Semillas Transgénicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO POR USO DE SEMILLAS TRANSGÉNICAS

Laura J. Rodríguez 1
UECCI
09/11/2015

RESUMEN posible solución, argumentando que se


incrementaría el rendimiento de las cosechas
En este artículo se presenta una revisión
acerca de cómo la agricultura ha sufrido una por unidad de área, como lo señala (Pino,
transformación gradual ocasionada por el 2015).
reemplazo de las semillas utilizadas
tradicionalmente durante miles de años, por Basados en esta utópica idea, grandes
nuevos prototipos manipulados potencias mundiales fitosanitarias, que habían
genéticamente, se señalarán algunos de los estado avanzando e invirtiendo extensos
principales efectos que su implementación capitales en investigaciones acerca de esos
tiene sobre el suelo y cómo su uso demanda prototipos de semillas, encontraron gran
la adición de una serie de productos que rentabilidad en comenzar a fortalecer su
resultan tóxicos para el medio ambiente, mercado, resaltando el hipotético progreso
posteriormente se hará un pequeño contraste que la agricultura conseguiría con la
con la situación respecto al tema en el implementación de estas nuevas tecnologías.
territorio Colombiano. Este fenómeno, ha provocado que países con
menos avances científicos y tecnológicos
hayan sido el principal objetivo de las
INTRODUCCIÓN grandes potencias mundiales dedicadas a la
producción de insumos transgénicos y
A partir de la década de los 80, la fitosanitarios, que buscan impulsar una
implementación de cultivos transgénicos se gradual e indefinida dependencia agraria,
ha ido intensificando progresivamente, un económica y alimentaria como lo afirma
cultivo genéticamente modificado se entiende (Rosero, 2014), de modo que garanticen su
como aquél en cuyas semillas se ha aplicado permanencia en el mercado.
una tecnología, que proporciona mejoras en la
cosecha y la protege de parásitos y Es por este motivo, que la finalidad del
enfermedades como lo señala (Jones, 2011) presente artículo, es hacer una revisión a
nivel global y en el territorio Colombiano,
El auge de este tipo de cultivos comienza de cómo el uso de semillas transgénicas está
luego de la segunda guerra mundial, afectando el recurso suelo.
momento histórico en el cual se da una gran
subordinación del recurso agropecuario, JUSTIFICACIÓN
minero y forestal, al tiempo que comienzan a
surgir las primeras discusiones respecto a la Como lo sostiene (Morisset, 2012) el
erradicación del hambre a nivel global y se desarrollo, uso y comercialización de los
plantea el uso de semillas transgénicas como OMG debe estar sujeto a estrictas
regulaciones legales en todos los países del
mundo, con el fin de prevenir daños Por otra parte, una de las principales
irreversibles a los ecosistemas a mediano y justificaciones en las que se sustentan las
largo plazo, lo que evidencia la necesidad de industrias dedicadas a la producción de
ejercer un mayor control, por parte de los transgénicos, es en la alta tasa de crecimiento
entes gubernamentales de los países en los poblacional en el mundo, (Kole, 2010) señala
que se ha llevado a cabo la implementación que ésta aumenta aproximadamente 70
de este modelo de semillas, considerando los millones anualmente, por lo que estima que
riesgos que representa tanto para el medio para el año 2025 la población mundial
ambiente como para la salud humana. alcance los ocho mil millones de personas,
manifestando que los países en vía de
Es de suma importancia hacer una revisión desarrollo se verían seriamente afectados por
respecto a las posibles consecuencias que el hambre, la desnutrición y la contaminación
puede traer a largo plazo la implementación química.
intensiva de este tipo de agricultura
transgénica, aún a riesgo de destruir un Latinoamérica es uno de los protagonistas en
patrimonio biológico milenario y ocasionar la implementación de cultivos transgénicos,
un grave desequilibrio ecológico. figurando Brasil y Argentina como los
principales productores; como lo expone
(Clive, 2011) en su informe de la situación
global de los cultivos transgénicos, Brasil es
ESTADO DEL ARTE
el país que más aumento tiene en hectáreas de
La biotecnología asociada a la producción de cultivos transgénicos por año, teniendo para
semillas transgénicas, se ha convertido como 2011 un total de 40,6 millones plantadas entre
lo indica (Otero, 2012) en el adelanto cultivos de soja, maíz y algodón y siendo el
tecnológico central de la agricultura desde la segundo productor a nivel mundial superado
reforma neoliberal del capitalismo en 1980. únicamente por estados unidos con 69
millones de hectáreas. En el caso de
Desde el primer transgénico vegetal (tomate Argentina, este país latinoamericano está
Flavr Savr) introducido para su clasificado como el tercer productor más
comercialización en 1994, el desarrollo de grande a nivel mundial con 23,7 millones de
esta nueva tecnología a nivel global ha hectáreas en 2011.
tenido un significativo avance considerando
que en la actualidad se tiene conocimiento de Con niveles de producción más bajos se
más de 13 cultivos transgénicos que cubren encuentran países como Bolivia, con
