Corteza Cerebral
Corteza Cerebral
Corteza Cerebral
La corteza cerebral es una extensa capa de sustancia gris que recubre superficialmente los
hemisferios, contiene aproximadamente 10 000 millones de neuronas. Su superficie est aumentada
por su plegamiento en circunvoluciones separadas por fisuras o surcos. Constituye un centro de
integracin motor y sensitiva en la que se
encuentran representadas las funciones de
la especie.
El espesor cortical vara de 1,5 a 4,5 mm.,
es ms gruesa sobre la cresta de una
circunvolucin y ms delgada en la
profundidad de un surco. Adems,
consiste en una mezcla de clulas
nerviosas, fibras nerviosas, neuroglia y
vasos sanguneos.
Clulas nerviosas de la corteza cerebral
1. Clulas piramidales: llevan ese
nombre debido a la forma de sus
cuerpos. Son las ms numerosas y
segn su tamao se clasifican en
pequeas, medianas, grandes y
gigantes. Su vrtice se dirige
hacia la superficie, del que parte
una gruesa dendrita que se dirige
hacia capas muy superficiales; y
tambin parten dendritas del resto de su superficie.
2. Clulas estrelladas o granulares: llevan ese nombre debido a su pequeo tamao, tienen
forma poligonal y mltiples dendritas ramificadas y un axn corto que termina sobre una
neurona cercana. Son clulas de Golgi tipo II.
3. Clulas fusiformes o polimorfas: son grandes y estn concentradas en las capas corticales
ms profundas. Sus dendritas ascienden a estratos superiores, mientras que los axones pasan
de inmediato a la sustancia blanca.
4. Clulas horizontales de Ramn y Cajal: son pequeas clulas fusiformes orientadas
horizontalmente en las capas ms superficiales de la corteza. De cada extremo de la clula
surge una dendrita y un axn que discurre paralelo a la
superficie para hacer contacto con las clulas
piramidales.
5. Clulas de Martinotti: son pequeas clulas
multipolares presentes en todos los niveles de la corteza.
Tienen dendritas cortas pero el axn se dirige hacia la
capa ms superficial.
Capas de la corteza cerebral
1. Capa molecular (capa plexiforme): Es la ms superficial,
consiste en una red densa de fibras nerviosas orientadas
tangencialmente, que derivan de las dendritas apicales de las
clulas piramidales y fusiformes, los axones de las clulas
estrelladas y las clulas de Martinotti.
Tambin hay fibras aferentes que se originan
en el tlamo y se asocian con fibras
comisurales. En esta capa se establece una
gran cantidad de sinapsis entre diferentes
neuronas.
2. Capa granular externa: Contiene un gran
nmero de pequeas clulas piramidales y
clulas estrelladas, cuyas dendritas terminan
en la capa molecular y los axones entran en
las capas ms profundas hasta entrar en la
sustancia blanca del hemisferio cerebral.
3. Capa piramidal externa: Est compuesta
por clulas piramidales. Las dendritas
apicales pasan hacia la capa molecular y los
axones entran en la sustancia blanca como
fibras de proyeccin, de asociacin o
comisurales.
4. Capa granular interna. Est compuesta por clulas estrelladas dispuestas en forma compacta.
Hay una concentracin elevada de fibras de disposicin horizontal conocidas como la banda externa
de Baillarger.
5. Capa ganglionar (capa piramidal interna): Contiene clulas piramidales muy grandes y de
tamao intermedio, y dispersas entre ellas hay clulas estrelladas y clulas de Martinotti. Adems,
hay gran cantidad de fibras dispuestas horizontalmente que forman la banda interna de Baillarger.
6. Capa multiforme (capa de clulas polimorfas): Contiene mayormente clulas fusiformes,
aunque tambin clulas piramidales modificadas de cuerpo triangular u ovoide y clulas de
Martinotti tambin son conspicuas en esta capa. Hay muchas fibras nerviosas que entran en la
sustancia blanca subyacente o salen de ella.
