Filosofía Griega y Medieval, Filósofos Importantes
Filosofía Griega y Medieval, Filósofos Importantes
Filosofía Griega y Medieval, Filósofos Importantes
Filosofía Medieval
Es un tipo de filosofía que es interpretada
de forma convencional como la filosofía de
Europa occidental que se dio entre el
declive de la cultura pagana clásica y el
Renacimiento, en lo que se llamó el
periodo medieval o la Edad Media, cuya
nación se introdujo durante el siglo XV.
FILÓSOFOS
RELEVANTES
Tales de Mileto, Heráclito, Anaxímenes, Pitágoras, platón, Aristóteles,
Sócrates…
Tales de Mileto
Tales, es considerado el primero de los filósofos. Fue un
hombre polifacético, dedicado a la política, la astronomía y
la ingeniería. Pero, sobre todo, Tales fue el primero que
intentó explicar diversos fenómenos naturales aplicando un
método racional; es decir, fue el primero que procuró
canalizar el asombro según la manera típica de hacer de la
filosofía.
Heráclito
Filósofo griego. Desde sus orígenes y a lo largo del periodo
cosmológico, anterior al periodo antropológico que iniciaría
Sócrates, el pensamiento griego se orientó hacia la
búsqueda de un principio constitutivo (arché o arjé) común
a la pluralidad de seres de la naturaleza. Así, en la escuela
milesia se tendió a ver tal principio en una sustancia
material (el agua en Tales de Mileto, el aire en Anaxímenes);
en la de Pitágoras, en un principio formal (el número o ley
numérica).
Anaxímenes
Filósofo griego, último representante, después de Tales y
Anaximandro, de la escuela milesia. En Occidente, el
surgimiento de la filosofía tuvo lugar en la ciudad griega de
Mileto, situada en la costa de la actual Turquía; de ahí la
denominación de filósofos milesios o de la escuela de Mileto
TALES
que reciben los pensadores que, a lo largo del siglo VI a.C.,
abandonaron los tradicionales enfoques religiosos y
“Todas las cosas son de agua
mitológicos e intentaron dar respuestas racionales a las
y todas las cosas se disuelven
cuestiones, adoptando así por primera vez la actitud que
en agua.”
reconocemos como propia de la filosofía.
PITÁGORAS
Filósofo y matemático griego.
Aunque su nombre se halla
vinculado al teorema de
Pitágoras y la escuela por él
fundada dio un importante
impulso al desarrollo de las
matemáticas en la antigua
Grecia, la relevancia de Pitágoras
alcanza también el ámbito de la
historia de las ideas: su
pensamiento, teñido todavía del
misticismo y del esoterismo de
las antiguas religiones mistéricas
y orientales, inauguró una serie
Platón de temas y motivos que, a través
Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es de Platón, dejarían una profunda
la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta impronta en la tradición
toda la tradición filosófica europea. Fue el británico Alfred North occidental.
Whitehead quien subrayó su importancia afirmando que el
pensamiento occidental no es más que una serie de comentarios a
pie de página de los diálogos de Platón.
aristóteles
Fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de
Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón,
el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una
enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por
más de dos milenios.
Sócrates
Atenas, 470 a.C. - id., 399 a.C
Filósofo griego. Pese a que no dejó
ninguna obra escrita y son escasas
las ideas que pueden atribuírsele con
seguridad, Sócrates es una figura
capital del pensamiento antiguo,
hasta el punto de ser llamados
presocráticos los filósofos anteriores
a él. Rompiendo con las
orientaciones predominantes
anteriores, su reflexión se centró en
el ser humano, particularmente en la
ética, y sus ideas pasaron a los dos
grandes pilares sobre los que se
asienta la historia de la filosofía
occidental: Platón, que fue discípulo
directo suyo, y Aristóteles, que lo fue Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates.
a su vez de Platón. Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor,
Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. En su juventud
siguió el oficio de su padre y recibió una buena instrucción; es
posible que fuese discípulo de Anaxágoras, y también que
conociera las doctrinas de los filósofos eleáticos (Jenófanes,
Parménides, Zenón) y de la escuela de Pitágoras.
Con los bienes que le dejó su padre al morir pudo vivir modesta y
austeramente, sin preocupaciones económicas que le impidiesen
dedicarse al filosofar. Se tiene por cierto que Sócrates se casó, a
una edad algo avanzada, con Xantipa, quien le dio dos hijas y un
hijo. Cierta tradición ha perpetuado el tópico de la esposa
despectiva ante la actividad del marido y propensa a comportarse
de una manera brutal y soez. En cuanto a su apariencia, siempre
se describe a Sócrates como un hombre rechoncho, con un
vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo
Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). modo que se le atribuye también un aspecto desaliñado.