800 millones de hectáreas en 25 países de seis aproximadamente 2 millones de hectáreas de
continentes como lo señala (Kole, 2010), uno soja transgénica cultivada, sin embargo, en la
de los principales cuestionamientos a los que actualidad hay un total de 10 países
han sido sometidas las firmas transnacionales latinoamericanos que producen cultivos
dedicadas a la producción de transgénicos transgénicos, que son de mayor a menor
han sido las patentes, ya que como lo advierte número de hectáreas cultivadas: Brasil,
(Hanson, 2010) patentar organismos Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia,
biológicos no humanos contribuye a una México, Colombia, Chile, Honduras y Costa
comprensión más materialista de ellos, Rica (Clive, 2011).
instaurando una mercantilización de la vida
misma.
Pese al fuerte acondicionamiento del agro equilibrio ecosistémico de las zonas
latinoamericano al uso de semillas afectadas.
transgénicas, este se ha convertido en tema de
discusión en repetidas ocasiones, dado que en Otro de los impactos más significativos de las
el proceso de implementación de estas nuevas semillas transgénicas en el suelo, ha sido la
tecnologías se ha encontrado que suponen pérdida de su fertilidad natural, producto de
numerosos riesgos para la salud humana y el toxinas que se mueven a través éste,
medio ambiente, siendo uno de los ligándose a las arcillas y por tanto, afectando
principales afectados el recurso suelo. el proceso de reciclaje de nutrientes del suelo
y llegando en ocasiones a cuerpos de agua
cercanos, afectando a los invertebrados y
alterando gravemente el ciclo de los
DISCUSIÓN nutrientes dificultando que se proporcionen
las condiciones necesarias para conservar la
En el territorio colombiano, el uso de semillas
cobertura vegetal. Una de las implicaciones
transgénicas al igual que en el resto de
más contundentes que tiene el uso de
Latinoamérica, es un fenómeno que se
transgénicos en el suelo es la demanda de
intensifica considerablemente con el paso del
diferentes productos fitosanitarios (como
tiempo, se dice que para el año 2011 ya
pesticidas y herbicidas entre otros), que
habían en Colombia 49,333 hectáreas de
contribuyen al empobrecimiento del suelo,
algodón transgénico plantado, con un
irrespetan los ciclos biológicos del mismo y
aumento de aproximadamente 33% anual, en
dificultan la economía de los agricultores
el caso del maíz en la actualidad hay
impulsando la decadencia del
aproximadamente 60.000 hectáreas
aprovechamiento agro rural en el país.
sembradas (Clive, 2011).
El uso de este tipo de productos
Respecto al impacto que este tipo de cultivos
desvinculados del medio natural, promueve la
está generando en el suelo del país han sido
aparición de diferentes especies perjudícales
pocos los estudios que se han realizado, sin
para los ecosistemas, dado que al haber una
embargo (Mendez, 2011) señala que se ha
ruptura del equilibrio natural, se pierden los
podido identificar en repetidas ocasiones la
mecanismos inherentes del suelo para
resistencia del cultivo de maíz al herbicida
controlar las diferentes enfermedades que
glifosato.
atacan la vegetación y asimismo se
En Colombia han sido cuantiosas las desaprovechan los diferentes beneficios que
consecuencias que el uso de semillas aporta naturalmente el clima y el suelo. Por
transgénicas ha producido en el suelo, se otro lado, los beneficios que a corto plazo
puede mencionar entre ellas, la gran pueda generar la implementación de estas
concentración de la propiedad de la tierra por tecnologías, se verán representados a largo
parte de grandes transnacionales dedicadas al plazo en parcelas semi artificiales con gran
cultivo de un producto en concreto, con el fin cantidad de especiales vegetales nocivas y sin
de rentabilizar al máximo sus inversiones, actividad microbiana como lo señalan (Diego
fomentando la producción masiva de & Sabatino, 2005).
monocultivos que contribuyen al deterioro de
Otros de los efectos indirectos que conlleva el
la diversidad biológica además de alterar el
reemplazo de las semillas naturales por
prototipos alterados genéticamente, es como cada vez más intensiva lo que evidencia la
lo indican (Diego & Sabatino, 2005) la enorme incoherencia que existe.
demanda de labores como la labranza, que
contribuyen a la erosión del recurso, además Es de trascendental importancia evaluar a
de requerir la utilización de maquinaria fondo los riesgos que supone el uso intensivo
pesada que contribuye a la compactación del de productos transgénicos en el país, con el
suelo y promueve un consumo cada vez fin de evitar futuras calamidades ecológicas
mayor de energías no renovables, obtenidas irreversibles.
de la explotación de combustibles fósiles, que
es otra de las problemáticas que más aqueja el
recurso suelo en el país (Reyes, Chaparro, & BIBLIOGRAFÍA
Ávila, 2010); por último, este tipo de
cultivos, con frecuencia tienen un
requerimiento más alto de irrigación artificial,
nuevamente afectando la economía de los
agricultores y haciendo uso innecesario de un
recurso valioso, estimando que en repetidas
ocasiones se ha comprobado que a mediano
plazo los cultivos convencionales pueden
tener la misma productividad que los
transgénicos.