ASPECTO GENERAL DE LOS HEMISFERIOS
Los hemisferios cerebrales forman la mayor parte del encfalo y estn separados por una cisura
sagital profunda en la lnea media (fisura longitudinal cerebral), que contiene en su profundidad una
gran comisura (el cuerpo calloso) que conecta los hemisferios. Para aumentar al mximo el rea de
la corteza cerebral, la superficie de cada hemisferio cerebral forma pliegues o circunvoluciones que
estn separados entre s por surcos o fisuras. Para la descripcin se divide cada hemisferio en
lbulos, que se denominan de acuerdo con los huesos craneales debajo de los cuales se encuentran.
Lbulo frontal
El rea precentral: est situada en la circunvolucin precentral. Se divide en las regiones posterior
y anterior. La regin posterior (denominada rea motora, rea motora primaria o rea 4 de
Brodmann) ocupa la circunvolucin precentral; La regin anterior (denominada rea premotora,
rea motora secundaria o rea 6 de Brodmann y partes de las reas 8, 44 y 45) ocupa la parte
anterior de la circunvolucin precentral y las partes posteriores de las circunvoluciones frontales
superior, media e inferior.
El rea motora suplementaria:
situada en la circunvolucin
frontal media sobre la cara medial
del hemisferio y por delante del
lobulillo paracentral. Su
estimulacin produce
movimientos de los miembros
contralaterales.
El rea motora del lenguaje de
Broca: ubicada en la
circunvolucin frontal inferior
entre las ramas anterior y
ascendente y las ramas ascendente
y posterior de la fisura lateral
(reas 44 y 45 de
Brodmann).
El rea del lenguaje de Broca:
produce la formacin de palabras
por sus conexiones con las reas
motoras primarias adyacentes.
La corteza prefrontal: regin
extensa que se encuentra por
delante del rea precentral y que
incluye la mayor parte de las
circunvoluciones frontales superior, media e inferior, las circunvoluciones orbitarias, la mayor parte
de la circunvolucin frontal medial y la mitad anterior de la circunvolucin cingular (reas 9, 10, 11
y 12 de Brodmann).
Lbulo parietal
El rea somatoestsica primaria (corteza Somatosensitiva primaria): ocupa la circunvolucin
poscentral sobre la superficie lateral del hemisferio y la parte posterior del lobulillo paracentral
sobre la superficie medial (reas 3, 1 y 2 de Brodmann).
El rea somatoestsica secundaria (corteza Somatosensitiva secundaria): se encuentra en el
labio superior del brazo posterior de la fisura lateral.
El rea somatoestsica de asociacin: ocupa el lobulillo parietal superior que se extiende en la
superficie medial del hemisferio (reas 5 y 7 de Brodmann).
Lbulo occipital
El rea visual primaria (rea 17 de Brodmann): ubicada en las paredes de la parte posterior del
surco calcarino y ocasionalmente se extiende alrededor del polo occipital hacia la superficie lateral
del hemisferio.
El rea visual secundaria (reas 17 y 18 de Brodmann): rodea el rea visual primaria sobre las
superficies medial y lateral del hemisferio
Lbulo temporal
El rea auditiva primaria (reas 41 y 21 de Brodmann): incluye la circunvolucin de Heschl y
est ubicada en la pared inferior del surco lateral (fig. 8-4). El rea 41 es un tipo granuloso de
corteza; el rea 42 es homotpica y es principalmente un rea de asociacin auditiva.
El rea auditiva secundaria (corteza auditiva de asociacin): ubicada por detrs del rea
auditiva primaria en el surco lateral y en la circunvolucin temporal superior (rea 22 de
Brodmann).
El rea sensitiva del lenguaje de Wernicke: se localiza en el hemisferio dominante izquierdo,
principalmente en la circunvolucin temporal superior, con extensiones alrededor del extremo
posterior del surco lateral en la regin parietal. Est conectada con el rea de Broca por un haz de
fibras nerviosas denominado fascculo arcuato.
