Artesanías Del Árbol de Jícaro.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Artesanías y fruto del árbol de jícaro

Crescentia alata, especie de jícaro conocido como sabanero, propio de zonas


áridas, característico de los municipios de occidente.
En Nicaragua existen grandes áreas cubiertas con
esta planta y otras especies que embellecen con sus
hermosas flores, frutos el paisaje del bosque ralo.
Los frutos son utilizados por la población para crear
artesanías, obras de arte propias de la cultura local
tradicional, su pulpa en elaboración de alimento
humano, animal, licores o producción de gas.

Los recipientes y utensilios obtenidos; cucharas,


jícaras (cumbas), guacales, pazcones, calabazos
del fruto son de importancia en los hogares rurales y
sitios de comidas típicas, son utilizados por el uso
práctico, atractivo y de bajo costo, también brindan
la oportunidad de estar en contacto con nuestra tradición, pueden ser
comercializados, generando ingresos económicos a los artesanos/as, actividad
vinculada al trabajo de la mujer, niño y niña, estos últimos en la recolección.

La población que visita sitios tradicionales, generalmente encuentra estas


artesanías formando parte del decorado, es parte del arte nicaragüense. En
ellos se puede servir sopas, refrescos naturales; tiste, pozol, atoles y otras de
conocida tradición que promueve la cultura nacional.

Sirve para elaborar instrumentos musicales; Maracas,


güira, jucos, un complemento en grupos rítmicos
especialmente en la danza folklórica nicaragüense por
los diferentes sonidos que emiten.

Todos los/as nicaragüenses hemos tenido en


nuestras manos alguna vez un balero extraído de dicho árbol que sirve como
un elemento recreativo para niños y adultos.

El proceso de transformación del fruto tiene sus requisitos; debe estar sazón
(proceso de maduración) se hierve entre 50-60 minutos el fruto hasta lograr
suavizar la pulpa, se raspa hasta obtener un color madera se diseña un
grabado (filigrana), se deja natural o pinta de colores.

Doña Alicia cruz de los asentamiento Augusto


Cesar Sandino, municipio de Somotillo, asegura
que estas artesanías además de usarse en las
cocinas como utensilios también se pueden tener
de adorno, exhibir en el hogar porque son de
valor histórico cultural, lo más importante por ser
de elaboración manual, materia prima de
abundante existencia, conocido por el beneficio
de sus semillas en la alimentación de la población
y animales.
Es responsabilidad de todos/as cuidar, proteger el recurso biológico de la zona
y contribuir con la disminución de la deforestación indiscriminada que destruye
el habitad natural de miles de animales en Chinandega norte y el país.

Elaborado por; Griselda Cáceres Moncada


Estudiante de trabajo social-UNAN León

También podría gustarte