CONCLUSIONES

En Colombia, la implementación de semillas


transgénicas no ha dado un balance muy
positivo en cuanto al uso del suelo,
considerando que si se busca tener una
seguridad alimentaria a largo plazo, los OMG
no son una buena alternativa, puesto que el
incremento inmediato en la productividad
durante un corto periodo de tiempo, luego
puede significar pérdidas importantes en la
fertilidad del suelo del país.

Es necesario hacer una revisión con el fin de


que la normatividad y los diferentes
protocolos acordados por el país
efectivamente se sigan, dado que a pesar de
haberse realizado reuniones como la de
Cartagena en 1999, en la que se firmó el
protocolo de bioseguridad para regular la
producción, distribución y venta de
transgénicos, Colombia figura como una de
las naciones en las que su implementación es
 Clive, J. (2011). Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops. ISAAA.

 Hanson, M. J. (2010). Biotechnology and Commodification Within Health Care. En M. J.


Hanson, Journal of Medicine and Philosophy: A Forum for Bioethics and Philosophy of
Medicine (pág. 287).

 Jones, J. (04 de 04 de 2011). Why genetically modified crops? The Royal Soiety.

 Rosero, M. C. (2014). Desarrollo y crisis alimentaria: el caso de la seguridad alimentaria en


Colombia . CES DERECHO Volumen 5 No.1, 9.

 Kole, C. (2010). Utilization and Biosafety. En C. H. Chittaranjan Kole, Transgenic Crop


Plants (pág. 25). New York: Springer.

 Diego, D., & Sabatino, P. (2005). La muerte que viene en el viento. Los problemática de la
contaminación por efecto.

 Mendez, K. (2011). Production cost analysis and use of pesticides in the transgenic and
conventional corn crop.

 Morisset, S. P.-J. (2012). Detecting un-authorized genetically modified organisms (GMOs)


and. ELSEVIER.

 Otero, G. (2012). The neoliberal food regime in Latin America: state, agribusiness
transnational corporations and biotechnology. En G. Otero.

 Reyes, G., Chaparro, A., & Ávila, K. (02 de 12 de 2010). Efecto ambiental de agroquímicos
y maquinaria agrícola en. Colomb. Biotecnology.

 Pino, G. (2015). The influence of corporate social responsibility on consumers' attitudes


and intentions toward genetically modified foods: evidence from Italy. Journal of Cleaner
Production.

También podría gustarte