CORTEZA MOTORA
Se encuentra por delante del surco cortical central, ocupando el tercio
posterior de los lbulos frontales; por detrs queda la corteza
Somatosensitiva que le suministra las seales empleadas para iniciar
las actividades motoras.
La corteza motora se divide en tres subreas:
Corteza motora primaria
rea premotora
rea motora suplementaria.
Corteza motora primaria
Ocupa la primera circunvolucin de los lobulos frontales por delante del surco central o cisura de
Rolando; y coincide con el rea 4 de Brodmann.
Su representacin topogrfica comienza con la regin de la cara y
la boca cerca del surco lateral; la del brazo y la mano, en la
porcin intermedia; el tronco, cerca del vrtice del cerebro, y las
reas de las piernas y los pies en la parte se introduce en la cisura
longitudinal.
As, se cartografan grficamente Penfield y Rasmussen, en un
mapa realizado mediante la estimulacin elctrica de las diversas
reas de la corteza motora.
Ms de la mitad de la corteza motora primaria se encarga de
controlar los msculos de las manos y del habla, y su estimulacin
acta sobre un grupo de msculos; excitando msculos
independientes que aporta su propia direccin y fuerza de
movimiento.
rea premotora
Queda por delante de la corteza motora primaria y se extiende hacia abajo en direccin al surco
lateral y hacia arriba en direccin a la cisura longitudinal, limitando con el rea motora
suplementaria. Su organizacin topogrfica de la corteza premotora es la misma que la de la corteza
motora primaria. Sus seales nerviosas dan lugar a movimientos mucho ms complejos que los de
la corteza motora primaria.
rea motora suplementaria
Ocupa la cisura longitudinal. Al estimular esta zona, se suscitan contracciones bilaterales en vez de
unilaterales. Funciona en consonancia con el rea premotora para aportar los movimientos
posturales del cuerpo, los movimientos de fijacin de segmentos corporales, y para el control motor
ms fino de los brazos y de las manos a cargo del rea premotora y de la corteza motora primaria.
reas especializadas de control motor
rea de Broca y el lenguaje.
rea premotora designada con la formacin de las palabras.
Se halla delante de la corteza motora primaria y encima del
surco lateral.
Campo de los movimientos oculares (voluntarios)
rea premotora, se ubica por encima del rea de Broca. Es la
encargada de controlar los movimientos voluntarios de los
ojos y palpebrales en el parpadeo.
rea de rotacin de la cabeza.
rea motora de asociacin. Est vinculada con el campo de los movimientos oculares y se ocupa de
dirigir la cabeza hacia los objetos.
rea para las habilidades manuales.
rea premotora, situada por delante de la zona de la corteza motora primaria encargada de las
manos y de los dedos.
TRANSMISIN DE SEALES DESDE LA CORTEZA MOTORA A LOS MSCULOS
Las seales motoras se transmiten:
Directamente a travs del fascculo corticoespinal
Indirectamente por mltiples vas accesorias en las que intervienen los ganglios basales, el
cerebelo y ncleos del tronco del encfalo.
Fascculo corticoespinal (va piramidal)
Es la va de salida ms importante de la corteza motora. Nace:
30% en la corteza motora primaria
30% en las reas motoras premotora y motora
suplementaria
40% en las reas somatosensitivas por detrs del surco
central.
1. Tras salir de la corteza, atraviesa el brazo posterior de la
capsula interna (entre el ncleo caudado y el putamen)
2. Desciende por el tronco del encfalo, formando las pirmides
del bulbo raqudeo.
3. La mayora de las fibras piramidales cruzan hacia el lado
opuesto en la parte inferior del bulbo y descienden por los
fascculos corticoespinales laterales de la medula,
4. Finalizan sobre todo en las interneuronas de las regiones
intermedias de la sustancia gris medular.
Algunas fibras no cruzan hacia el lado opuesto en el bulbo raqudeo,
sino que descienden por el mismo lado de la medula constituyendo
los fascculos corticoespinales ventrales. Y despus, la mayora
terminan cruzando al lado contrario de la medula a la altura del
cuello o de la regin torcica superior.
