falsas, proporcione la
información correcta.
a) Las neuronas son células con una alta capacidad de reproducción. (verdadera o falsa)
b) El cerebro es el centro nervioso principal de nuestro organismo. (verdadera o falsa)
c) Una de las funciones de la médula espinal es controlar los actos voluntarios. (verdadera o falsa)
d) Los órganos de los sentidos están conectados a los centros nerviosos. (verdadera o falsa)
Actividad 7. En la siguiente tabla identifique con una X las acciones voluntarias e involuntarias.
Actividad 8. Explique con sus palabras la importancia de la memoria y el aprendizaje en el comportamiento humano.