Biografia de Sócrates. En Biografías y Vidas. La
enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
La mayor parte de cuanto se sabe sobre Sócrates Este comportamiento correspondía, sin embargo,
procede de tres contemporáneos suyos: el a la esencia de su sistema de enseñanza, la
historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes mayéutica.
y el filósofo Platón. Jenofonte retrató a Sócrates
como un sabio absorbido por la idea de identificar El propio Sócrates comparaba tal método con el
el conocimiento y la virtud, pero con una oficio de comadrona que ejerció su madre: se
personalidad en la que no faltaban algunos rasgos trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la
un tanto vulgares. Aristófanes lo hizo objeto de sus verdad, a descubrirla por sí mismo como alojada
sátiras en una comedia, Las nubes (423), donde es ya en su alma, por medio de un diálogo en el que el
caricaturizado como engañoso artista del discurso filósofo proponía una serie de preguntas y oponía
y se le identifica con los demás representantes de sus reparos a las respuestas recibidas, de modo
la sofística, surgida al calor de la consolidación de que al final fuera posible reconocer si las opiniones
la democracia en el siglo de Pericles. Estos dos iniciales de su interlocutor eran una apariencia
testimonios matizan la imagen de Sócrates engañosa o un verdadero conocimiento.
ofrecida por Platón en sus Diálogos, en los que
aparece como figura principal, una imagen que no En sus conversaciones filosóficas, al menos tal y
deja de ser en ocasiones excesivamente idealizada, como quedaron reflejadas en los Diálogos de
aun cuando se considera que posiblemente sea la Platón, Sócrates sigue, en efecto, una serie de
más justa. pautas precisas que configuran el llamado diálogo
socrático. A menudo comienza la conversación
alabando la sabiduría de su interlocutor y
La Mayéutica presentándose a sí mismo como un ignorante: tal
Al parecer, y durante buena parte de su vida, fingimiento es la llamada ironía socrática, que
Sócrates se habría dedicado a deambular por las preside la primera parte del diálogo. En ella,
plazas, mercados, palestras y gimnasios de Atenas, Sócrates proponía una cuestión (por ejemplo, ¿qué
donde tomaba a jóvenes aristócratas o a gentes del es la virtud?) y elogiaba la respuesta del
común (mercaderes, campesinos o artesanos) interlocutor, pero luego oponía con sucesivas
como interlocutores para sostener largas preguntas o contraejemplos sus reparos a las
conversaciones, con frecuencia parecidas a largos respuestas recibidas, sumiendo en la confusión a
interrogatorios. su interlocutor, que acababa reconociendo que no
sabía nada sobre la cuestión.
Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Sócrates. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
La filosofía de Sócrates
Al prescindir de las El ser humano aspira a la El ignorante no se da cuenta de
preocupaciones cosmológicas que felicidad, y hacia ello encamina ello: si lo supiese, cultivaría la
habían ocupado a sus sus acciones. Sólo una conducta honestidad y no el engaño. En
predecesores desde los tiempos virtuosa, por otra parte, consecuencia, el hombre sabio es
de Tales de Mileto, Sócrates proporciona la felicidad. Y de necesariamente virtuoso (pues
imprimió un giro fundamental en entre todas las virtudes, la más conocer el bien y practicarlo es,
la historia de la filosofía griega, importante es la sabiduría, que para Sócrates, una misma cosa), y
inaugurando el llamado periodo incluye a las restantes. El que el hombre ignorante es
antropológico.
PedíLaacuestión
algunos moral
de losposee la sabiduría
residentes deposee todas las
la ciudad quenecesariamente
compartieranvicioso.
sus De esta
del conocimiento
consejosdeldebien
modaestuvo
sobrevirtudes
cómo porque,
dar un según Sócrates, aconcepción
giro elegante es preciso destacar
prendas informales.
en el centro de las enseñanzas de nadie obra mal a sabiendas: si, que la virtud no es algo innato que
Sócrates. Como se ha visto, el por ejemplo, alguien engaña al surge espontáneamente en
primer paso para alcanzar el prójimo es porque, en su ciertos hombres, mientras que
conocimiento consistía en la ignorancia, no se da cuenta de otros carecen de ella. Todo lo
aceptación de la propia que el engaño es un mal. El sabio contrario: puesto que la sabiduría
ignorancia, y en el terreno de sus conoce que la honestidad es un contiene las demás virtudes, la
reflexiones éticas, el bien, porque los beneficios que le virtud puede aprenderse;
conocimiento juega un papel reporta (confianza, reputación, mediante el entendimiento
fundamental. Sócrates piensa que estima, honorabilidad) son muy podemos alcanzar la sabiduría, y
el hombre no puede hacer el bien superiores a los que puede con ella la virtud. De este modo, la
si no lo conoce, es decir, si no reportarle el engaño (riquezas, sabiduría, la virtud y la felicidad
posee el concepto del mismo y los poder, un matrimonio son inseparables.
criterios que permiten discernirlo. conveniente).
Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Sócrates. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Sócrates. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).