Algo destacado de la va piramidal, son grandes fibras mielnicas
que nacen en las clulas piramidales gigantes, llamadas clulas de
Betz, que solo estn presentes en la corteza motora primaria. Sus
fibras envan impulsos hacia la medula con el ritmo de conduccin
ms rpido de cualquier otra seal.
Otras vas nerviosas desde la corteza motora.
1. Los axones procedentes de las clulas de Betz devuelven unas colaterales cortas hacia la corteza.;
que inhiben las regiones corticales adyacentes.
2. Muchas fibras van desde la corteza motora hasta el ncleo caudado y el putamen, y despus hacia
el tronco del encfalo y la medula; para controlar las contracciones de la musculatura postural.
3. Algunas fibras motoras llega al ncleo rojo del mesencfalo, desde donde descienden por la
medula a travs del fascculo rubroespinal.
4. Algunas fibras motoras se desvan hacia la formacin reticular y los ncleos vestibulares del
tronco del encfalo; desde donde las seales viajan hasta la medula a travs de los fascculos
reticuloespinal y vestibuloespinal, y otras llegan al cerebelo por medio de los fascculos
reticulocerebeloso y vestibulocerebeloso.
5. Muchas fibras motoras hacen sinapsis en los ncleos de la protuberancia, donde surgen las fibras
pontocerebelosas, que conducen sus seales hacia los hemisferios cerebelosos.
6. Hay colaterales que acaban en los ncleos olivares inferiores y, desde ellos, las fibras
olivocerebelosas transmiten seales hacia mltiples regiones del cerebelo.
EL NCLEO ROJO: VA ALTERNATIVA PARA TRANSMITIR SEALES
CORTICALES A LA MEDULA ESPINAL
Est situado en el mesencfalo y funciona en asociacin con la va corticoespinal.
Recibe fibras directas desde la corteza motora primaria a travs del fascculo corticorrbrico, y que
hacen sinapsis en la parte inferior del ncleo rojo (su porcin magnocelular), que contiene grandes
neuronas que a continuacin dan origen al fascculo rubroespinal, que cruza hacia el lado opuesto
en la parte inferior del tronco del encfalo y sigue un trayecto delante de la va corticoespinal hacia
las columnas laterales de la medula espinal.
Las fibras rubroespinales acaban en las interneuronas de las regiones intermedias de la sustancia
gris medular, junto con las fibras corticoespinales.
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
Son todas aquellas porciones del cerebro y el tronco del encfalo que contribuyen al control motor
pero que no forman parte del sistema piramidal-corticoespinal directo. Est constituido por las vas
que atraviesan los ganglios basales, la formacin reticular del tronco del encfalo, los ncleos
vestibulares y el ncleo rojo. Ambos sistemas estn interconectados e interaccionan para controlar
el movimiento.
ORGANIZACIN DE LAS NEURONAS DE LA CORTEZA MOTORA
Estas clulas estn organizadas en columnas verticales, que renen miles de neuronas en cada una.
Cada columna puede funcionar como un sistema amplificador para estimular una gran cantidad de
fibras piramidales dirigidas al mismo musculo o a los msculos sinrgicos.
Todas las clulas piramidales que dan origen a las fibras corticoespinales se hallan en la quinta capa
celular; las seales recibidas entran a travs de las capas II a IV; y la sexta capa da origen a las
fibras que comunican con otras regiones de la propia corteza cerebral.
Seales dinmicas y estticas transmitidas por las neuronas piramidales
Al enviarse una seal potente a un musculo para provocar una contraccin inicial rpida, despus
otra seal continua mucho ms dbil mantiene la contraccin durante largos periodos; as se procura
la excitacin para originar las contracciones musculares. Por esto, se activan 2 poblaciones de
neuronas piramidales:
Las neuronas dinmicas: sufren una excitacin rpida durante un breve periodo al comienzo
de la contraccin, es decir hay un rpido desarrollo de la fuerza inicial.
Las neuronas estticas: disparan a un ritmo mucho ms lento, pero mantienen la fuerza de la
contraccin el tiempo que sea necesario.
En el ncleo rojo el porcentaje de neuronas dinmicas es mayor, y el de neuronas estticas en la
corteza motora primaria.
FUNCIN DEL TRONCO DEL ENCFALO EN EL CONTROL DE LA FUNCIN
MOTORA
El tronco del encfalo contiene ncleos sensitivos y motores que cumplen sus funciones en las
regiones de la cara y la cabeza; y adems se encarga de muchas funciones de control especiales,
como:
Control de la respiracin.
Control del aparato cardiovascular.
Control parcial del funcionamiento digestivo.
Control de muchos movimientos estereotipados del cuerpo.
Control del equilibrio,
Control de los movimientos oculares.
Sirve como estacin de relevo para las seales de mando procedentes de los centros
nerviosos superiores.
Soporte del cuerpo contra la gravedad
1. Funcin de los ncleos reticulares: antagonismo excitador-
inhibidor
Los ncleos reticulares se dividen en dos grupos principales, los cuales
tienen un funcionamiento antagonista entre s:
Ncleos reticulares pontinos: en situacin posterior y lateral en la
protuberancia y extendidos hacia el mesencfalo. Excitan los
msculos antigravitatorios.
Ncleos reticulares bulbares: ocupan toda la longitud del bulbo, en
una posicin ventral y medial cerca de la lnea media. Relajan los
msculos antigravitatorios.
Sistema reticular pontino.
Estos ncleos transmiten seales excitadoras en sentido descendente hacia
la medula a travs del fascculo reticuloespinal pontino. Sus fibras
terminan sobre las motoneuronas anteriores mediales que activan a los msculos axiales del cuerpo,
los que lo sostienen en contra de la gravedad y que corresponden a los msculos de la columna
vertebral y los extensores de las extremidades.
Tambin reciben potentes seales excitadoras desde los ncleos vestibulares y de los ncleos
profundos del cerebelo.
Genera una intensa activacin de los msculos antigravitatorios por todo el cuerpo para que ocurra
la bipedestacin.
Sistema reticular bulbar.
Los ncleos reticulares bulbares
Transmiten seales inhibidoras hacia las motoneuronas anteriores
antigravitatorias a travs del fascculo reticuloespinal bulbar.
Reciben potentes colaterales aferentes desde:
El fascculo corticoespinal
El fascculo rubroespinal
Otras vas motoras
La activacin de este sistema puede inhibir los msculos antigravitatorios en ciertas porciones del
cuerpo para permitir que realicen actividades motoras especiales.
Ambos sistemas suministran la contraccin muscular necesaria a fin de mantenerse de pie contra la
gravedad e inhibir los grupos musculares precisos para poder realizar otras funciones.
2. Funcin de los ncleos vestibulares: excitacin
Estos ncleos funcionan en consonancia con los ncleos reticulares pontinos para controlar la
musculatura antigravitatoria. Envan potentes seales excitadoras hacia dichos msculos a travs de
los fascculos vestibuloespinales lateral y medial.
Su funcin especfica consiste en controlar selectivamente los impulsos excitadores enviados a los
msculos antigravitatorios para mantener el equilibrio como respuesta a las seales procedentes del
aparato vestibular
ALTERACIONES EN LA CORTEZA:
1. Las lesiones de la corteza motora primaria en un hemisferio producen parlisis de los
miembros contralaterales. Adems, la destruccin del rea motora primaria (rea 4)
produce una parlisis ms grave que la destruccin del rea motora secundaria (rea 6).
Las lesiones aisladas del rea motora secundaria producen dificultad para la ejecucin de
movimientos finos, con poca prdida de fuerza.
2. Epilepsia: es un trastorno caracterizado por ataques paroxsticos recurrentes de sntomas y
signos motores, sensoriales, autnomos o psquicos. Son manifestaciones de descargas
sincronizadas de grupos neuronales. Pueden ser focales o generalizadas.
3. Crisis epilptica jacksoniana: se debe a una lesin irritativa del rea motora primaria. El
movimiento convulsivo puede limitarse a una parte del cuerpo o propagarse y afectar
muchas regiones.
4. Espasticidad muscular: Las lesiones ms grandes que afectan las reas motoras primaria
y secundaria son muy frecuentes, y producen espasmo muscular. La destruccin del rea
motora secundaria elimina la influencia inhibidora y, en consecuencia, los msculos son
espsticos.
5. Afasia: es una alteracin adquirida en la comprensin, formulacin de mensajes verbales
(lenguaje), o ambas. Se alteran los mecanismos cerebrales, receptores o efectores a travs
de lo que se manifiestan los distintos componentes del lenguaje.
Puede afectar la gramtica de frases (sintaxis), el diccionario de palabras que denotas
significados (lexicn) o la combinacin de fonemas para articular palabras (morfologa).
Pueden clasificarse en:
Afasia de Broca (no fluida, anterior, motora o expresiva): se caracteriza por
dificultad para iniciar el habla y una produccin de lenguaje disminuida, el paciente
usa gestos faciales y posturas, adems se omiten palabras pequeas y terminaciones
de sustantivos y verbos.
Afasia de Wernicke (fluida, posterior, sensorial o receptiva): el habla se produce sin
esfuerzo y con una meloda y articulacin correctas, pero se caracteriza por la
limitada comprensin del lenguaje hablado, es decir que sus palabras carecen de
sentido.
Afasia conductiva: se caracteriza por un lenguaje con palabras errneas o
empleadas en combinaciones equivocas (parafasia). El paciente no puede leer en
voz alta ni escribir cuando se les dicta.
Afasia transcortical: se subdivide en motor, sensorial y mixto; pero todos se
caracterizan por preservacin de la repeticin.
Afasia anatmica (amnsica o nominal): se caracteriza por la dificultad pura para
encontrar palabras.
Afasia global: es una forma grave en la que estn daadas muy notablemente las
reas del lenguaje (produccin verbal, comprensin, repeticin, nominacin, lectura
y escritura).
6. Apraxia: es la incapacidad para llevar a cabo de forma correcta actos motores
experimentados, aprendidos y volitivas, a pesar de que las estructuras neurales motoras y
sensitivas estn intactas. Es la dificultad para realizar movimientos intencionales.
Apraxia ideomotora: incapacidad de efectuar una actividad que puede ejecutarse a
la perfeccin de manera espontnea cuando se da una instruccin de manera verbal.
Apraxia ideatoria: anormalidad en la concepcin de movimientos.
Apraxia constitucional: incapacidad para reunir o articular partes componentes y
construir una forma o figura.
7. Alexia (dislexia): incapacidad para comprender el lenguaje escrito, es decir la
imposibilidad de leer.
8. Agnosia: incapacidad para reconocer la informacin sensorial percibida.
9. Sndrome calloso: es la desconexin de los hemisferios por lesiones en el cuero calloso,
provocando un aislamiento de stos y por lo tanto que cada uno posea su propia
informacin inaccesible para el otro.
10. Sndrome del lbulo prefrontal: se relaciona con tumores, traumatismos o una
enfermedad degenerativa en la corteza prefrontal y orbitofrontal. Se caracteriza por
deterioro a la toma de decisiones, habilidad para planear, juicio social, conducta,
creatividad y respuesta emocional.
11. Reflejo de prensin: en respuesta a la estimulacin tctil de manos ocurre una atendencia a
asir el objeto sin ninguna intencin aparente de utilizarlo.
12. Coleccionismo forzado: conducta involuntaria e irrefrenable de buscar, coleccionar y
comprar una gama selectiva de artculos.
13. Enfermedad de Alzheimer: prdida progresiva inexorable de la memoria.